Otros | Innovación

Laura Freixas lidera revolución textil con Biocel, filamentos biodegradables de kombucha

Innovación en la industria textil: el kombucha como base para filamentos biodegradables

Una nueva revolución está teniendo lugar en la industria textil gracias a la innovación de Laura Freixas, quien está utilizando el kombucha como base para crear filamentos biodegradables a partir de residuos orgánicos. En el evento 4YFN en el MWC, Freixas presentó su proyecto de investigación de doctorado que busca transformar desechos orgánicos en filamentos utilizando el té fermentado.

Freixas, que lleva a cabo el proyecto en la Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona como parte del equipo de investigación de Elisava, ha denominado a estos filamentos como Biocel. Su objetivo es comercializar esta alternativa ecológica a materiales convencionales como el algodón o el plástico, ofreciendo una solución sostenible para la industria textil. La posibilidad de tejer estos filamentos en telas con propiedades personalizadas, como elasticidad o resistencia al agua, abre un abanico de oportunidades para un sector que enfrenta numerosos desafíos.

El impacto medioambiental de la industria textil ha sido motivo de preocupación durante años, con problemas relacionados con el uso de químicos, energía y agua, así como la generación de residuos y la contaminación. Freixas destaca que, a diferencia de la producción convencional de telas, la fabricación de Biocel no requiere una gran cantidad de energía ni el uso de productos químicos agresivos. Este enfoque más sostenible podría revolucionar la forma en que se produce la ropa y otros productos textiles en el futuro.

A pesar de los avances en la creación de materiales sostenibles en la industria, como los cueros ecológicos a base de hongos, Freixas señala que se ha prestado menos atención a la producción de filamentos respetuosos con el medio ambiente. La posibilidad de transformar desechos agrícolas en filamentos biodegradables abre nuevas oportunidades para reducir la huella ambiental de la industria textil y promover la economía circular.

El proceso de producción de los filamentos biodegradables no solo es más respetuoso con el medio ambiente, sino que también podría cambiar la forma en que se gestionan los residuos industriales. Freixas sugiere que, en el futuro, las empresas podrían pagar a los productores de Biocel para que se encarguen de sus desechos, creando un incentivo para reducir la generación de residuos y fomentar la reutilización de materiales.

Además de aplicaciones en la moda, como la creación de accesorios y textiles, el bio-filamento también podría utilizarse en la fabricación de envases biodegradables o redes para la industria del embalaje. Aunque actualmente la textura de los filamentos no es ideal para el contacto directo con la piel, Freixas está investigando diferentes tratamientos para mejorar su acabado y hacerlos más versátiles en términos de aplicaciones.

En busca de socios comerciales interesados en desarrollar aplicaciones concretas para el Biocel, Freixas está trabajando en la automatización y monitorización del proceso de producción, así como en la patente de un método para tensar los filamentos. Con el apoyo adecuado, esta innovación podría revolucionar la industria textil y marcar un antes y un después en la producción de materiales sostenibles.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Construcción nuclear

Santee Cooper reanuda planta nuclear ante creciente demanda energética

Santee Cooper busca retomar la construcción de la planta nuclear Virgil C. Summer en Carolina del Sur, tras fracasos anteriores. Con el aumento de la...

Regulación tecnológica

Doug Gurr lidera la CMA en tiempos críticos de regulación

Doug Gurr asume la presidencia interina de la CMA en un contexto crítico para la regulación tecnológica en el Reino Unido. Su experiencia en Amazon...

Energía renovable

Energía eólica offshore en EE.UU. se revitaliza con Biden

La energía eólica offshore en Estados Unidos ha resurgido bajo la administración Biden, con un objetivo de 30 gigavatios para 2030. A pesar de desafíos...

Servicio digital

Trump firma decreto para modernizar servicios digitales con DOGE

El presidente Trump ha firmado un decreto para crear el U.S. DOGE Service, buscando modernizar y optimizar los servicios digitales del gobierno. A pesar de...

Servicios reanudados

TikTok vuelve a operar en EE. UU. tras intervención de Trump

TikTok ha reanudado sus servicios en EE. UU. tras una breve inactividad, gracias a la intervención del presidente Trump, quien prometió no penalizar a sus...

Prohibición TikTok

Reacciones políticas intensas ante posible prohibición de TikTok en EE. UU

La prohibición de TikTok en EE. UU. ha generado reacciones políticas intensas, con Trump buscando un acuerdo que garantice la seguridad nacional sin cerrar la...

Prohibición incierta

TikTok en EE. UU. enfrenta posible prohibición por seguridad nacional

La situación de TikTok en EE. UU. es incierta debido a una posible prohibición impulsada por preocupaciones de seguridad nacional. La administración Biden busca garantizar...

Ciberseguridad vulnerable

Detención de soldado revela vulnerabilidades en ciberseguridad del Ejército

La detención del soldado estadounidense Cameron John Wagenius destaca las vulnerabilidades en ciberseguridad, vinculando el Ejército con cibercrímenes. El hackeo a Snowflake expone la falta...