La creciente demanda energética de los centros de datos
En los últimos años, los centros de datos han pasado de ser infraestructuras relativamente invisibles a convertirse en los motores del mundo digital. En 2023, se estimó que estos complejos consumieron 4,4% de la electricidad de Estados Unidos, y se proyecta que esta cifra podría alcanzar hasta 12% para 2028. Este aumento en el consumo energético se debe, en gran medida, a la creciente demanda de procesamiento y transferencia de datos. A medida que las empresas y los consumidores exigen más capacidades de almacenamiento y procesamiento, los centros de datos están en el punto de mira por su impacto ambiental.
El consumo de energía en estos centros no solo proviene de la refrigeración y la infraestructura física, sino que la mayoría se destina a la transferencia de datos entre chips. Este aspecto es fundamental, ya que una gran parte del funcionamiento de aplicaciones y servicios en la nube depende de la rapidez y eficiencia con la que los datos pueden moverse de un lugar a otro.
La eficiencia energética se convierte en un factor crucial para el futuro de los centros de datos y la sostenibilidad.
Innovaciones en la transferencia de datos
La búsqueda de soluciones que optimicen la eficiencia energética en la transferencia de datos ha llevado a la creación de tecnologías innovadoras. Una de estas empresas es Hyperlume, una startup canadiense que ha desarrollado microLEDs capaces de transferir información a velocidades superiores a las conexiones basadas en cobre, que son las más utilizadas en los centros de datos. Esta tecnología no solo promete ser más rápida, sino que también consume menos energía, un aspecto crítico en un mundo que se enfrenta a una crisis energética.
El cofundador y CEO de Hyperlume, Mohsen Asad, explicó que su empresa es una extensión lógica de su trabajo previo en el campo de la ingeniería eléctrica, donde se enfocaba en la transferencia de datos entre chips. La colaboración con su cofundador, Hossein Fariborzi, quien posee experiencia en diseño de circuitos eléctricos de bajo consumo, ha sido fundamental para el desarrollo de esta tecnología.
Asad destacó que la combinación del auge de la inteligencia artificial y la necesidad de enviar información rápidamente entre chips ha creado una oportunidad de mercado significativa. “El consumo de energía y la latencia han sido siempre problemas en la comunicación chip a chip en los centros de datos”, mencionó. Sin embargo, con el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial, estas dificultades se han intensificado, haciendo que la resolución de la latencia sea aún más urgente.
La latencia y su impacto en el rendimiento
La latencia, o el retraso en la transferencia de datos, es un problema crítico en la comunicación entre chips. Este retraso puede afectar el rendimiento de aplicaciones que dependen de la rapidez con la que los datos se mueven de un componente a otro. Asad explicó que, al resolver este problema de latencia, no solo se aceleran las conexiones existentes entre chips, sino que también se desbloquea una capacidad de chip que antes no estaba disponible debido a estos cuellos de botella.
“Cuando trabajas con modelos de lenguaje grandes, necesitas que los chips se comuniquen con casi cero latencia”, enfatizó Asad. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde la inteligencia artificial está revolucionando múltiples sectores, desde la atención médica hasta la automoción, pasando por el entretenimiento.
Hyperlume comenzó su andadura en 2022 con la intención de abordar el problema de la latencia utilizando tecnologías existentes. Inicialmente, consideraron el silicio como una opción, pero resultó ser demasiado costoso para su implementación a gran escala. Las soluciones basadas en láser también fueron desechadas por ser prohibitivas en términos de coste. Así, decidieron centrarse en los microLEDs, que son mucho más asequibles y, al mismo tiempo, ofrecen la rapidez necesaria para la transferencia de datos.
Un enfoque innovador con microLEDs
La propuesta de Hyperlume consiste en utilizar microLEDs para transferir información entre chips de manera rápida y eficiente. Este enfoque es comparable a lo que podría lograr una conexión de fibra óptica, pero sin los costos asociados. “La clave está en los microLEDs ultra-rápidos y, por otro lado, en un ASIC de bajo consumo que controla todo y se comunica con otros chips”, comentó Asad.
La empresa se encuentra actualmente en una fase de colaboración con un número limitado de clientes iniciales, la mayoría de ellos ubicados en América del Norte. A medida que ajustan su producto, han recibido un gran interés por parte de los llamados “hiperescalares” y fabricantes de cable, así como de empresas de otras industrias que podrían beneficiarse de esta tecnología.
La demanda por soluciones que reduzcan el consumo energético en los centros de datos está en aumento, y Hyperlume está bien posicionada para capitalizar esta tendencia.
Perspectivas de crecimiento y financiamiento
Recientemente, Hyperlume cerró una ronda de financiación inicial de 12,5 millones de dólares, liderada por BDC Capital y ArcTern Ventures, con la participación de otros inversores como MUUS Climate Partners, Intel Capital y SOSV. Este nuevo capital se destinará a la contratación de más ingenieros y al desarrollo continuo de la tecnología de Hyperlume, con el objetivo de que su producto llegue a un mayor número de clientes en un futuro próximo.
Asad también mencionó que, aunque actualmente están enfocados en conexiones ópticas para unir chips y placas, su visión a largo plazo es convertirse en un proveedor de soluciones de conectividad para inteligencia artificial. “Estamos trabajando en la creación de conexiones ópticas que no solo conecten chips, sino que también se integren en el ecosistema de inteligencia artificial”, afirmó.
Con la creciente presión sobre los centros de datos para que sean más sostenibles y eficientes, la tecnología de Hyperlume podría ser una pieza clave en la evolución de estas infraestructuras. A medida que las empresas continúan adoptando tecnologías avanzadas, el enfoque de Hyperlume en la reducción del consumo energético y la mejora de la velocidad de transferencia de datos puede tener un impacto significativo en la forma en que se gestionan los datos en el futuro.
El futuro de la conectividad en centros de datos
El futuro de la conectividad en los centros de datos es incierto, pero lo que es claro es que la innovación será esencial. Con el crecimiento continuo de la inteligencia artificial y la necesidad de procesar grandes volúmenes de datos, las empresas deben encontrar soluciones que no solo mejoren la eficiencia, sino que también sean sostenibles.
Hyperlume se encuentra en una posición privilegiada para contribuir a esta transformación. Su enfoque en la eficiencia energética y la reducción de la latencia podría marcar la diferencia en un sector que enfrenta desafíos significativos en cuanto a su huella ambiental. La empresa no solo busca optimizar la transferencia de datos, sino que también se está preparando para satisfacer la creciente demanda de conectividad en un mundo cada vez más digitalizado.
Con el respaldo financiero adecuado y un enfoque centrado en la innovación, Hyperlume tiene el potencial de convertirse en un líder en el ámbito de la conectividad para centros de datos. La forma en que aborden estos desafíos determinará no solo su éxito, sino también el futuro de la industria en su conjunto.
Otras noticias • Empresas
Airbyte lanza conectores para gestionar datos de forma segura
Airbyte ha lanzado nuevos conectores que permiten a las empresas gestionar sus datos de forma segura y eficiente, priorizando la soberanía de la información. La...
Capital riesgo en Europa crece a 52 mil millones de dólares
El capital riesgo en Europa ha crecido a 52 mil millones de dólares, a pesar de un descenso en 2023. Las startups priorizan la retención...
Pruna AI lanza marco de compresión de modelos de IA
Pruna AI ha lanzado un marco de optimización de compresión de modelos de IA, combinando técnicas como poda y destilación. Su enfoque integral facilita la...
Evroc lanza nube hiperescalar para transformar Europa digitalmente
Evroc, una startup sueca, busca transformar la infraestructura digital de Europa con una nube hiperescalar "segura, soberana y sostenible". Con 50,6 millones de euros en...
Jay Graber desata furor en SXSW con camiseta contra Zuckerberg
Jay Graber, CEO de Bluesky, causó furor en SXSW con una camiseta que burlaba a Zuckerberg. Su frase en latín, "Mundus sine Caesaribus", contrastó con...
Pete Florence lanza Generalist AI para revolucionar la robótica
Pete Florence, exinvestigador de DeepMind, ha fundado la startup de robótica Generalist AI, con el objetivo de crear robots de propósito general. La empresa ha...
Dataminr recauda 85 millones para expandir inteligencia artificial globalmente
Dataminr ha recaudado 85 millones de dólares para impulsar su crecimiento y expansión internacional, centrándose en inteligencia artificial. A pesar de su éxito, enfrenta controversias...
Tera AI revoluciona la robótica con navegación autónoma innovadora
Tera AI, una startup fundada por Tony Zhang, propone un software de navegación robótica hardware agnóstico que permite a los robots operar de forma autónoma...
Lo más reciente
- 1
Nvidia enfrenta retos pero confía en su futuro tecnológico
- 2
Goop enfrenta desafíos pero sigue innovando en bienestar
- 3
MC-Bench evalúa IA con creatividad en Minecraft y votación colaborativa
- 4
Censura en IA en China limita libertad de expresión digital
- 5
Gmail mejora búsqueda con inteligencia artificial y personalización
- 6
Tesla en crisis: acciones caen y Musk desvía su enfoque
- 7
Nvidia y EPRI impulsan innovación en red eléctrica con IA