La expansión de Revel en el panorama de la movilidad eléctrica en Nueva York
Revel, una startup que ha estado a la vanguardia del desarrollo de infraestructuras para vehículos eléctricos (EV), ha anunciado una importante expansión en Nueva York. En un esfuerzo por mejorar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en la ciudad, la empresa ha comenzado la instalación de 24 cargadores rápidos en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Esta iniciativa, que se formalizó el miércoles, no solo representa un paso significativo hacia la electrificación del transporte, sino que también duplica la capacidad de carga existente en el aeropuerto, lo que resulta esencial en un contexto donde la demanda de soluciones sostenibles es cada vez más urgente.
El proyecto no solo es un avance para Revel, sino también un hito para la ciudad de Nueva York, que busca posicionarse como un referente en sostenibilidad. La instalación de estos cargadores rápidos es parte de una colaboración más amplia entre Revel y la Autoridad Portuaria de Nueva York, que regula y gestiona las instalaciones portuarias de la ciudad. Este no es el primer proyecto en conjunto; anteriormente, ambas entidades ya habían trabajado en la instalación de 48 puertos de carga rápida en las proximidades del Aeropuerto LaGuardia, un esfuerzo que también se prevé finalizar en 2025.
Estrategias de implementación y beneficios
La ubicación de los nuevos cargadores en el JFK se ha elegido estratégicamente. Se instalarán en el lote de teléfonos móviles del aeropuerto, donde los conductores, incluidos los de Revel, esperan la llegada de los pasajeros. Esto no solo optimiza el uso de los cargadores, sino que también asegura que estén al alcance de los conductores de ride-hailing, que cada vez dependen más de las infraestructuras de carga.
Las estaciones prometen llevar un EV de un 20% a un 80% de carga en tan solo 15 a 20 minutos, lo que resulta crucial para la eficiencia operativa de los conductores. Revel ha diseñado su modelo de negocio para maximizar la utilización de sus estaciones de carga, con aproximadamente un 50% de los usuarios provenientes de sus conductores y el otro 50% de propietarios de vehículos eléctricos ajenos a su plataforma. Esto no solo incrementa la rentabilidad de las estaciones, sino que también fomenta una comunidad de usuarios de vehículos eléctricos más amplia.
El ecosistema de la movilidad eléctrica
Revel no se limita a ser un proveedor de carga; ha evolucionado desde un servicio de alquiler de e-mopeds a una plataforma de ride-hailing totalmente eléctrica. En la actualidad, la empresa opera cuatro estaciones de carga pública que funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con un total de 64 puertos en áreas clave de Nueva York, como Brooklyn, Manhattan y Queens. Con la adición de los nuevos cargadores en los aeropuertos, Revel planea expandir aún más su red, añadiendo cinco estaciones adicionales en la ciudad.
La estrategia de Revel implica ofrecer servicios de ride-hailing en combinación con estaciones de carga. Esto asegura que las estaciones se utilicen de manera eficiente y continua, creando un ecosistema de movilidad eléctrica que beneficia tanto a la empresa como a los usuarios. Un portavoz de Revel comentó que muchos de los propietarios de vehículos eléctricos que utilizan sus estaciones son conductores de plataformas competidoras, como Uber. Revel ha implementado una estrategia de colaboración con Uber, ofreciendo un descuento del 25% a los conductores de esta plataforma, lo que ha incentivado aún más su uso.
Revel ha llegado a acuerdos con Toyota y Lexus para ofrecer acceso gratuito a sus estaciones de carga a los propietarios de estos vehículos eléctricos, lo que subraya su compromiso con la creación de un entorno más inclusivo para todos los conductores de EV.
Innovaciones en el modelo de negocio
El desarrollo de Revel no ha estado exento de cambios significativos. Desde su lanzamiento como plataforma de ride-hailing en 2021, que contaba con una flota exclusivamente Tesla, la empresa ha experimentado una reestructuración notable. En septiembre, Revel tomó la difícil decisión de despedir a sus conductores empleados y transitar a un modelo de trabajo más flexible, donde los vehículos se alquilan a trabajadores independientes. Este cambio ha permitido a la empresa diversificar su flota, que ahora incluye vehículos eléctricos de diferentes marcas, como el Kia Niro, además de los Tesla.
La financiación para la instalación de estos nuevos puertos de carga proviene de una sólida base de inversores. Revel ha recaudado aproximadamente 275 millones de dólares hasta la fecha, con aportes de grandes nombres como BlackRock y Toyota Ventures. La empresa se encuentra en una fase de búsqueda de capital adicional para continuar su expansión, lo que indica una confianza continua en su modelo de negocio y en la creciente demanda de vehículos eléctricos y su infraestructura asociada.
Proyectos en otras ciudades
La visión de Revel no se limita a Nueva York. Recientemente, la empresa ha comenzado la construcción de una nueva estación de carga en el centro de San Francisco, con planes de abrirla en el primer trimestre de 2025. Además, se han establecido objetivos ambiciosos para expandirse a Los Ángeles en 2026, lo que refleja una clara intención de establecer una presencia significativa en las principales ciudades de Estados Unidos.
Revel ya cuenta con ocho arrendamientos activos en el Área de la Bahía y está en proceso de adquirir más ubicaciones. La compañía planea abrir más de 100 puertos de carga en la región en los próximos años, lo que subraya su compromiso con la movilidad eléctrica en un contexto de creciente interés por la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
Con estas iniciativas, Revel no solo busca posicionarse como un líder en la movilidad eléctrica, sino que también aspira a transformar la forma en que las ciudades abordan la infraestructura de carga y la adopción de vehículos eléctricos.
Implicaciones para el futuro de la movilidad eléctrica
La expansión de Revel en Nueva York y otras ciudades simboliza un cambio significativo en la forma en que las empresas de tecnología y movilidad están abordando el desafío de la electrificación del transporte. La colaboración con entidades públicas, como la Autoridad Portuaria de Nueva York, es un ejemplo claro de cómo el sector privado puede trabajar en conjunto con el gobierno para lograr un objetivo común: la creación de un entorno más sostenible y accesible para todos los usuarios de vehículos eléctricos.
A medida que la presión por reducir las emisiones de carbono aumenta, las iniciativas como las de Revel se convierten en modelos a seguir para otras empresas que buscan contribuir a un futuro más limpio y eficiente. La electrificación del transporte no solo depende de la disponibilidad de vehículos eléctricos, sino también de una infraestructura de carga robusta y accesible que permita a los conductores sentirse seguros al elegir un vehículo eléctrico como su medio de transporte principal.
El avance de Revel en la instalación de cargadores rápidos en aeropuertos y otras ubicaciones clave podría ser el catalizador que impulse a más conductores a considerar la transición a vehículos eléctricos, ayudando así a crear un cambio cultural en la movilidad urbana. La historia de Revel es un recordatorio de que, en el camino hacia un futuro más sostenible, la innovación y la colaboración son elementos esenciales.
Otras noticias • Empresas
Google condenado a pagar 572 millones por abuso de poder
Un tribunal alemán ha condenado a Google a pagar 572 millones de euros por abuso de posición dominante en el sector de comparación de precios....
Pine Labs inicia su camino en bolsa con 14% de alza
Pine Labs debutó en bolsa con un aumento del 14% en su primer día, a pesar de una valoración reducida. La empresa, que opera en...
Expectativa por tequila 'Besties All-In' choca con retrasos de producción
El lanzamiento del tequila "Besties All-In" generó gran expectación, pero retrasos en la producción han frustrado a los compradores. A pesar de las críticas, la...
Betaworks impulsa diez startups innovadoras en su 13ª edición
El programa Camp de Betaworks, en su 13ª edición, apoya a diez startups centradas en innovaciones de interfaces y tecnología, desde asistentes de compra hasta...
Exowatt promete energía solar a un céntimo por kilovatio-hora
Exowatt, una startup estadounidense, busca revolucionar la energía solar con su tecnología de energía solar concentrada, ofreciendo electricidad a un céntimo por kilovatio-hora. Con un...
Comisión Europea investiga políticas de Google sobre editores de contenido
La Comisión Europea investiga las políticas de Google sobre "abuso de reputación del sitio" y su impacto en editores de contenido. Se cuestiona si estas...
Harbinger recauda 160 millones para revolucionar camiones eléctricos sostenibles
Harbinger, una startup de camiones eléctricos, ha recaudado 160 millones de dólares en financiación, liderada por FedEx. Con un enfoque en chasis de media carga,...
Cash App lanza Moneybot y pagos en Bitcoin para usuarios
Cash App ha lanzado nuevas funciones, incluyendo Moneybot, un asistente de IA para gestionar finanzas, y la integración de pagos en Bitcoin. Además, ha revisado...
Lo más reciente
- 1
Flatpay se convierte en unicornio europeo con 1.5 mil millones
- 2
Amazon renombra Proyecto Kuiper a Leo y genera controversia
- 3
Inversión en centros de datos supera petróleo y plantea retos
- 4
Apple deberá pagar 634 millones a Masimo por infracción patentada
- 5
YouTube TV y Disney restablecen acceso a canales clave
- 6
EE.UU. debe colaborar para no perder liderazgo en IA
- 7
Tesla revela que FSD usuarios recorren 5 millones de millas seguras

