El panorama actual de las salidas a bolsa en el mercado estadounidense
La incertidumbre en los mercados financieros ha llevado a muchos inversores a replantearse sus estrategias de inversión, especialmente en lo que respecta a las ofertas públicas iniciales (IPOs). A pesar de que el índice S&P 500 ha mostrado un crecimiento notable en lo que va del año, la realidad es que el entusiasmo por las IPOs se ha visto frenado. Adena Friedman, CEO de NASDAQ, ha compartido sus perspectivas sobre la situación actual, señalando que el ambiente no es tan favorable como los números pueden sugerir.
Los números pueden impresionar, pero la realidad es diferente. Friedman destacó que el S&P 500 ha tenido un aumento de aproximadamente el 22% en su valor, sin embargo, esta cifra no refleja la situación de todas las empresas que cotizan en bolsa. De hecho, mientras las grandes capitalizaciones están prosperando, las pequeñas y medianas empresas están enfrentando un camino más difícil. Esto plantea una clara división en el mercado, donde las grandes empresas como Apple y Microsoft continúan atrayendo la atención de los inversores, mientras que las empresas de menor capitalización están luchando por mantenerse a flote.
La división entre grandes y pequeñas capitalizaciones
Friedman se refirió a esta situación como "un cuento de dos ciudades". Por un lado, el segmento de grandes capitalizaciones ha visto un aumento del 10% en su valoración, mientras que las pequeñas capitalizaciones han registrado una caída del 10%. Esta discrepancia pone de manifiesto la dificultad que enfrentan las empresas con valoraciones menores, muchas de las cuales son startups en etapas avanzadas que aún no están listas para salir a bolsa.
La realidad del mercado actual es que los inversores están menos interesados en las empresas con valoraciones menores.
El hecho de que las empresas de pequeña capitalización no estén logrando atraer el interés necesario para salir a bolsa puede estar relacionado con la preparación de estas compañías. Muchas de ellas buscan tener un año financiero sólido antes de considerar una IPO, lo cual se ha vuelto complicado tras un 2022 y 2023 difíciles para muchos sectores.
La presión de los intereses y la preparación de las empresas
El ambiente de altas tasas de interés ha generado una presión adicional sobre las empresas que aún no son rentables. Para aquellas que dependen del capital para financiar su crecimiento, la situación se ha vuelto más complicada. Friedman enfatizó que, en este contexto, cualquier empresa que continúe registrando pérdidas y consumiendo efectivo podría enfrentar una recepción hostil por parte de los inversores públicos.
Los inversores buscan estabilidad y resultados antes de arriesgar su capital. Esto significa que las empresas deben demostrar un rendimiento sólido durante al menos 12 meses antes de considerar salir al mercado. Este enfoque cauteloso refleja la necesidad de los inversores de asegurar que su inversión esté respaldada por un desempeño financiero confiable.
La atracción de los mercados privados
Un factor que ha influido en la decisión de muchas empresas de permanecer privadas es la seguridad que ofrecen los mercados privados en comparación con la incertidumbre de los mercados públicos. Durante este año, el mercado secundario ha estado en auge, permitiendo a los inversores adquirir acciones en empresas privadas en transacciones aprobadas por estas. Esto ha proporcionado a las empresas en etapas avanzadas la liquidez necesaria para satisfacer las necesidades de sus inversores y empleados, sin la presión de tener que salir a bolsa en un ambiente desfavorable.
La permanencia en el mercado privado se ha vuelto cada vez más atractiva para las startups en crecimiento.
Un ejemplo de esta tendencia es Ro, un proveedor de telemedicina que fue valorado en 6.600 millones de dólares en su última ronda de financiación en 2022. Su CEO, Zach Reitano, expresó que los beneficios de permanecer como una empresa privada son cada vez más evidentes, justo antes de que Friedman compartiera su visión sobre el futuro de las IPOs.
Perspectivas para el futuro de las IPOs
A pesar de la cautela actual, Friedman se mostró optimista respecto a la posibilidad de un repunte en las IPOs a partir de 2025. Destacó que ha habido ejemplos recientes de IPOs exitosas en el sector biotecnológico, lo que sugiere que aún existe un apetito por parte de los inversores hacia las empresas más jóvenes. Compañías como Tempus AI y Bicara Therapeutics han tenido debuts exitosos, lo que podría allanar el camino para que otras empresas sigan su ejemplo.
Sin embargo, es importante señalar que no todas las empresas biotecnológicas que han salido a bolsa este año han logrado mantener los precios de sus acciones tras el día de su debut. Esto sugiere que, aunque hay señales positivas, la volatilidad sigue siendo una característica del mercado.
La situación de las IPOs en cifras
De acuerdo con datos de PitchBook, ha habido 14 IPOs respaldadas por capital de riesgo en Estados Unidos hasta el tercer trimestre de este año. En total, se han registrado 51 IPOs en 2024, lo que sugiere que este año podría no igualar las cifras del año anterior, que alcanzaron las 86. Este contexto pone de manifiesto que, a pesar de las esperanzas de un repunte, el camino hacia un mercado de IPOs saludable y vibrante sigue siendo complicado.
A medida que nos adentramos en el 2025, nombres como Chime, Klarna y CoreWeave parecen estar preparándose para dar el salto al mercado público. La evolución de estas empresas será un factor determinante en la percepción de los inversores y en la recuperación del mercado de IPOs en general.
La importancia de una salida a bolsa
Friedman también subrayó la importancia de que las empresas salgan a bolsa, ya que esto permite que la riqueza se distribuya más allá de un reducido grupo de inversores privados. Esta democratización del capital es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad del ecosistema empresarial. Sin embargo, la clave radica en que las empresas estén debidamente preparadas para este paso, asegurando que puedan ofrecer un rendimiento sólido y atraer el interés de los inversores.
Las IPOs no solo son un medio para que las empresas obtengan capital, sino que también representan una oportunidad para que los inversores participen en el crecimiento de estas compañías. A medida que el mercado evoluciona, la forma en que las empresas abordan su transición a lo público será esencial para determinar el futuro del ecosistema de capital de riesgo y el interés de los inversores en las IPOs.
Otras noticias • Empresas
Europa impulsa su ecosistema emprendedor hacia un futuro prometedor
El ecosistema emprendedor europeo está en transformación, con un aumento en la inversión y el reconocimiento de startups exitosas como Spotify. La confianza en la...
Kalshi alcanza 11.000 millones tras ronda de financiación exitosa
Kalshi, una plataforma de mercados de predicción, ha alcanzado una valoración de 11.000 millones de dólares tras una ronda de financiación de 1.000 millones. Su...
Curastory se reinventa tras acusaciones de la SEC a fundadora
Curastory, una startup de monetización de contenido, enfrenta desafíos tras las acusaciones de la SEC contra su fundadora, Tiffany Kelly. Con la llegada de Dave...
La inteligencia artificial transforma el abastecimiento y optimiza proveedores
La inteligencia artificial está revolucionando el abastecimiento al automatizar la búsqueda de proveedores, permitiendo a las empresas encontrar opciones más eficientes y económicas. Startups como...
Kiki Club cierra en Nueva York y enfrenta dudas en Londres
Kiki Club, una startup de subarrendamiento, fracasó en Nueva York por no cumplir con las estrictas regulaciones locales, lo que llevó a su cierre y...
Kaaj revoluciona préstamos a pymes con 3.8 millones de euros
Kaaj, fundada por Shivi Sharma y Utsav Shah, automatiza el análisis de riesgos crediticios para facilitar el acceso a préstamos a pequeñas empresas. Con una...
El lobbying en tecnología europea: clave para un futuro inclusivo
El informe de Atomico destaca el creciente papel del lobbying en el ecosistema tecnológico europeo. Las startups y los inversores buscan influir en políticas clave,...
Fallo de Cloudflare expone vulnerabilidad en infraestructura digital global
El reciente fallo de Cloudflare, que afectó al 20% de los sitios web, resalta la vulnerabilidad de la infraestructura digital global. La dependencia de pocas...
Lo más reciente
- 1
Waymo expande operaciones de vehículos autónomos en California
- 2
X sigue siendo la red social más popular en EE. UU
- 3
Oportunidades de innovación impulsan futuro sostenible en tecnología climática
- 4
Byju Raveendran obligado a pagar más de 1.070 millones
- 5
Sierra, startup de IA, alcanza 100 millones en 21 meses
- 6
Dispositivos portátiles de IA transforman nuestra relación con la tecnología
- 7
Ataque a Salesforce revela vulnerabilidades en ciberseguridad empresarial

