Un nuevo horizonte para la soberanía digital en Europa
En un contexto de creciente inquietud por la dependencia tecnológica de Europa respecto a empresas estadounidenses, surge una startup sueca con la ambición de transformar el panorama digital del continente. Evroc, que ha conseguido recientemente 50,6 millones de euros en financiación de Serie A, se propone construir una infraestructura de nube hiperescalar que sea "segura, soberana y sostenible", con el objetivo de reimaginar el futuro digital de Europa. Este movimiento llega en un momento en el que la presión para desarrollar un ecosistema tecnológico europeo independiente nunca ha sido tan fuerte.
La necesidad de un enfoque autónomo en el ámbito digital ha llevado a una coalición de la industria tecnológica europea a exigir acciones drásticas por parte de los legisladores.
La presión por la independencia tecnológica
Las preocupaciones sobre la dependencia de las infraestructuras digitales extranjeras han crecido en los últimos años. Los líderes europeos han comenzado a abogar por alternativas locales a aplicaciones, modelos de inteligencia artificial, chips y servicios en la nube. La presión no solo proviene de la política, sino también de la sociedad civil, que exige un enfoque más soberano hacia la tecnología.
El contexto geopolítico actual ha acentuado estas preocupaciones. Recientemente, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza sanciones económicas contra la Corte Penal Internacional en los Países Bajos, lo que ha generado incertidumbre sobre cómo las empresas tecnológicas pueden operar en un entorno tan volátil. La dependencia de servicios en la nube, como los de Microsoft Azure, se ha convertido en un tema crítico para organizaciones que necesitan proteger sus datos.
La ambición de Evroc
Evroc, fundada hace tres años, está diseñada para ser una respuesta a estas inquietudes. La empresa tiene planes de construir centros de datos y una amplia gama de servicios en la nube, con la meta de establecer ocho centros de datos para 2028. Hasta ahora, la compañía ya cuenta con dos instalaciones de co-localización en Estocolmo y otras dos en París, y espera tener dos adicionales operativas en Frankfurt para finales de este año.
El CEO y fundador de Evroc, Mattias Åström, ha subrayado que sus centros de datos están diseñados específicamente para manejar cargas de trabajo de inteligencia artificial, donde la demanda de energía es significativamente mayor. "Estos centros están pensados para la densidad energética necesaria para la IA, donde los racks pueden consumir 20 veces más que un rack de servidor tradicional", explicó Åström. Este enfoque en la energía y la sostenibilidad es esencial en un momento en que la eficiencia energética se ha vuelto una prioridad en la industria tecnológica.
La ambición de Evroc es ofrecer un servicio que no solo compita con los gigantes de la nube, sino que también establezca un nuevo estándar en términos de soberanía y sostenibilidad.
La revolución de la inteligencia artificial
La creciente adopción de la inteligencia artificial está obligando a las organizaciones a repensar su infraestructura tecnológica. Aquellos que anteriormente dependían de soluciones locales ahora se ven impulsados a considerar la nube para maximizar el potencial de la IA. La revolución de la IA no solo está cambiando la forma en que se procesan los datos, sino que también está reconfigurando el mapa de la infraestructura tecnológica en Europa.
Varios startups europeas están surgiendo para abordar esta nueva demanda. Entre ellas se encuentran FlexAI en Francia, DataCrunch en Finlandia y Nebius en los Países Bajos. Sin embargo, a diferencia de estas empresas que se centran principalmente en la computación de IA, Evroc aspira a construir una nube hiperescalar que sea amigable para los desarrolladores y comparable a servicios como AWS.
La búsqueda de talento
Un aspecto clave en el éxito de Evroc ha sido su enfoque en atraer talento de primer nivel. La empresa cuenta con más de 60 empleados, la mayoría de los cuales están dedicados al desarrollo de software en diferentes países europeos, incluyendo Suecia, Francia y el Reino Unido. Åström ha señalado que la apertura de una oficina en Londres, que no estaba en el plan inicial, se volvió necesaria para captar a los mejores talentos de la industria tecnológica.
"Estoy muy emocionado por nuestra oficina en Londres; no formaba parte del plan inicial, pero era la decisión correcta para atraer a personas extremadamente inteligentes que trabajan para los grandes jugadores del sector", afirmó Åström. Esta estrategia es un claro indicativo de cómo Evroc busca posicionarse como un líder en el sector de la nube en Europa.
Financiación y futuro
La trayectoria de Evroc en cuanto a la financiación ha sido notable. Desde su lanzamiento inicial, ha recaudado 50,6 millones de euros en su ronda de financiación de Serie A, con inversiones de empresas de capital riesgo como Blisce, EQT Ventures, Norrsken VC y Giant Ventures. Sin embargo, la pregunta que persiste es si la startup podrá conseguir la inversión necesaria para competir con los gigantes de la nube que dominan el mercado.
Åström ha declarado que su objetivo es recaudar hasta 3.000 millones de euros en capital en los próximos años. "Construir algo similar a lo que han creado los hiperescaladores requiere una inversión masiva, pero el enfoque inicial es construir nuestro stack de software", explicó. Esta declaración resalta la importancia de contar con una base tecnológica sólida antes de escalar la infraestructura.
La importancia de la independencia
La necesidad de una infraestructura digital independiente en Europa se ha vuelto más urgente en medio de las tensiones geopolíticas. La independencia tecnológica no solo es un asunto de economía, sino también de seguridad. La creciente influencia de actores como Elon Musk, que ha admitido limitar el acceso a servicios críticos como Starlink, ha demostrado que la dependencia de proveedores externos puede ser riesgosa.
Åström ha enfatizado la importancia de que Europa controle su propio destino. "Simplemente quiero que Europa controle su propio destino", afirmó, al tiempo que subrayó la necesidad de construir una infraestructura que sea no solo segura, sino también innovadora. Este impulso hacia la soberanía digital está ganando tracción, y la industria tecnológica europea está comenzando a responder.
La hoja de ruta de Evroc
La hoja de ruta de Evroc incluye la apertura de nuevos centros de datos y el desarrollo de un stack de software que facilite la creación de aplicaciones y servicios en la nube. La empresa está planeando una expansión significativa, y se espera que en 2025 se produzca una nueva ronda de financiación. Esta estrategia es similar a la utilizada por otros jugadores del sector, que han crecido gracias a financiamiento basado en activos.
"Construir centros de datos requerirá una inversión adicional considerable, pero la buena noticia es que puedes financiar eso con deuda", añadió Åström. Este enfoque pragmático sugiere que Evroc está preparada para enfrentar los desafíos que se presenten en el camino hacia convertirse en un líder en el sector de la nube en Europa.
La transformación del panorama digital europeo está en marcha, y startups como Evroc están liderando la carga hacia un futuro más soberano y sostenible. La combinación de tecnología de vanguardia y un enfoque en la independencia geopolítica puede ser la clave para el éxito en un mercado cada vez más competitivo.
Otras noticias • Empresas
Jóvenes ingenieros crean dron innovador sin GPS durante hackathon
Ian Laffey, Sacha Lévy y Carl Schoeller, jóvenes ingenieros, desarrollaron un dron de bajo coste capaz de navegar sin GPS durante un hackathon. Su innovación...
Ramp busca optimizar gasto público con programa SmartPay de EE. UU
Ramp, una startup de gestión de gastos, busca participar en el programa SmartPay del gobierno de EE. UU., que maneja un presupuesto de 700 mil...
Taxis aéreos en Nueva York prometen traslados de 15 minutos
Archer Aviation propone taxis aéreos en Nueva York para reducir los traslados a aeropuertos a 15 minutos. Con su aeronave eVTOL, el proyecto busca transformar...
Wasp potencia el desarrollo web con nueva financiación y comunidad
Wasp, creada por Matija y Martin Šošić, es una plataforma de código abierto que integra herramientas de desarrollo web fragmentadas, facilitando la creación de aplicaciones...
Escándalo legal en fintech: espionaje y ética empresarial en duda
El sector fintech enfrenta un escándalo legal tras las acusaciones de espionaje de un ex-empleado de Rippling, implicando a Deel y Revolut. La situación genera...
Capsule lanza asistente de vídeo con IA para equipos creativos
Capsule ha mejorado su asistente de edición de vídeo con inteligencia artificial, facilitando la creación de contenido para equipos de marketing y comunicación. La nueva...
Hammerspace revoluciona la gestión de datos para inteligencia artificial
La gestión de datos es esencial para el éxito de la inteligencia artificial. Hammerspace ofrece soluciones innovadoras que facilitan el acceso a datos en tiempo...
MonieWorld transforma remesas entre Reino Unido y Nigeria para inmigrantes
MonieWorld, una iniciativa de la fintech nigeriana Moniepoint, busca revolucionar el envío de remesas entre el Reino Unido y Nigeria, ofreciendo un ecosistema financiero integral...
Lo más reciente
- 1
Owen Nowhere revoluciona la animación infantil con blockchain interactivo
- 2
OpenAI lanza modelos o3 y o4-mini con mejoras y riesgos
- 3
Reacciones mixtas ante la personalización de ChatGPT en usuarios
- 4
Bluesky lanza verificación descentralizada para mayor autenticidad y transparencia
- 5
Creadora de TikTok demanda a Roblox por danza no autorizada
- 6
Startups en altibajos: Figma avanza, Smashing cierra, innovan
- 7
Geoingeniería: soluciones controvertidas para el cambio climático