Otros | Inundaciones infundadas

Expertos desmienten rumores sobre siembra de nubes en Texas

El mito del siembra de nubes tras las inundaciones en Texas

Las catástrofes naturales, como las devastadoras inundaciones que han asolado Texas, generan un gran impacto en la sociedad. En momentos de crisis, la búsqueda de respuestas y culpables es casi instintiva. Las personas tienden a querer encontrar una explicación, un chivo expiatorio al que señalar en medio del caos. En este contexto, la práctica de la siembra de nubes ha vuelto a ser objeto de debate. Unas acusaciones han surgido, sugiriendo que una empresa llamada Rainmaker podría haber provocado las intensas lluvias que desencadenaron las inundaciones. Sin embargo, las evidencias científicas apuntan en otra dirección.

La siembra de nubes: un fenómeno controvertido

La siembra de nubes no es una técnica nueva; su uso se remonta a la década de 1950. Esta práctica implica la introducción de pequeñas partículas, generalmente de yoduro de plata, en las nubes para facilitar la formación de precipitación. El yoduro de plata tiene una estructura que imita a los cristales de hielo, lo que provoca que las gotas de agua superenfriadas se congelen al entrar en contacto con estas partículas. El proceso resulta en la creación de cristales de hielo que, al crecer, pueden captar suficiente vapor de agua y caer como precipitación. Sin embargo, esta técnica solo es efectiva en nubes que contengan una cantidad suficiente de agua superenfriada.

A pesar de su larga historia, el impacto de la siembra de nubes en la precipitación es un campo de estudio relativamente reciente. A medida que la tecnología ha avanzado, también lo ha hecho nuestra comprensión de los procesos atmosféricos y los efectos de la siembra. Investigaciones recientes, como las llevadas a cabo en Idaho, han proporcionado datos sobre la eficacia de esta técnica. Sin embargo, es importante señalar que los resultados de estas investigaciones no son suficientes para justificar la acusación de que Rainmaker tuvo algún papel en las inundaciones de Texas.

La acusación de Rainmaker

Los rumores sobre Rainmaker comenzaron a circular rápidamente en las redes sociales y en algunas plataformas de noticias. La idea de que la empresa, que se dedica a la siembra de nubes, pudo haber contribuido a las intensas lluvias fue alimentada por la desesperación y la necesidad de encontrar un culpable. Sin embargo, expertos en meteorología han desestimado estas afirmaciones. Katja Friedrich, científica atmosférica en la Universidad de Colorado Boulder, afirmó que “la siembra de nubes no tuvo nada que ver” con las inundaciones en Texas. Esta afirmación fue respaldada por Bob Rauber, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois, quien calificó las acusaciones como “una teoría de conspiración”.

Las acusaciones contra Rainmaker son infundadas y no están respaldadas por datos científicos. La siembra de nubes no es responsable de las lluvias torrenciales.

La situación es aún más clara si se consideran los hechos. Rainmaker estaba operando en la región días antes de que la tormenta azotara Texas, pero esto no implica causalidad. Rauber explica que “el aire que estaba sobre esa área dos días antes probablemente estaba en Canadá para cuando ocurrió la tormenta”. Esto pone de manifiesto la falta de conexión entre la actividad de la empresa y el fenómeno meteorológico.

Diferencias en los tipos de nubes

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la diferencia entre los tipos de nubes en cuestión. En Texas, durante el verano, las nubes que se forman son del tipo cúmulo, que se comportan de manera distinta a las nubes orográficas que se encuentran en regiones montañosas. Las nubes cúmulo son generalmente efímeras y no suelen producir grandes cantidades de precipitación, lo que limita la efectividad de la siembra. Aunque algunos intentos de siembra se podrían realizar, la cantidad de lluvia que podría resultar de estas nubes es mínima en comparación con las grandes tormentas.

Por otro lado, las nubes que sí son capaces de generar tormentas intensas, como los cumulonimbos, ya son muy eficientes en la producción de precipitación sin necesidad de intervención. Rauber enfatiza que “la siembra de estas nubes no tendrá ningún efecto”. En resumen, las condiciones meteorológicas que causan las inundaciones en Texas son complejas y no pueden ser atribuidas a una simple técnica de modificación del tiempo.

Datos sobre la precipitación

Para poner en perspectiva la magnitud de las lluvias que causaron las inundaciones en Texas, es útil comparar las cifras. En un estudio llevado a cabo en Idaho, se determinó que la siembra de nubes puede aumentar la precipitación en aproximadamente 186 millones de galones en un periodo de siembra de dos horas y diez minutos. Aunque esta cifra puede parecer considerable, es un número pequeño en comparación con los billones de galones de agua que pueden ser procesados en una tormenta masiva. Las lluvias que causaron las inundaciones en Texas fueron una fracción de lo que se esperaría en un evento de tal magnitud.

La siembra de nubes, en su mejor momento, puede ayudar a aumentar los recursos hídricos en regiones con escasez de agua, como ocurre en algunos estados del oeste de EE. UU. donde se siembran nubes para incrementar la acumulación de nieve en las montañas. Este proceso es utilizado para ayudar a recargar embalses que son esenciales para la generación de electricidad durante todo el año. Sin embargo, este enfoque no se puede aplicar a todas las situaciones climáticas.

La búsqueda de soluciones ante desastres naturales

El fenómeno de las inundaciones en Texas pone de relieve la importancia de abordar las crisis climáticas desde un enfoque basado en la ciencia. La tentación de buscar culpables y generar teorías conspirativas puede desviar la atención de la necesidad de soluciones prácticas y efectivas. La realidad es que el cambio climático está exacerbando la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos, y la comunidad científica se enfrenta al reto de entender y adaptarse a estas nuevas realidades.

Es crucial que la información que circula sobre fenómenos naturales esté basada en datos verificados y análisis científicos. La desinformación no solo puede generar pánico, sino que también puede socavar la confianza en las instituciones que trabajan para mitigar los efectos de desastres naturales. En lugar de buscar chivos expiatorios, es fundamental invertir en infraestructura resiliente y en sistemas de alerta temprana que puedan salvar vidas y minimizar daños.

La respuesta a las crisis climáticas debe ser científica y basada en datos, no en rumores y especulaciones infundadas.

El papel de los científicos y meteorólogos es más importante que nunca. Su trabajo proporciona el conocimiento necesario para comprender las dinámicas atmosféricas y desarrollar estrategias que ayuden a las comunidades a adaptarse y recuperarse de desastres. En un mundo donde los fenómenos naturales parecen volverse más impredecibles, la colaboración entre la ciencia, el gobierno y la sociedad civil es esencial para construir un futuro más seguro y sostenible.

Las inundaciones en Texas son un recordatorio de que el clima no se puede controlar a voluntad, y que la naturaleza sigue teniendo la última palabra. La comprensión de estos fenómenos complejos requiere tiempo, dedicación y un compromiso con la verdad científica. Solo así podremos avanzar hacia un futuro en el que estemos mejor preparados para enfrentar los desafíos que se avecinan.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Investigación algorítmica

Francia investiga a X por manipulación de datos y algoritmos

Francia ha abierto una investigación criminal contra X, antes Twitter, por manipulación algorítmica y extracción fraudulenta de datos. La fiscalía busca asegurar la integridad democrática...

Producción farmacéutica

Varda Space transforma la producción farmacéutica en microgravedad

Varda Space busca revolucionar la producción farmacéutica mediante la investigación en microgravedad. Con una financiación de 187 millones de dólares, construirá un laboratorio en California...

Preocupación espacial

Trump nombra a Duffy como administrador interino de la NASA

Donald Trump ha nombrado a Sean Duffy, Secretario de Transporte, como Administrador interino de la NASA en medio de recortes presupuestarios. La falta de experiencia...

Hidrógeno sostenible

Grupo Techint redescubre proceso sostenible para producir hidrógeno limpio

Ingenieros del Grupo Techint descubrieron accidentalmente un proceso de pirólisis que produce hidrógeno y carbono a partir de metano. Olvidado durante años, ha resurgido en...

Terapia veterinaria

Gallant recauda 18 millones para terapia celular en mascotas

Gallant, una startup de San Diego, ha recaudado 18 millones de dólares para desarrollar la primera terapia con células madre para mascotas, enfocándose en la...

Acceso sanitario

Juez cuestiona eliminación de recursos sanitarios para comunidad LGBTQ+

El fallo del juez John D. Bates cuestiona la eliminación de recursos sanitarios por la administración Trump, afectando el acceso a información vital para la...

Declive energético

Tesla lucha en almacenamiento energético a pesar de oportunidades crecientes

Tesla enfrenta un declive en su sector de almacenamiento energético, con caídas en las instalaciones de productos como Powerwall y Megapack. A pesar del crecimiento...

Cemento sostenible

Terra CO2 revoluciona construcción con cemento sostenible y financiación millonaria

Terra CO2 está revolucionando la construcción con un cemento sostenible que reduce hasta un 40% el uso de cemento Portland, disminuyendo emisiones de CO2. Su...