Empresas | Demanda eléctrica

Empresas temen por demanda eléctrica por auge de inteligencia artificial

La creciente demanda eléctrica y el papel de los centros de datos

En los últimos años, la explosiva expansión de la inteligencia artificial (IA) ha generado un aumento sin precedentes en la demanda de electricidad en Estados Unidos. Las empresas tecnológicas, los desarrolladores de centros de datos y las compañías de servicios públicos han comenzado a mostrar signos de preocupación ante la posibilidad de que esta demanda se descontrole. La situación ha suscitado debates intensos y ha llevado a una revisión de cómo los grandes consumidores de electricidad, en particular los centros de datos, pueden ajustar su consumo para mitigar esta presión sobre la red eléctrica.

La transformación del panorama energético

La electricidad es un recurso esencial en la era digital, y su importancia solo ha crecido con la proliferación de servicios basados en la nube y la IA. Sin embargo, a medida que más empresas invierten en tecnologías de IA, el consumo energético se ha disparado. Según un reciente estudio, si los operadores de centros de datos y otros grandes consumidores de energía redujeran su uso en un 10% durante algunas horas al año, se podría liberar una capacidad eléctrica de 76 gigavatios en EE. UU. Este volumen es superior al consumo total de todos los centros de datos del mundo, lo que pone de relieve el impacto potencial de una pequeña modificación en el comportamiento de consumo.

Los datos proporcionados por Goldman Sachs indican que este ajuste no solo es factible, sino que podría ser una solución práctica para un problema que podría volverse crítico si no se gestionan adecuadamente las necesidades energéticas. Si los centros de datos adoptan medidas más estrictas de reducción de consumo, podrían desbloquear aún más capacidad, contribuyendo así a estabilizar la red.

Estrategias de reducción de consumo energético

Los centros de datos tienen varias formas de reducir su consumo energético, según el estudio. La primera es la flexibilidad temporal, que implica mover las tareas computacionales a momentos de menor demanda. Por ejemplo, el entrenamiento de modelos de IA, que requiere un gran consumo de energía, podría ser reprogramado para llevarse a cabo durante horas en las que la demanda eléctrica sea más baja. Este enfoque no solo ayuda a aliviar la carga en la red, sino que también puede resultar en un ahorro significativo para las empresas.

Otra estrategia es la flexibilidad espacial. Esto se refiere a la capacidad de las empresas para trasladar tareas computacionales a otras regiones donde la demanda no sea tan alta. En este sentido, los operadores de centros de datos pueden consolidar cargas y apagar parte de sus servidores durante picos de demanda.

Las compañías que implementan estas estrategias no solo contribuyen a la estabilidad de la red eléctrica, sino que también se posicionan como líderes en sostenibilidad en un mercado cada vez más competitivo.

En los casos en los que las tareas son críticas y no pueden ser retrasadas o movidas, los operadores de centros de datos pueden recurrir a fuentes de energía alternativas. Las baterías son una solución ideal, ya que instalaciones de tamaño modesto pueden proporcionar varias horas de energía de manera casi instantánea. Esta flexibilidad es crucial en un entorno donde la fiabilidad del suministro eléctrico es esencial.

Ejemplos de empresas que lideran el cambio

A pesar de que muchos centros de datos han permanecido al margen de estos esfuerzos de reducción, algunas empresas ya han comenzado a participar en versiones ad hoc de programas de respuesta a la demanda. Google, por ejemplo, ha utilizado su plataforma de computación consciente de carbono, inicialmente desarrollada para reducir las emisiones, para habilitar la respuesta a la demanda. Esta innovación no solo ayuda a mitigar el impacto ambiental, sino que también optimiza el uso de la energía en momentos críticos.

Por otro lado, Enel X ha colaborado con centros de datos para aprovechar las baterías de sus sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y estabilizar la red. Este tipo de colaboración es un ejemplo de cómo las empresas pueden trabajar juntas para enfrentar desafíos comunes, beneficiándose mutuamente al tiempo que contribuyen a un futuro energético más sostenible.

Además, PG&E ha mostrado interés en acelerar la conexión de centros de datos a la red eléctrica si los operadores están dispuestos a participar en un programa de respuesta a la demanda. Esta iniciativa no solo proporciona incentivos económicos, sino que también promueve una mayor integración de tecnologías limpias en la infraestructura eléctrica.

Un futuro energético más sostenible

La realidad es que estos ajustes no eliminarán completamente la necesidad de nuevas fuentes de energía. Sin embargo, podrían transformar una situación potencialmente catastrófica, en la que una parte significativa de los nuevos servidores de IA quedara desprovista de la energía necesaria, en un desafío más manejable. Las empresas del sector tecnológico están comenzando a comprender que su crecimiento no puede ser a expensas de la infraestructura energética existente.

La colaboración entre las empresas tecnológicas y los proveedores de energía será crucial para abordar esta creciente demanda. A medida que la tecnología avanza y la IA se convierte en una parte integral de nuestras vidas, la necesidad de un enfoque más sostenible y colaborativo se vuelve cada vez más urgente. Los centros de datos, al adoptar prácticas de reducción de consumo y colaborar con las compañías eléctricas, pueden desempeñar un papel fundamental en la creación de un sistema energético más resiliente y eficiente.

A medida que las empresas continúan adoptando la IA y otras tecnologías emergentes, la presión sobre la red eléctrica seguirá aumentando. La clave para gestionar esta demanda radica en la innovación y la disposición a cambiar la forma en que consumimos energía.

El futuro de la energía en Estados Unidos dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados, desde las empresas tecnológicas hasta los reguladores y las compañías de servicios públicos, para trabajar juntos en la creación de un ecosistema energético sostenible que pueda satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y de un mundo cada vez más digitalizado. La transición hacia un modelo más eficiente y responsable es no solo necesaria, sino inevitable.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Innovación disruptiva

Inteligencia artificial revoluciona el emprendimiento y exige innovación

La inteligencia artificial está transformando el ecosistema emprendedor, impulsando la necesidad de innovación disruptiva. Los fundadores deben diferenciarse en un mercado saturado, anticiparse a tendencias...

Automatización empresarial

Scribe recauda 75 millones para impulsar automatización empresarial

Scribe, una startup que documenta flujos de trabajo, ha recaudado 75 millones de dólares para lanzar Scribe Optimize, ayudando a las empresas a identificar oportunidades...

Crecimiento competitivo

Lenskart navega desafíos tras exitosa IPO en mercado óptico

Lenskart, tras su IPO exitosa, enfrenta un mercado óptico competitivo en India. Su modelo de negocio verticalmente integrado ha impulsado un crecimiento notable, pero su...

Compensación flexible

Startups prosperan con compensación flexible y formación continua

Las startups pueden prosperar en la era de la inteligencia artificial adoptando estrategias de compensación flexibles y justas. Fomentar un ambiente de trabajo positivo, establecer...

Autocaravana híbrida

Evotrex lanza autocaravana híbrida para jóvenes aventureros sostenibles

Evotrex, una startup innovadora, presenta una autocaravana híbrida que combina un remolque con un motor de gasolina, ofreciendo autonomía y comodidad. Su diseño se adapta...

Innovación africana

África se consolida como hub de innovación y startups emergentes

África se posiciona como un centro de innovación con el auge de startups, destacando Ventures Platform, que ha recaudado 64 millones de dólares, incluyendo inversión...

Cambio enfoque

Cluely pivota a asistente de IA para reuniones efectivas

Cluely, una startup controvertida, ha cambiado su enfoque hacia un asistente de IA para reuniones tras reconocer que la viralidad no garantiza el éxito. La...

Refrigeración eficiente

Alloy Enterprises lanza placas de cobre para refrigeración eficiente

El aumento del consumo energético en centros de datos, impulsado por GPUs de alto rendimiento, exige soluciones innovadoras de refrigeración. Alloy Enterprises ha desarrollado placas...