Empresas | Suscripciones complicadas

Startups critican a Carta por sus políticas de cancelación

La complejidad del manejo de suscripciones en el mundo de las startups

La creación de una startup es un camino repleto de desafíos, entre los cuales se encuentra la gestión de suscripciones a diferentes servicios que son esenciales para su funcionamiento. Uno de los elementos más críticos en esta gestión es el software de administración de cap tables, que ayuda a los fundadores a organizar su financiación. Sin embargo, la creciente preocupación sobre la dificultad para cancelar suscripciones a estos servicios ha puesto en tela de juicio la práctica de algunas empresas del sector.

Las suscripciones a software pueden convertirse en una carga financiera para los emprendedores. La gestión del capital y de los inversores es crucial para el éxito de cualquier startup, pero el costo asociado a estas herramientas puede llegar a ser prohibitivo. Una de las empresas líderes en este campo es Carta, con sede en San Francisco, que ha sido objeto de críticas por sus complicadas políticas de cancelación.

La polémica en torno a Carta

Recientemente, el fundador de la startup Pipeline, Sudarshan Sridharan, hizo pública su frustración en las redes sociales al intentar cancelar su suscripción a Carta. En su publicación, Sridharan expuso que “estoy sin palabras por lo anti-fundador que es @cartainc. Hacen que sea imposible cancelar tu suscripción o hablar con un agente de soporte humano.” Este comentario ha resonado con muchos otros fundadores que han experimentado situaciones similares.

Según Sridharan, para cancelar su suscripción, era necesario programar una reunión con un gerente de éxito del cliente, pero las fechas disponibles no coincidían con su fecha de renovación, lo que le llevó a buscar alternativas para evitar el cargo automático. Adam Ryan, CEO de WorkWeek, corroboró esta experiencia, mencionando que se encontró en una situación similar, donde la única opción disponible para cancelar era mucho después de su fecha de renovación.

En el ecosistema de las startups, las complicaciones para cancelar servicios pueden generar una percepción negativa hacia las empresas proveedoras.

La respuesta de Carta ante las críticas

Ante la creciente ola de descontento, un portavoz de Carta explicó que los problemas de disponibilidad para agendar reuniones de cancelación eran el resultado de un “desafío de personal único”. Sin embargo, esta explicación no ha convencido a muchos, quienes consideran que las políticas de cancelación de la empresa son demasiado restrictivas y poco amigables para los fundadores.

Carta se justifica al afirmar que su sistema de citas busca asegurar que los clientes comprendan plenamente el proceso de cancelación y los pasos necesarios para transferir sus datos de valores de manera segura. Esta justificación ha sido cuestionada por varios competidores en el mercado, quienes ofrecen procesos de cancelación más simples y directos.

Competidores en el mercado de software de cap tables

La situación de Carta contrasta notablemente con la de sus competidores. Empresas como AngelList y Pulley han optado por políticas de cancelación más accesibles. “Los clientes pueden cancelar su suscripción directamente en el software o enviándonos un correo electrónico,” afirmó Sumukh Sridhara, líder de productos en AngelList. Este enfoque no solo es más eficiente, sino que también demuestra una mayor consideración hacia las necesidades de los fundadores.

Pulley, otro competidor en este espacio, confirmó que su proceso de cancelación es igualmente sencillo. “Los clientes pueden cancelar su suscripción enviando un correo a [email protected]. No es necesario reservar una cita ni asistir a una reunión de cancelación,” comentó Alison Gonzalez, VP de Marketing en Pulley. Este tipo de políticas se alinean mejor con la filosofía de agilidad y flexibilidad que muchas startups buscan en sus proveedores.

La facilidad de cancelar servicios es un factor determinante para los fundadores al elegir un software de gestión de cap tables.

Implicaciones de las políticas de cancelación

La necesidad de realizar reuniones para cancelar servicios puede generar retrasos significativos, especialmente en momentos críticos para los fundadores que buscan controlar sus gastos. En el sitio web de Carta, se promueven reuniones disponibles al día siguiente, pero en la práctica, los fundadores han compartido capturas de pantalla que muestran que las citas están disponibles con una demora considerable. Esta discrepancia ha llevado a muchos a cuestionar la efectividad y la eficiencia del sistema de Carta.

El requerimiento de reuniones de cancelación no es una práctica estándar en la industria, lo que plantea la pregunta de por qué Carta se ha adherido a esta política. La respuesta de la empresa, que sostiene que se trata de un enfoque personalizado para asegurar la correcta transferencia de datos, no ha logrado mitigar las críticas.

La experiencia de los usuarios con Carta

A pesar de las críticas, muchos fundadores siguen utilizando los servicios de Carta, destacando la calidad de su producto. Un ejemplo es Bill Smith, fundador de Landing, quien compartió su experiencia positiva tras cambiar de Carta a Diligent y luego regresar a Carta. “Volvimos a Carta y nunca nos iremos de nuevo. Es un producto 100 veces mejor y sigue mejorando,” afirmó Smith.

Asimismo, Katie Jacobs Stanton, inversora en Carta, defendió la calidad del servicio, sugiriendo que cualquier problema podría ser un error temporal en el sistema. Estos testimonios resaltan que, a pesar de los problemas de cancelación, la satisfacción con el producto puede superar las dificultades administrativas.

Cuestionamientos previos a Carta

Las prácticas de Carta no son nuevas en el ojo público. En enero de 2024, el fundador de Linear, Karri Saarinan, acusó a la empresa de compartir datos privados de su cap table, lo que generó un gran revuelo en la comunidad de startups. La controversia se intensificó cuando se descubrió que un empleado de Carta había contactado a uno de sus inversores ángeles sin su conocimiento. Este tipo de incidentes no solo manchan la reputación de la empresa, sino que también generan desconfianza en su manejo de datos sensibles.

Como resultado de estos problemas, Carta decidió salir del mercado de comercio secundario de acciones, vendiendo esta división a la startup de comercio de acciones Public en agosto. Esta decisión indica que la empresa está buscando reorientar su enfoque en medio de un panorama de creciente escrutinio.

La importancia de la transparencia y la flexibilidad

En un entorno tan dinámico como el de las startups, la transparencia y la flexibilidad son fundamentales. Los fundadores necesitan sentirse seguros al elegir sus herramientas de gestión, y la posibilidad de cancelar servicios de manera sencilla es un aspecto crítico en esta elección. La presión sobre Carta para que revise sus políticas de cancelación podría intensificarse a medida que más fundadores compartan sus experiencias.

La experiencia de los usuarios con el software de gestión de cap tables refleja la importancia de un enfoque centrado en el cliente. Las startups, en su búsqueda por optimizar recursos, deben poder contar con herramientas que no solo sean efectivas, sino también fáciles de manejar. En este sentido, las empresas que se adapten a las necesidades de sus clientes y ofrezcan procesos sencillos estarán mejor posicionadas para ganar la lealtad en un mercado tan competitivo.

Mirando hacia el futuro

El futuro de las startups dependerá de su capacidad para navegar en un entorno lleno de desafíos. La gestión de suscripciones y la elección de proveedores de servicios son solo algunos de los factores que influirán en su éxito. A medida que las empresas continúan evolucionando, será esencial que las plataformas de software, como Carta, reconsideren sus prácticas para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

El panorama competitivo también exigirá a las empresas establecer relaciones más sólidas con sus clientes, garantizando que las políticas de cancelación no se conviertan en un obstáculo para la innovación y el crecimiento. La agilidad y la adaptabilidad serán cruciales en este viaje, y las empresas que lo reconozcan estarán mejor equipadas para prosperar en el futuro.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Búsqueda optimizada

LinkedIn lanza herramientas de IA para mejorar búsqueda de empleo

La búsqueda de empleo en LinkedIn puede ser frustrante debido a la alta competencia. Para mejorar esta experiencia, la plataforma ha lanzado herramientas de inteligencia...

IA accesible

Microsoft lanza Copilot Chat para democratizar IA en empresas

Microsoft ha lanzado Copilot Chat, un plan de pago por uso que integra IA en Microsoft 365, buscando democratizar su acceso en empresas. Aunque ofrece...

Transformación sanitaria

Nelly revoluciona la atención sanitaria con su plataforma digital

Nelly, una startup de Berlín, busca transformar la atención sanitaria mediante su plataforma digital que optimiza la gestión de citas y datos de pacientes. Con...

Inversión estratégica

Nvidia invierte en MetAI y revoluciona la automatización industrial

La inversión de Nvidia en MetAI, una startup taiwanesa que crea gemelos digitales "SimReady" rápidamente, impulsa la convergencia de IA y automatización industrial. MetAI reduce...

Fondo independiente

Intel escinde su brazo de capital de riesgo para mayor autonomía

Intel ha decidido escindir su brazo de capital de riesgo, Intel Capital, para convertirlo en un fondo independiente, buscando mayor autonomía y flexibilidad. Este movimiento...

Frustración financiera

Usuarios de Bench enfrentan crisis de acceso a datos financieros

La caída de Bench ha dejado a sus usuarios sin acceso a sus datos financieros, generando frustración y cuestionamientos sobre la ética empresarial en el...

Inversión colaborativa

Powerset empodera a fundadores para invertir en startups colaborativas

Powerset, fundado por Jake Zeller y Jonathan Swanson, permite a fundadores invertir en startups, promoviendo la colaboración y el apoyo mutuo. Este fondo descentralizado fomenta...

Crecimiento tecnológico

Crecimiento en inversión tecnológica francesa enfrenta retos y oportunidades

El ecosistema tecnológico francés muestra un crecimiento en inversión, especialmente en inteligencia artificial, aunque enfrenta retos como la disminución de financiación británica y un aumento...