La caída de Tiger Global: De la gloria a la penuria en el capital riesgo
Tiger Global, una de las firmas de capital riesgo más destacadas del mundo, ha experimentado un descenso notable en su rendimiento tras el frenesí de inversiones que caracterizó los años de la pandemia. La firma, conocida por su agresiva estrategia de inversión, que le permitió respaldar a 315 startups solo en 2021, ha visto cómo el cambio en el panorama económico ha puesto en tela de juicio la validez de sus decisiones de inversión.
El auge de Tiger Global y la euforia del capital riesgo
Durante los años 2020 y 2021, Tiger Global se convirtió en sinónimo de capital riesgo de alto riesgo y alta recompensa. La firma no solo invirtió en empresas consolidadas, sino que también se aventuró en startups en fases iniciales, lo que desencadenó una serie de guerras de ofertas que inflaron las valoraciones a niveles astronómicos. La combinación de un entorno de tipos de interés bajos y la pandemia, que llevó a un aumento en la digitalización, propició un ambiente fértil para la inversión en tecnología.
Las valoraciones se dispararon, creando una burbuja que muchos en la industria comenzaron a cuestionar. La preocupación por una eventual corrección era palpable entre inversores más conservadores.
En este contexto, Tiger Global se destacó por su enfoque de "dinero rápido", movilizando enormes cantidades de capital en un corto período de tiempo. En diciembre de 2021, la firma convenció a sus inversores para comprometer 12.700 millones de dólares en su decimoquinto fondo de capital riesgo, PIP 15, y rápidamente invirtió la mayoría de esos fondos en startups, muchos de los cuales eran poco probados.
El impacto de la subida de tipos de interés
Sin embargo, la burbuja comenzó a desinflarse a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos empezó a aumentar las tasas de interés en 2022. Este cambio en la política monetaria, diseñado para combatir la inflación, resultó en un endurecimiento del capital disponible y una caída drástica en las valoraciones de las startups. La combinación de una economía más estricta y valoraciones excesivas ha dejado a muchas startups luchando por justificar sus precios anteriores.
Para el 30 de junio de 2024, los informes indicaban que el fondo PIP 15 de Tiger Global había sufrido pérdidas paper de más del 15%. Esta cifra sitúa al fondo en el 10% inferior de todos los fondos de capital riesgo recaudados en 2021, según los últimos datos de PitchBook. Las correcciones en las valoraciones fueron drásticas: la empresa de correo electrónico Superhuman vio su valor caer un 45%, el motor de búsqueda DuckDuckGo un 72% y el mercado de NFT OpenSea un asombroso 94%.
La falta de comentarios por parte de Tiger Global y de uno de sus inversores, el Sistema de Jubilación de los Profesores del Estado de California (CalSTRS), sugiere que la situación es preocupante y que la firma está tratando de gestionar una crisis de reputación.
Comparaciones con otros fondos
A pesar de la mala situación de Tiger Global, otros fondos de capital riesgo de 2021 están mostrando rendimientos mucho más favorables. Por ejemplo, el quinto fondo de Valor Equity Partners reportó un retorno positivo del 15,7%, mientras que otros fondos como los de OakHC/FT, IVP y GGV también mostraron rendimientos de 8,7%, 4,1% y 2,8%, respectivamente. Esto pone de manifiesto que la estrategia de Tiger Global no solo ha sido menos efectiva, sino que también ha puesto en duda su modelo de inversión.
La experiencia acumulada por otros fondos en el mercado sugiere que, mientras algunos fondos están aprendiendo a navegar en tiempos difíciles, Tiger Global parece haber perdido el rumbo.
Dificultades en la recaudación de capital
La situación de Tiger Global se ha visto agravada por su incapacidad para recaudar capital fresco en los últimos tiempos. En octubre de 2022, la firma buscaba recaudar 6.000 millones de dólares para su decimosexto fondo de mercados privados, pero tras revisiones sucesivas, el objetivo se redujo a 5.000 millones. Al final, la firma no logró alcanzar ni la mitad de su objetivo, cerrando el fondo PIP 16 con solo 2.200 millones de dólares en compromisos. Aunque esta cifra sigue siendo significativa, es un claro indicativo de que la firma ya no cuenta con el mismo nivel de confianza que antes.
El panorama se complica aún más al observar que muchos de los grandes inversores de capital riesgo, como Andreessen Horowitz y General Catalyst, han logrado recaudar fondos sustanciales este año. La incapacidad de Tiger Global para igualar estas cifras ha sido un golpe significativo para su reputación.
Un futuro incierto
A pesar de estos reveses, Tiger Global todavía tiene una considerable cantidad de capital para invertir. En lo que va de año, la firma ha participado en 24 acuerdos de capital riesgo, respaldando a empresas como Waymo, OpenAI, Scale AI y Wiz. Esto demuestra que, a pesar de sus problemas recientes, Tiger Global todavía puede tener un papel relevante en el ecosistema de startups.
Sin embargo, el camino hacia la recuperación no será fácil. La sombra de las decisiones erróneas tomadas durante el auge de las inversiones aún persiste, y la firma tendrá que trabajar arduamente para cambiar su imagen ante los inversores y el mercado.
Cambios en la estructura interna
Uno de los factores que ha influido en la dirección actual de Tiger Global es la salida de algunos de los ejecutivos clave que estaban a cargo de la estrategia de inversión durante el auge. John Curtius, uno de los inversores más destacados de la firma, dejó Tiger Global a finales de 2022 para fundar su propia empresa, Cedar Investment Management, que buscaba recaudar 1.000 millones de dólares. Aunque no está claro si este fondo se ha recaudado o si ha comenzado a realizar inversiones, la salida de Curtius subraya una tendencia de cambio en la cultura y la estructura de liderazgo dentro de Tiger Global.
Asimismo, Scott Shleifer, el director de capital riesgo de Tiger, ha pasado a un rol de asesor, lo que indica un cambio significativo en la gestión de la firma. Estos movimientos podrían ser un intento de la firma por revitalizar su enfoque y adaptarse a un entorno de inversión en constante cambio.
Reflexiones sobre el capital riesgo en la era post-pandemia
La experiencia de Tiger Global sirve como una advertencia para otros inversores en el sector del capital riesgo. El auge y caída de la firma ilustra cómo el capital riesgo puede ser un terreno peligroso, donde las decisiones impulsivas pueden llevar a consecuencias devastadoras. La volatilidad del mercado, junto con un entorno económico incierto, requiere una estrategia más cuidadosa y reflexiva que la que Tiger Global adoptó en su apogeo.
El capital riesgo es un juego de largo plazo. La mayoría de los fondos tardan hasta diez años en madurar, y lo que hoy puede parecer una pérdida puede convertirse en una ganancia en el futuro. Sin embargo, la presión para obtener resultados inmediatos puede llevar a decisiones precipitadas que pueden costar caro a largo plazo.
En este sentido, Tiger Global no solo tiene que enfrentarse a sus pérdidas actuales, sino que también debe encontrar la manera de navegar por un futuro incierto mientras busca recuperar la confianza de sus inversores. La recuperación de su reputación y rendimiento dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno que ha cambiado drásticamente desde el auge de las inversiones durante la pandemia.
Otras noticias • Empresas
SailPoint planea IPO de $1,000 millones tras adquisición
SailPoint, tras ser adquirida por Thoma Bravo en 2022, se prepara para regresar a la bolsa con una oferta de $1,000 millones. A pesar de...
Innovación fintech transforma el cuidado a largo plazo en África
La evolución del cuidado a largo plazo y el ecosistema fintech en África destacan la importancia de la planificación anticipada y la innovación. Startups como...
GTMfund cierra segundo fondo de 54 millones superando expectativas
GTMfund, una firma de capital riesgo, ha cerrado su segundo fondo de 54 millones de dólares, superando expectativas. Su enfoque en fondos liderados por operadores...
Sotira impulsa sostenibilidad con IA para monetizar inventarios excedentes
Sotira, una startup estadounidense, utiliza inteligencia artificial para ayudar a las empresas a monetizar su exceso de inventario, reduciendo desperdicios y beneficiando a comunidades con...
La moda se transforma hacia la sostenibilidad y la transparencia
La industria de la moda enfrenta un cambio hacia la sostenibilidad, impulsado por la reventa de prendas y la tecnología. Empresas como Archive promueven modelos...
Khazna revoluciona servicios financieros para trabajadores de bajos ingresos
Khazna, una fintech egipcia, está transformando el acceso a servicios financieros para trabajadores de ingresos bajos y medios. Con 63 millones de dólares en financiación,...
Waabi y Volvo desarrollan camiones autónomos para 2025
Waabi y Volvo Autonomous Solutions han unido fuerzas para desarrollar camiones autónomos, buscando transformar el transporte de mercancías. La colaboración combina la tecnología innovadora de...
Neuralk-AI revoluciona análisis de datos tabulares para minoristas
La inteligencia artificial aplicada a datos tabulares está en auge, con startups como Neuralk-AI liderando el camino. Su enfoque en la automatización y optimización para...
Lo más reciente
- 1
Jen Keane transforma la moda con nanocelulosa biodegradable sostenible
- 2
Austin se alista para robotaxis de Waymo y Uber en 2025
- 3
Alma revoluciona la nutrición con IA y acceso personalizado
- 4
Zyxel ignora vulnerabilidades críticas en routers obsoletos y expone usuarios
- 5
Francia lidera innovación en IA para salud y clima
- 6
Francia lidera innovación en IA con cumbre en París
- 7
Hitachi Ventures recauda 400 millones para su cuarto fondo tecnológico