Empresas | Refrigeración eficiente

Nexalus revoluciona refrigeración de centros de datos con agua caliente

Un cambio de paradigma en la refrigeración de centros de datos

En la actualidad, el auge de la demanda energética de los centros de datos ha llevado a las empresas tecnológicas a buscar soluciones para optimizar su consumo eléctrico. La refrigeración se ha convertido en un punto crucial, dado que se estima que representa alrededor del 40% del consumo total de energía en estos centros, según informes de diversas consultoras. Ante este desafío, nuevas tecnologías están surgiendo para abordar la ineficiencia de los sistemas de refrigeración tradicionales.

La refrigeración por aire ha sido la norma durante años, pero está lejos de ser la solución más eficaz. Este método, que consiste en soplar aire frío a través de los servidores, presenta limitaciones significativas en cuanto a su capacidad para mover el calor de manera eficiente. A medida que las empresas como Amazon invierten en servidores para inteligencia artificial que consumen grandes cantidades de energía, se están viendo obligadas a explorar alternativas más efectivas.

La innovación de Nexalus

Una de las startups que está marcando la diferencia es Nexalus, con sede en Irlanda, que ha desarrollado un enfoque innovador para la refrigeración mediante agua caliente. Este método no solo promete ser más eficiente, sino que también genera calor residual que puede ser aprovechado por otras industrias.

El sistema de refrigeración líquida de Nexalus se basa en lo que se conoce como refrigeración directa al chip. Este sistema utiliza un diseño que permite que el líquido refrigerante fluya directamente a través de microjets, que dirigen el líquido a los puntos más calientes del chip. Esto se asemeja a cómo las mangueras de bomberos dirigen el agua hacia un incendio, lo que permite que el sistema funcione a una presión más baja. La personalización de estos microjets para adaptarse a diferentes chips es una de las características distintivas de Nexalus.

La empresa encapsula cada servidor en una caja que se ajusta a un espacio estándar de 1U en un rack. Dentro de esta caja sellada, los demás componentes del servidor se enfrían mediante ventiladores, mientras que los intercambiadores de calor en el lado de escape extraen el calor del aire, permitiendo su reutilización. El líquido refrigerante, que consiste mayormente en agua con un poco de propilenglicol, se bombea fuera del caso para ser enfriado en un intercambiador de calor. Este proceso puede ventilar el calor al aire o moverlo a otro circuito conectado a un edificio o usuario industrial.

Reducción de costes y consumo de agua

Este innovador sistema de refrigeración permite empaquetar más servidores en un mismo centro de datos, lo que se traduce en un ahorro significativo en costes de espacio y construcción. Además, tiene el potencial de reducir el uso de agua, un recurso que muchos centros de datos utilizan para su refrigeración convencional.

El impacto de esta tecnología podría ser transformador, ya que permite a las empresas gestionar de manera más eficiente sus recursos energéticos. Sin embargo, aún queda la cuestión de qué hacer con el calor residual que se genera.

Transformando el calor residual en una oportunidad

Hoy en día, la mayoría del calor residual generado en los centros de datos se ventila al aire, lo que representa una oportunidad perdida. Nexalus ha identificado esta ineficiencia y propone un modelo en el que este calor se convierte en una fuente de ingresos potencial. La compañía sugiere que las empresas pueden vender este calor a usuarios industriales o distritos de calefacción, o incluso utilizarlo para compensar sus propias facturas de electricidad.

Ken O’Mahoney, cofundador y CEO de Nexalus, explica que su tecnología no proporciona energía de forma directa, sino que abre la posibilidad de liberar más energía para otros usos. En este sentido, O’Mahoney menciona que si una vivienda obtiene agua caliente de sus sistemas, no necesita depender de la red eléctrica para calentar su agua, lo que a su vez libera más capacidad en la red para ser distribuida a otros usuarios.

La lógica detrás del uso del agua caliente

Puede parecer contradictorio, pero el agua caliente puede ser utilizada para refrigerar, siempre y cuando esté a una temperatura inferior a la del objeto que se intenta enfriar. Este principio es el mismo que utilizan las bombas de calor, que han visto un aumento significativo en su uso en edificios residenciales y comerciales. La mayoría de los centros de datos generan calor, pero este calor a menudo no es lo suficientemente elevado como para ser útil. Nexalus cree que al utilizar agua caliente, puede cambiar esta situación y reducir el consumo eléctrico en un 35%.

Colaboraciones estratégicas para la implementación

Para llevar su visión a la realidad, Nexalus está colaborando con Munters, una empresa que fabrica sistemas de climatización para centros de datos. Para optimizar la extracción de calor de los servidores, la startup ha trabajado en estrecha colaboración con Dell y HPE, asegurándose de que sus sistemas de refrigeración líquida sean reemplazos directos para la refrigeración por aire. Estos sistemas se venden directamente o a través de socios de integración de Dell y HPE.

La colaboración con grandes empresas del sector es fundamental para la adopción de esta tecnología innovadora. A medida que más centros de datos buscan alternativas sostenibles, la solución de Nexalus se posiciona como una opción atractiva.

Nuevas posibilidades en la gestión de calor

O’Mahoney imagina un futuro en el que los centros de datos más pequeños ubicados en zonas urbanas se conecten a sistemas de calefacción de distrito existentes. Si los servidores ocupan un par de pisos en un rascacielos, podrían reutilizar el calor dentro del mismo edificio. Por otro lado, los operadores de centros de datos más grandes podrían asociarse con empresas industriales, como los fabricantes de alimentos, que necesitan calor para sus operaciones.

La visión de O’Mahoney es ambiciosa, pero realista. Se plantea que con la cantidad de energía que se puede generar, en un futuro no muy lejano, podría tener sentido económico construir un sistema de calefacción de distrito que se ubique junto a la producción de alimentos o que contribuya a la captura de carbono.

En resumen, la innovación en la refrigeración de centros de datos está en marcha y promete transformar la manera en que las empresas gestionan sus recursos energéticos. Con empresas como Nexalus liderando el camino, el futuro de la refrigeración podría ser más eficiente y sostenible.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Expectación frustrada

Expectativa por tequila 'Besties All-In' choca con retrasos de producción

El lanzamiento del tequila "Besties All-In" generó gran expectación, pero retrasos en la producción han frustrado a los compradores. A pesar de las críticas, la...

Innovación tecnológica

Betaworks impulsa diez startups innovadoras en su 13ª edición

El programa Camp de Betaworks, en su 13ª edición, apoya a diez startups centradas en innovaciones de interfaces y tecnología, desde asistentes de compra hasta...

Energía sostenible

Exowatt promete energía solar a un céntimo por kilovatio-hora

Exowatt, una startup estadounidense, busca revolucionar la energía solar con su tecnología de energía solar concentrada, ofreciendo electricidad a un céntimo por kilovatio-hora. Con un...

Investigación digital

Comisión Europea investiga políticas de Google sobre editores de contenido

La Comisión Europea investiga las políticas de Google sobre "abuso de reputación del sitio" y su impacto en editores de contenido. Se cuestiona si estas...

Financiación sostenible

Harbinger recauda 160 millones para revolucionar camiones eléctricos sostenibles

Harbinger, una startup de camiones eléctricos, ha recaudado 160 millones de dólares en financiación, liderada por FedEx. Con un enfoque en chasis de media carga,...

Innovaciones financieras

Cash App lanza Moneybot y pagos en Bitcoin para usuarios

Cash App ha lanzado nuevas funciones, incluyendo Moneybot, un asistente de IA para gestionar finanzas, y la integración de pagos en Bitcoin. Además, ha revisado...

Analítica revolucionaria

WisdomAI revoluciona analítica de datos con 50 millones en financiación

WisdomAI, cofundada por Soham Mazumdar, está revolucionando la analítica de datos con inteligencia artificial, permitiendo a las empresas formular preguntas en lenguaje natural. Recientemente recibió...

Hito financiero

Groww recauda ₹66.3 mil millones en histórica salida a bolsa

La salida a bolsa de Groww ha marcado un hito en el ecosistema fintech indio, recaudando ₹66.3 mil millones. Con un aumento del 29% en...