Empresas | Competencia cloud

Microsoft y Google chocan por el dominio de la nube

La batalla por la nube en Europa: Microsoft y Google se enfrentan

En los últimos años, la competencia en el sector de la computación en la nube ha escalado a niveles sin precedentes, especialmente en Europa, donde las grandes corporaciones tecnológicas están inmersas en una intensa lucha por la dominación del mercado. El conflicto entre Microsoft y Google ha tomado un giro inesperado, con acusaciones de maniobras encubiertas y tácticas de lobby que podrían cambiar el panorama de la industria. Este enfrentamiento se centra no solo en cuestiones comerciales, sino también en las prácticas antimonopolio que están bajo la lupa de las autoridades reguladoras europeas.

La acusación de Microsoft: una guerra clandestina

Recientemente, Rima Alaily, la abogada general adjunta de Microsoft, lanzó una acusación contundente contra Google, alegando que la empresa de Mountain View está llevando a cabo una "guerra clandestina" para desacreditar a su rival en el ámbito de la nube. Alaily sostiene que Google ha intentado manipular la percepción pública y ganarse el favor de los reguladores europeos mediante la creación de grupos de presión disfrazados. Esta guerra de palabras se produce en un contexto donde ambos gigantes tecnológicos buscan posicionarse favorablemente ante una nueva ola de regulación que se avecina.

La reciente creación de la Open Cloud Coalition, una agrupación que incluye a Google y a varios proveedores de servicios en la nube más pequeños, ha sido el detonante de las acusaciones. Microsoft califica a esta coalición como un "grupo astroturf" organizado por Google, sugiriendo que la compañía ha tomado medidas deliberadas para ocultar su control y financiación del mismo. "Cuando el grupo se lance, Google probablemente se presentará como un miembro secundario en lugar de líder", afirmó Alaily, insinuando que la verdadera influencia de Google podría estar oculta tras la fachada de otras empresas más pequeñas.

El trasfondo del conflicto

El contexto de este enfrentamiento se remonta a 2019, cuando Microsoft modificó sus licencias, encareciendo el uso de su software empresarial en la infraestructura de la competencia. Esta estrategia llevó a la asociación sin ánimo de lucro Cloud Infrastructure Services Providers in Europe (CISPE) a presentar una queja antimonopolio ante la Comisión Europea, argumentando que Microsoft estaba utilizando su dominio en el mercado para atar a los clientes a su plataforma Azure. El cambio en la política de licencias generó un gran revuelo en el sector, creando tensiones entre los principales actores de la nube.

La resolución de este conflicto se produjo en julio, cuando Microsoft llegó a un acuerdo con CISPE que incluyó un pago de 22 millones de dólares y compromisos para facilitar a otros proveedores la ejecución del software de Microsoft en su propia infraestructura. Sin embargo, este acuerdo excluyó a los grandes hiperescaladores como AWS, Alibaba y Google, lo que llevó a Google a presentar su propia queja antimonopolio contra Microsoft el mes pasado. Google argumenta que las prácticas de licencias de Microsoft son anticompetitivas y están diseñadas para forzar a las empresas a permanecer en su plataforma Azure.

La situación se complica aún más por el hecho de que Google, a pesar de no ser miembro de CISPE, intentó ofrecer a los miembros de la asociación una suma considerable para mantener viva su queja contra Microsoft, una oferta que fue rechazada.

La nueva Coalición y su misión

La Open Cloud Coalition, liderada por Nicky Stewart de Civo, tiene como objetivo promover principios que fortalezcan el mercado de servicios en la nube en Europa, con un enfoque en la apertura y la interoperabilidad. Stewart ha afirmado que la coalición no está en contra de ninguna empresa en particular, sino que busca crear un entorno de mercado saludable y competitivo. Sin embargo, las acusaciones de Microsoft han puesto en entredicho la legitimidad de esta iniciativa, sugiriendo que podría ser un intento de Google para desviar la atención de sus propios problemas regulatorios.

El lanzamiento de la coalición coincide con la entrada en funciones de una nueva Comisión Europea a finales de este año, lo que añade un nivel adicional de presión sobre ambas compañías. Los reguladores están cada vez más interesados en el fenómeno del "lock-in" en el mercado de la nube, donde los clientes se ven obligados a seguir utilizando una plataforma debido a la dificultad de migrar a otra. Esta investigación, centrada en las prácticas de AWS y Microsoft, está programada para concluir en 2025.

La respuesta de Google y el juego político

Desde el lado de Google, la compañía ha confirmado su participación en la Open Cloud Coalition y ha defendido su postura frente a las acusaciones de Microsoft. Un portavoz de Google destacó que la empresa ha sido "muy pública" sobre sus problemas con las prácticas de licencias de Microsoft. "Creemos que las prácticas anticompetitivas de Microsoft atrapan a los clientes y generan efectos negativos que afectan la ciberseguridad, la innovación y la elección", afirmó el portavoz, dejando claro que Google también busca posicionarse como un defensor del mercado justo.

A medida que el conflicto se intensifica, las tácticas de lobby y las estrategias de relaciones públicas se convierten en un campo de batalla clave. La capacidad de cada empresa para influir en los reguladores y la opinión pública podría determinar el futuro del mercado de la nube en Europa. La guerra de palabras entre Microsoft y Google no solo refleja sus intereses comerciales, sino que también pone de manifiesto la creciente importancia de la regulación en un sector que ha crecido de manera exponencial en los últimos años.

En este contexto, es evidente que la batalla por la nube no es solo una cuestión de tecnología, sino que también involucra una lucha por la influencia política y la conformación de un marco regulatorio que defina las reglas del juego para todos los actores involucrados.

El impacto en el mercado de la nube

La creciente tensión entre Microsoft y Google también tiene repercusiones para otras empresas del sector de la nube. Con el aumento de las quejas antimonopolio y las investigaciones regulatorias, muchas empresas están reevaluando sus estrategias y relaciones con los grandes proveedores de servicios en la nube. La incertidumbre en torno a las prácticas de licencias y las políticas de precios podría llevar a una mayor fragmentación en el mercado, donde los proveedores más pequeños podrían encontrar oportunidades para crecer y competir.

La situación actual también subraya la importancia de la transparencia en el sector. Con la creación de la Open Cloud Coalition, surge la necesidad de que los miembros de la coalición sean claros sobre sus objetivos y la naturaleza de su financiación. Las acusaciones de Microsoft han puesto de relieve la posibilidad de que las iniciativas de lobby puedan estar influenciadas por intereses ocultos, lo que podría erosionar la confianza en las instituciones y en el mercado en general.

A medida que se desarrolla esta saga, será crucial observar cómo responden los reguladores y cómo se posicionan las empresas en este juego de ajedrez corporativo. La competencia en la nube no solo definirá a los ganadores y perdedores en el sector tecnológico, sino que también influirá en el futuro de la regulación y la política económica en Europa.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Cambio liderazgo

Roelof Botha deja Sequoia Capital en cambio de liderazgo

Roelof Botha deja su puesto en Sequoia Capital, siendo reemplazado por Alfred Lin y Pat Grady como co-Stewards. Este cambio refleja la adaptación de la...

Diversidad afectada

Andreessen Horowitz pausa programa de apoyo a fundadores diversos

Andreessen Horowitz ha pausado su programa Talent x Opportunity (TxO), que apoyaba a fundadores subrepresentados desde 2020. La decisión ha generado preocupación en la comunidad...

Oportunidades éticas

La inteligencia artificial transforma sectores y crea nuevas oportunidades

La inteligencia artificial está en auge, transformando sectores y creando oportunidades. Elad Gil destaca el dominio de grandes empresas en áreas como programación y transcripción...

Acuerdo multimillonario

Lambda y Microsoft firman acuerdo multimillonario para impulsar IA

Lambda y Microsoft han firmado un acuerdo multimillonario para implementar miles de GPU de Nvidia, fortaleciendo su colaboración de más de ocho años. Este movimiento...

Salida bolsa

Pine Labs sale a bolsa con valoración reducida y ambiciones globales

Pine Labs, startup india del sector fintech, sale a bolsa con una valoración un 40% menor que en 2022, reduciendo su oferta inicial en un...

Costes energéticos

Centros de datos e IA elevan costos energéticos y preocupaciones

La expansión de los centros de datos y la inteligencia artificial generan preocupaciones sobre el aumento de los costes energéticos. Aunque las energías renovables están...

Caída notable

Navan debuta en Nasdaq con caída del 20% en valor

Navan, plataforma de gestión de viajes corporativos, debutó en Nasdaq con una caída del 20% en su valor, reflejando incertidumbres regulatorias. A pesar de un...

Crecimiento exponencial

Snabbit alcanza 10,000 reservas diarias y planea expandirse

Snabbit, una startup india de servicios a demanda, ha crecido exponencialmente, alcanzando 10,000 reservas diarias. Con un enfoque en la contratación de mujeres y tecnología...