Innovadora startup recicla aguas residuales de fábricas de baterías para crear una economía circular
A principios de este año, BASF tuvo que retrasar la apertura de una planta de materiales para baterías en Finlandia cuando un tribunal estuvo de acuerdo con grupos medioambientales en que la empresa no tenía un buen plan para tratar sus aguas residuales.
Sin embargo, una startup sostiene que la solución no es desechar las aguas residuales, sino reciclarlas.
Las aguas residuales de estas plantas emergen cargadas de sulfato de sodio, un subproducto del ácido sulfúrico y la sosa cáustica, dos productos químicos utilizados en la fabricación de baterías, la refinación de cobre y otras industrias.
"Podemos crear completamente una economía circular en torno a estos productos químicos reactivos", afirmó Bilen Akuzum, cofundador y director de tecnología de Aepnus Technology.
Akuzum y el cofundador Lukas Hackl no tenían la intención de crear una pequeña economía circular, sino que tropezaron con ella al visitar operaciones mineras de litio en California y Nevada. Los dos químicos, que son amigos desde que se conocieron en la cafetería de su residencia, estaban investigando posibles ideas para iniciar una empresa.
"Estábamos pensando en la extracción de litio o algo en el espacio de los minerales", dijo Akuzum. "Cada vez que hablábamos con alguien de la industria, nos decían: 'Bueno, en realidad hay soluciones para la extracción de litio. Pero tenemos este producto de desecho que sale de nuestras operaciones, y realmente no sabemos qué hacer con él'".
Después de regresar del viaje, Akuzum y Hackl dieron vueltas a la idea en sus cabezas, decidiendo finalmente perfeccionar una tecnología existente para convertir esos desechos en materias primas que las instalaciones podrían utilizar en sus operaciones.
La compañía utiliza electrolizadores para dividir las sales como el sulfato de sodio en los ácidos y bases que las crearon.
Aepnus está enviando actualmente modelos a escala reducida de su equipo a los clientes, quienes pueden probar los dispositivos en sus propios flujos de aguas residuales. Es probable que las aguas residuales de cada sitio contengan diferentes contaminantes, algunos de los cuales deben ser filtrados previamente. Una vez eliminados, los electrolizadores pueden trabajar en la eliminación del sulfato de sodio.
Para los clientes, reciclar completamente los desechos de sulfato de sodio debería reducir los costos de eliminación y materiales. Y para aquellos con sitios remotos, como los mineros, también están ahorrando en transporte.
La startup cuenta con más de 15 clientes en diversas etapas que van desde estudios de viabilidad hasta pruebas con el equipo a escala piloto. Aepnus recientemente recaudó una ronda de financiación inicial de $8 millones para enviar más electrolizadores a escala piloto y desarrollar la versión a escala comercial. La ronda fue liderada por Clean Energy Ventures con la participación de Gravity Climate Fund, Impact Science Ventures, Lowercarbon Capital, Muus Climate Partners y Voyager Ventures.
Si Aepnus puede producir comercialmente sus electrolizadores, marcaría un hito para Estados Unidos. "Solo hay un puñado de empresas en todo el mundo que tienen la experiencia de construir este tipo de electrolizadores", dijo Akuzum. "Desafortunadamente, no hay una sola empresa en Estados Unidos que tenga ese conocimiento".
Otras noticias • Empresas
Curastory se reinventa tras acusaciones de la SEC a fundadora
Curastory, una startup de monetización de contenido, enfrenta desafíos tras las acusaciones de la SEC contra su fundadora, Tiffany Kelly. Con la llegada de Dave...
La inteligencia artificial transforma el abastecimiento y optimiza proveedores
La inteligencia artificial está revolucionando el abastecimiento al automatizar la búsqueda de proveedores, permitiendo a las empresas encontrar opciones más eficientes y económicas. Startups como...
Kiki Club cierra en Nueva York y enfrenta dudas en Londres
Kiki Club, una startup de subarrendamiento, fracasó en Nueva York por no cumplir con las estrictas regulaciones locales, lo que llevó a su cierre y...
Kaaj revoluciona préstamos a pymes con 3.8 millones de euros
Kaaj, fundada por Shivi Sharma y Utsav Shah, automatiza el análisis de riesgos crediticios para facilitar el acceso a préstamos a pequeñas empresas. Con una...
El lobbying en tecnología europea: clave para un futuro inclusivo
El informe de Atomico destaca el creciente papel del lobbying en el ecosistema tecnológico europeo. Las startups y los inversores buscan influir en políticas clave,...
Fallo de Cloudflare expone vulnerabilidad en infraestructura digital global
El reciente fallo de Cloudflare, que afectó al 20% de los sitios web, resalta la vulnerabilidad de la infraestructura digital global. La dependencia de pocas...
Physics Wallah se convierte en líder en educación en línea
Physics Wallah ha crecido de un canal de YouTube a una plataforma de educación en línea exitosa, destacando en un sector edtech desafiante. Su reciente...
Tayla Cannon revoluciona rehabilitación con plataformas accesibles e innovadoras
Tayla Cannon, fisioterapeuta australiana, transformó su dolor crónico en innovación al fundar Athletic Rebuild y Rebuildr, plataformas que promueven una rehabilitación proactiva y accesible. Con...
Lo más reciente
- 1
Google combate el fraude digital en India con nuevas herramientas
- 2
WhatsApp presenta función "Acerca de" para compartir estados temporales
- 3
Kalshi alcanza 11.000 millones tras ronda de financiación exitosa
- 4
Mixup: la app de edición de fotos que transforma imágenes
- 5
ChatGPT lanza chats grupales para colaboración y creatividad
- 6
Ciberataque revela vulnerabilidades en Salesforce y Gainsight, alerta seguridad
- 7
YouTube reintroduce mensajería privada limitada en Irlanda y Polonia

