Empresas | Innovación

Startup recicla aguas residuales de fábricas de baterías para economía circular

Innovadora startup recicla aguas residuales de fábricas de baterías para crear una economía circular

A principios de este año, BASF tuvo que retrasar la apertura de una planta de materiales para baterías en Finlandia cuando un tribunal estuvo de acuerdo con grupos medioambientales en que la empresa no tenía un buen plan para tratar sus aguas residuales.

Sin embargo, una startup sostiene que la solución no es desechar las aguas residuales, sino reciclarlas.

Las aguas residuales de estas plantas emergen cargadas de sulfato de sodio, un subproducto del ácido sulfúrico y la sosa cáustica, dos productos químicos utilizados en la fabricación de baterías, la refinación de cobre y otras industrias.

"Podemos crear completamente una economía circular en torno a estos productos químicos reactivos", afirmó Bilen Akuzum, cofundador y director de tecnología de Aepnus Technology.

Akuzum y el cofundador Lukas Hackl no tenían la intención de crear una pequeña economía circular, sino que tropezaron con ella al visitar operaciones mineras de litio en California y Nevada. Los dos químicos, que son amigos desde que se conocieron en la cafetería de su residencia, estaban investigando posibles ideas para iniciar una empresa.

"Estábamos pensando en la extracción de litio o algo en el espacio de los minerales", dijo Akuzum. "Cada vez que hablábamos con alguien de la industria, nos decían: 'Bueno, en realidad hay soluciones para la extracción de litio. Pero tenemos este producto de desecho que sale de nuestras operaciones, y realmente no sabemos qué hacer con él'".

Después de regresar del viaje, Akuzum y Hackl dieron vueltas a la idea en sus cabezas, decidiendo finalmente perfeccionar una tecnología existente para convertir esos desechos en materias primas que las instalaciones podrían utilizar en sus operaciones.

La compañía utiliza electrolizadores para dividir las sales como el sulfato de sodio en los ácidos y bases que las crearon.

Aepnus está enviando actualmente modelos a escala reducida de su equipo a los clientes, quienes pueden probar los dispositivos en sus propios flujos de aguas residuales. Es probable que las aguas residuales de cada sitio contengan diferentes contaminantes, algunos de los cuales deben ser filtrados previamente. Una vez eliminados, los electrolizadores pueden trabajar en la eliminación del sulfato de sodio.

Para los clientes, reciclar completamente los desechos de sulfato de sodio debería reducir los costos de eliminación y materiales. Y para aquellos con sitios remotos, como los mineros, también están ahorrando en transporte.

La startup cuenta con más de 15 clientes en diversas etapas que van desde estudios de viabilidad hasta pruebas con el equipo a escala piloto. Aepnus recientemente recaudó una ronda de financiación inicial de $8 millones para enviar más electrolizadores a escala piloto y desarrollar la versión a escala comercial. La ronda fue liderada por Clean Energy Ventures con la participación de Gravity Climate Fund, Impact Science Ventures, Lowercarbon Capital, Muus Climate Partners y Voyager Ventures.

Si Aepnus puede producir comercialmente sus electrolizadores, marcaría un hito para Estados Unidos. "Solo hay un puñado de empresas en todo el mundo que tienen la experiencia de construir este tipo de electrolizadores", dijo Akuzum. "Desafortunadamente, no hay una sola empresa en Estados Unidos que tenga ese conocimiento".


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Rentabilidad alcanzada

Medium alcanza rentabilidad tras reestructuración y optimización de costos

Medium ha logrado la rentabilidad tras enfrentar pérdidas significativas y una reestructuración financiera. Bajo la dirección de Tony Stubblebine, la empresa redujo su plantilla, optimizó...

Inversión independiente

Fondos de inversión en solitario: agilidad y futuro prometedor

El auge de los fondos de inversión en solitario, como el de Sarah Smith, destaca la independencia y agilidad en la toma de decisiones. La...

Ecosistema dinámico

Startups innovadoras buscan crecimiento en un mercado competitivo

El ecosistema de startups es dinámico, con empresas como Figma buscando salir a bolsa y otras como Huspy expandiendo operaciones. La colaboración y la experiencia...

Percepción 3D

RealSense recauda 50 millones para impulsar tecnología 3D

RealSense, tras separarse de Intel, ha recaudado 50 millones de dólares para impulsar su tecnología de percepción 3D, clave en robótica y automatización. Con un...

Refrigeración eficiente

Yplasma revoluciona la refrigeración electrónica con tecnología sostenible

Yplasma, una startup española, ha desarrollado un innovador actuador sin partes móviles que utiliza plasmas para refrigerar eficientemente dispositivos electrónicos, reduciendo el consumo energético. Con...

Robots programables

Hugging Face presenta Reachy Mini, robots programables y personalizables

Hugging Face lanza los Reachy Mini, robots de escritorio programables en Python, accesibles y personalizables. Con un enfoque en la comunidad y la robótica de...

Competencia creciente

Librerías independientes ganan terreno ante competencia de Amazon

La competencia entre Amazon y las librerías independientes se intensifica, especialmente con la campaña "Anti-Prime Sale" de Bookshop.org, que promueve el apoyo a negocios locales....

Energía sostenible

Arbor Energy construirá planta sostenible en Luisiana con biomasa

Arbor Energy, respaldada por inversores como Stripe y Google, desarrollará una planta en Luisiana que generará energía a partir de biomasa y capturará 116,000 toneladas...