El auge de Paid: la revolución en la facturación de inteligencia artificial
La industria de la inteligencia artificial (IA) ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes en los últimos años, pero la forma en que se monetizan estos avances tecnológicos ha permanecido relativamente inalterada. Sin embargo, una nueva startup llamada Paid, fundada por Manny Medina, está cambiando las reglas del juego al introducir un modelo de facturación basado en los resultados que promete revolucionar la manera en que las empresas de tecnología de IA cobran a sus clientes.
La visión de Manny Medina
Manny Medina, conocido previamente como el fundador de la startup de automatización de ventas Outreach, ha captado la atención de los inversores con su nueva iniciativa. En un corto período, Paid ha logrado cerrar una ronda de financiación semilla de 21.6 millones de dólares, liderada por Lightspeed. Este financiamiento, junto con una ronda de pre-seed de 10 millones de euros realizada en marzo, lleva el total recaudado a 33.3 millones de dólares, antes incluso de haber alcanzado la Serie A. Con una valoración superior a los 100 millones de dólares, la startup se encuentra en una posición privilegiada para redefinir el panorama de la facturación en el ámbito de la IA.
“Estamos cambiando la manera en que las empresas pueden cobrar por el uso de sus agentes de IA”, dice Medina, enfatizando la importancia de este nuevo enfoque en un mercado que ha estado plagado de problemas relacionados con la facturación tradicional.
La propuesta de valor de Paid
A diferencia de otras empresas que ofrecen agentes de IA como producto, Paid se centra en ayudar a los creadores de agentes a cobrar a sus clientes en función del valor que estos agentes proporcionan. Este enfoque innovador, conocido como "facturación basada en resultados", se alinea con las necesidades actuales del mercado, donde las empresas están cada vez más preocupadas por el retorno de la inversión en sus proyectos de IA.
Medina explica que “Paid permite a los creadores de agentes empezar a cobrar por los márgenes ahorrados por sus clientes”. Esto significa que, en lugar de cobrar tarifas fijas por el uso de software, las empresas pueden ajustar sus precios según el rendimiento real de los agentes, creando así un sistema más justo y sostenible para todos los involucrados.
Las empresas están buscando formas de optimizar sus costos y mejorar la eficiencia, y este modelo de facturación podría ser la solución que estaban esperando.
Los desafíos de la facturación tradicional
El modelo de facturación tradicional, basado en tarifas por usuario o tarifas de uso ilimitado, ha demostrado ser problemático para muchas startups en el sector de la IA. Medina destaca que los creadores de agentes a menudo enfrentan la presión de pagar tarifas de uso tanto a los proveedores de modelos de IA como a los proveedores de servicios en la nube. Esto puede llevar a una situación en la que el costo de operar un agente supere los beneficios que este genera, especialmente si se basa en un modelo de uso ilimitado.
“Si eres un agente silencioso, no recibes compensación”, advierte Medina. Esta situación ha llevado a muchos creadores a cuestionar la viabilidad de sus modelos de negocio, y Paid se presenta como una solución a este dilema.
Casos de éxito y adopción en el mercado
Uno de los primeros clientes de Paid es Artisan, una startup de automatización de ventas que ha ganado popularidad rápidamente. Esta colaboración no solo valida el modelo de negocio de Paid, sino que también subraya la creciente demanda de soluciones de IA que realmente aporten valor a las empresas. Además, Paid ha comenzado a ver un aumento en el interés por parte de empresas de SaaS que buscan integrar agentes de IA en sus ofertas.
Recientemente, Paid anunció que ha cerrado un acuerdo con IFS, un proveedor de ERP, lo que refleja su capacidad para atraer a clientes de renombre en un sector competitivo.
La tendencia hacia la integración de la IA en los procesos empresariales es innegable, y Paid está bien posicionada para capitalizar esta demanda.
La perspectiva de los inversores
La inversión en tecnología de IA ha aumentado significativamente en los últimos años, y firmas como Lightspeed han estado a la vanguardia de este movimiento. Alexander Schmitt, de Lightspeed, señala que la firma ha invertido más de 2.5 mil millones de dólares en infraestructura y aplicaciones de IA en los últimos tres años. Sin embargo, Schmitt también ha sido testigo de la alta tasa de fracaso de los proyectos de IA, donde hasta el 95% de los pilotos no aportan valor real a las empresas.
“El problema central es que nadie puede realmente asignar un valor a lo que los agentes están haciendo hoy en día”, comenta Schmitt. Este desafío es precisamente lo que Paid busca abordar, ofreciendo una solución que permite a los creadores de agentes demostrar el valor que sus productos generan en el entorno empresarial.
Un enfoque único en el mercado
La propuesta de Paid se distingue en un mercado que ha estado saturado de modelos de negocio tradicionales. La compañía se presenta como una solución única que no solo ayuda a los creadores de agentes a monetizar su trabajo, sino que también fomenta una mayor transparencia en la relación entre los proveedores de IA y sus clientes.
Medina enfatiza que “si los agentes funcionan como se publicitan, se les asignará cada vez más trabajo, y esto puede pasar desapercibido”. Este aspecto es crucial en un entorno donde la eficiencia y la productividad son primordiales.
Mirando hacia el futuro
A medida que Paid continúa creciendo y atrayendo la atención de inversores y clientes por igual, el futuro parece brillante. La empresa no solo está cambiando la forma en que se factura por la inteligencia artificial, sino que también está sentando las bases para una nueva era en la que el rendimiento y el valor se convierten en los pilares de la relación entre empresas y tecnología.
Con la promesa de un modelo de negocio más equitativo y basado en resultados, Paid está bien posicionada para convertirse en un líder en la industria de la inteligencia artificial. A medida que más empresas busquen optimizar sus operaciones y maximizar el valor de sus inversiones en tecnología, es probable que la demanda por soluciones como las que ofrece Paid siga creciendo.
“El futuro de la facturación en la IA está aquí, y Paid está liderando el camino”, concluye Medina, mientras la startup se prepara para dar el siguiente gran salto en su trayectoria.
Otras noticias • Empresas
Betaworks impulsa diez startups innovadoras en su 13ª edición
El programa Camp de Betaworks, en su 13ª edición, apoya a diez startups centradas en innovaciones de interfaces y tecnología, desde asistentes de compra hasta...
Exowatt promete energía solar a un céntimo por kilovatio-hora
Exowatt, una startup estadounidense, busca revolucionar la energía solar con su tecnología de energía solar concentrada, ofreciendo electricidad a un céntimo por kilovatio-hora. Con un...
Comisión Europea investiga políticas de Google sobre editores de contenido
La Comisión Europea investiga las políticas de Google sobre "abuso de reputación del sitio" y su impacto en editores de contenido. Se cuestiona si estas...
Harbinger recauda 160 millones para revolucionar camiones eléctricos sostenibles
Harbinger, una startup de camiones eléctricos, ha recaudado 160 millones de dólares en financiación, liderada por FedEx. Con un enfoque en chasis de media carga,...
Cash App lanza Moneybot y pagos en Bitcoin para usuarios
Cash App ha lanzado nuevas funciones, incluyendo Moneybot, un asistente de IA para gestionar finanzas, y la integración de pagos en Bitcoin. Además, ha revisado...
WisdomAI revoluciona analítica de datos con 50 millones en financiación
WisdomAI, cofundada por Soham Mazumdar, está revolucionando la analítica de datos con inteligencia artificial, permitiendo a las empresas formular preguntas en lenguaje natural. Recientemente recibió...
Groww recauda ₹66.3 mil millones en histórica salida a bolsa
La salida a bolsa de Groww ha marcado un hito en el ecosistema fintech indio, recaudando ₹66.3 mil millones. Con un aumento del 29% en...
Veir revoluciona la energía con cables superconductores sostenibles
La creciente demanda energética de los centros de datos, que podría alcanzar hasta un megavatio, ha llevado a Veir a desarrollar cables superconductores que optimizan...
Lo más reciente
- 1
Inversores analizan calidad y estrategia en startups de IA
- 2
Blue Origin aterriza New Glenn y desafía a SpaceX
- 3
Apple refuerza privacidad exigiendo permiso para compartir datos personales
- 4
Blue Origin aterriza New Glenn, avanza exploración de Marte
- 5
Expectativa por tequila 'Besties All-In' choca con retrasos de producción
- 6
Beehiiv potencia a creadores con herramientas innovadoras para monetizar
- 7
Uber implementa grabación de vídeo para seguridad de conductores en India

