El desafío de la captura de carbono: una nueva esperanza en DACLab
La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una de las prioridades más urgentes de nuestro tiempo. A pesar de los compromisos de muchos países para reducir las emisiones de carbono, las cifras de emisiones globales alcanzaron un récord histórico el año pasado, lo que indica que estos esfuerzos han sido insuficientes. En este contexto, surge la necesidad de encontrar soluciones efectivas que no solo reduzcan las emisiones, sino que también eliminen el carbono ya presente en la atmósfera. La captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés) se presenta como una solución prometedora, pero los costos asociados a esta tecnología han sido un obstáculo importante.
El coste de la captura de carbono
La captura directa de aire implica retirar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera utilizando tecnologías específicas. Se estima que para eliminar una tonelada métrica de CO2, se requieren aproximadamente 2,000 kWh de electricidad, lo que hace que esta técnica sea bastante costosa. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de energía necesaria para realizar el proceso, que incluye tanto la captura como la liberación del CO2. En muchos sistemas de captura de aire, el aire se hace pasar sobre un material sólido que absorbe el CO2. Una vez saturado, es necesario liberar el CO2 para poder almacenarlo, lo que a menudo requiere temperaturas elevadas que pueden oscilar entre los 80 y los 120 grados Celsius.
Se estima que la energía necesaria para la captura de CO2 puede ser un factor decisivo en la viabilidad económica de estas tecnologías.
DACLab: un cambio de paradigma
En este escenario, la startup DACLab se presenta como un rayo de esperanza. Fundada por Aditya Bhandari, esta empresa ha estado trabajando en la sombra durante los últimos cuatro años y ha logrado captar la atención del sector con su innovadora propuesta. DACLab ha anunciado recientemente una ronda de financiación inicial de 3 millones de dólares, liderada por inversores destacados en el ámbito tecnológico. Lo sorprendente de DACLab es que afirma poder realizar la captura de una tonelada métrica de CO2 utilizando solo 1,500 kWh de electricidad, un avance significativo que podría cambiar las reglas del juego en la industria de la captura de carbono.
Innovación en la captura y liberación
La clave del éxito de DACLab radica en su enfoque único hacia la captura y liberación de CO2. A diferencia de muchas startups que integran ambos procesos en una sola unidad, DACLab ha optado por separar las etapas de captura y liberación. Esta separación permite optimizar la eficiencia energética, ya que la temperatura necesaria para liberar el CO2 en su sistema es de aproximadamente 70 grados Celsius, considerablemente más baja que en otros métodos. Este enfoque podría reducir significativamente los costos operativos y hacer que la tecnología de captura directa de aire sea más accesible para empresas de diferentes sectores.
Orígenes tecnológicos y futuras aspiraciones
La tecnología en la que se basa DACLab proviene de una colaboración con la Universidad Técnica de Viena (TU Wien) en Austria. En este centro, se desarrolló una unidad de captura de carbono de punto de origen que funcionó durante casi tres años. Bhandari ha señalado que este tipo de continuidad en el funcionamiento es inusual en comparación con otros grupos de investigación en captura directa de aire, lo que sugiere que la tecnología de DACLab tiene una base sólida y probada.
DACLab ha construido hasta ahora dos unidades que pueden capturar 100 toneladas métricas de CO2 al año, con planes de expandirse a unidades que capturen 1,000 y 5,000 toneladas métricas. La primera unidad se desplegará en el estado de Washington, mientras que la segunda se instalará en Kenia. El precio de venta de estas unidades es inferior a 500,000 dólares, lo que representa una oferta competitiva en un mercado que está en constante evolución.
La captura de carbono puede ser la clave para alcanzar los objetivos climáticos, pero la innovación y la inversión son esenciales para su desarrollo.
Perspectivas futuras y el camino hacia la sostenibilidad
DACLab tiene como objetivo final suministrar sus unidades a empresas del sector de petróleo y gas, desarrolladores de proyectos de carbono y compañías que producen combustibles electrónicos para aeronaves. El futuro de la captura de carbono dependerá en gran medida de la cantidad de energía que utilicen estas tecnologías. DACLab tiene la ambición de reducir aún más el consumo energético, llevando la cifra por debajo de 1,000 kWh por tonelada métrica de CO2. Si logran alcanzar este objetivo, la compañía podría ofrecer un precio de captura de carbono de solo 250 dólares por tonelada métrica, lo que haría que esta tecnología sea mucho más atractiva para una amplia gama de industrias.
Un sector lleno de promesas vacías
Bhandari ha sido claro en sus intenciones de no ser parte de las empresas que hacen promesas poco realistas en el sector de la captura de carbono. "No vamos a ser una de esas compañías de captura directa que prometen que alcanzaremos 100 dólares por tonelada hoy," comentó, subrayando la necesidad de un enfoque realista y sostenible para el desarrollo de esta industria. La experiencia acumulada por DACLab y su enfoque innovador podrían proporcionar un impulso necesario para revitalizar un sector que ha sido criticado por su falta de avances significativos.
Conclusiones
El camino hacia la captura efectiva de carbono está lleno de desafíos, pero iniciativas como la de DACLab ofrecen una visión esperanzadora. Con un enfoque centrado en la innovación y la sostenibilidad, esta startup podría convertirse en un referente en la lucha contra el cambio climático. La necesidad de tecnologías efectivas y accesibles nunca ha sido tan urgente, y DACLab está posicionándose para jugar un papel clave en esta transformación. En un mundo donde cada tonelada de CO2 cuenta, la capacidad de DACLab para ofrecer soluciones más eficientes podría ser el primer paso hacia un futuro más limpio y sostenible.
Otras noticias • Otros
Meta alcanza 3 gigavatios de energía solar en 2023
Meta ha firmado acuerdos para adquirir 1 gigavatio de energía solar, alcanzando más de 3 gigavatios en 2023. Aunque estos esfuerzos son positivos, se cuestiona...
San Francisco lidera en vehículos autónomos y sostenibilidad
San Francisco se posiciona como líder en vehículos autónomos, con el apoyo del alcalde Lurie. La ciudad promueve la innovación y la sostenibilidad, mientras enfrenta...
Google y NextEra reactivan planta nuclear en Iowa para energía limpia
Google y NextEra Energy se han unido para reactivar la planta nuclear Duane Arnold en Iowa, cerrada desde 2020. Este acuerdo busca satisfacer la creciente...
Acuerdos de Prosperidad Tecnológica impulsan cooperación en inteligencia artificial
La firma de los Acuerdos de Prosperidad Tecnológica entre EE.UU., Japón y Corea del Sur busca fortalecer la cooperación en inteligencia artificial y reducir la...
Energía geotérmica alcanza récords y transforma el sector energético
La energía geotérmica, impulsada por startups como Mazama Energy, está revolucionando el sector energético al alcanzar temperaturas récord. Con el potencial de generar gigavatios de...
Comisión Europea investiga a TikTok y Meta por falta de transparencia
La Comisión Europea investiga a TikTok y Meta por violaciones del Acta de Servicios Digitales, destacando su falta de transparencia y mecanismos deficientes para reportar...
Arbor Energy amplía su modelo sostenible tras recaudar 55 millones
Arbor Energy, fundada por exingenieros de SpaceX, se centra en generar electricidad y capturar CO2. Tras recaudar 55 millones de dólares, amplía su modelo para...
Casa Blanca demuele ala este para lujoso salón de baile
La Casa Blanca inicia la demolición de su ala este para construir un lujoso salón de baile de 250 millones de dólares, financiado por donaciones...
Lo más reciente
- 1
Controversia de IA de Google resalta riesgos de desinformación
- 2
OpenAI genera 13.000 millones anuales pero enfrenta altos gastos
- 3
Musk y Altman intensifican su rivalidad por la IA
- 4
Coinbase enfrenta críticas por distracción de su CEO en predicciones
- 5
Centros de datos e IA elevan costos energéticos y preocupaciones
- 6
Bluesky lanza opción "no me gusta" para mejorar interacciones
- 7
Accionistas de Core Scientific rechazan oferta de CoreWeave

