Empresas | Robótica emocional

Intempus busca humanizar robots integrando emociones y datos fisiológicos

Innovación emocional en la robótica

La robótica ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, transformándose de simples máquinas funcionales a sistemas complejos capaces de interactuar con los seres humanos de maneras que antes parecían imposibles. La capacidad de los robots para expresar emociones y entender el comportamiento humano puede cambiar drásticamente nuestra relación con la tecnología. Este es el objetivo de Intempus, una empresa emergente que busca hacer que los robots sean más "humanos".

La visión de Teddy Warner

Teddy Warner, un joven emprendedor de 19 años, ha estado inmerso en el mundo de la robótica desde su infancia. Proveniente de una familia con antecedentes en la industria, Warner pasó su adolescencia trabajando en un taller de mecanizado. Este entorno le permitió cultivar una pasión por la robótica que ahora canaliza en su propia empresa, Intempus. Su idea principal es dotar a los robots de expresiones emocionales que faciliten la interacción con los humanos, permitiendo que estos dispositivos sean más predecibles y menos extraños.

La innovación de Warner no se limita a la simple creación de robots. Su enfoque busca integrar un entendimiento más profundo de las emociones humanas en la robótica.

La necesidad de un puente emocional

En su tiempo en el laboratorio de investigación de inteligencia artificial Midjourney, Warner se dio cuenta de un problema fundamental en la forma en que los robots operan actualmente. La mayoría de los modelos de inteligencia artificial se basan en un enfoque lineal, donde las máquinas pasan de la observación a la acción sin un entendimiento profundo de los estados fisiológicos que subyacen a las decisiones humanas. Esta "intermediación" que los humanos realizan de manera intuitiva es un vacío que Warner está decidido a llenar.

“Los robots actualmente van de A a C, que es la observación a la acción, mientras que los humanos, y todos los seres vivos, tienen un paso intermedio que llamamos estado fisiológico,” explica Warner. Este estado es esencial para que los robots puedan interactuar de manera más natural y efectiva con las personas.

La ciencia detrás de la emoción robótica

Warner comenzó su aventura investigando cómo las emociones humanas podrían ser cuantificadas y traducidas a señales que los robots pudieran entender. Su primer intento implicó el uso de datos de fMRI, que miden la actividad cerebral a través de cambios en el flujo sanguíneo. Sin embargo, esta metodología no fue efectiva. Posteriormente, un amigo le sugirió utilizar un polígrafo, un dispositivo que captura datos relacionados con la sudoración, lo que llevó a un avance significativo en su investigación.

Warner se mostró sorprendido por la rapidez con la que pudo recopilar datos de sudoración y utilizarlos para entrenar un modelo que permitiría a los robots tener una composición emocional basada en esos datos.

A partir de la sudoración, Warner expandió su investigación a otros indicadores fisiológicos, como la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la fotopletismografía, que mide los cambios en el volumen sanguíneo a nivel microvascular en la piel. Estos datos se convierten en un conjunto de señales que los robots pueden usar para simular emociones humanas.

Creando un equipo y buscando socios

En septiembre de 2024, Warner lanzó oficialmente Intempus, dedicando los primeros meses exclusivamente a la investigación. En la actualidad, la empresa ha firmado acuerdos con siete socios de robótica empresarial, lo que indica un interés significativo en su enfoque innovador. A medida que avanza, Warner busca construir un equipo que le ayude a llevar sus ideas a la realidad, algo que hasta ahora ha realizado en solitario.

El siguiente paso para Intempus implica realizar pruebas con humanos, lo que permitirá a la empresa refinar su tecnología. Warner cree firmemente en la necesidad de presentar estos avances tecnológicos ante el público para obtener retroalimentación directa y mejorar el producto final.

La financiación y el apoyo del Thiel Fellowship

Intempus también forma parte de la actual cohorte del programa Thiel Fellowship, creado por el inversor Peter Thiel, que ofrece a jóvenes emprendedores 200.000 dólares durante dos años para que abandonen sus estudios y se dediquen a construir sus empresas. Este respaldo financiero no solo proporciona recursos económicos, sino que también abre puertas a una red de contactos y oportunidades en el ecosistema tecnológico.

La combinación de financiamiento y el enfoque innovador de Warner coloca a Intempus en una posición única para impactar el campo de la robótica. La empresa no solo se centra en la tecnología actual, sino que también se plantea el futuro de la robótica emocional.

Un futuro lleno de posibilidades

Warner tiene grandes planes para Intempus, incluyendo la posibilidad de desarrollar sus propios robots emocionalmente inteligentes. El objetivo final es crear máquinas que no solo respondan a comandos, sino que también puedan comunicar intenciones y emociones de una manera que los humanos puedan comprender intuitivamente. Esto podría revolucionar la forma en que interactuamos con los robots en nuestra vida diaria.

“Quiero tener robots que ejecuten diversas emociones, y que alguien pueda entender que este robot es un robot alegre. Si puedo transmitir de manera innata alguna emoción, entonces habré cumplido con mi misión,” dice Warner.

Retos y oportunidades en el camino

A pesar de la visión optimista de Warner, el camino hacia la implementación de estas tecnologías no está exento de desafíos. La creación de robots que puedan interpretar y expresar emociones humanas de manera precisa requiere no solo avances tecnológicos, sino también una comprensión profunda de la psicología humana. Los desafíos éticos también son un tema crucial en el desarrollo de estas tecnologías, ya que la línea entre la inteligencia artificial y la conciencia emocional se vuelve cada vez más difusa.

La necesidad de un marco ético sólido es esencial para garantizar que el desarrollo de robots emocionalmente inteligentes no se convierta en un riesgo para la sociedad. Las implicaciones de tener máquinas que pueden simular emociones podrían afectar desde la forma en que se realizan las interacciones cotidianas hasta la manera en que se percibe la empatía en la era digital.

La intersección de la tecnología y la humanidad

A medida que la robótica avanza, es evidente que el futuro de esta disciplina no se limita a la creación de máquinas más eficientes. El verdadero desafío radica en humanizar la tecnología de tal manera que mejore nuestras vidas y enriquezca nuestras interacciones. La labor de Warner y su equipo en Intempus es un paso significativo hacia esa meta, pero es solo el comienzo de un viaje que podría redefinir nuestra relación con la tecnología para siempre.

Con cada avance, cada colaboración y cada prueba con humanos, Intempus está en el camino de demostrar que la robótica emocional no solo es posible, sino que también es necesaria en un mundo donde la tecnología y la humanidad están cada vez más entrelazadas.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Transformación competitiva

Voi busca adquirir Bolt en un mercado de micromovilidad cambiante

El mercado de micromovilidad en Europa está en transformación, con Voi buscando adquirir Bolt. Sin embargo, el CEO de Voi, Frederik Hjelm, advierte sobre los...

Inversión accesible

Grifin cierra ronda de 11 millones y alcanza 500,000 usuarios

Grifin, una aplicación de inversión que busca democratizar el acceso a la inversión, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 11 millones de...

Emprendimiento unipersonal

Inteligencia artificial potencia startups unipersonales hacia mil millones

La inteligencia artificial está impulsando el auge de startups unipersonales, permitiendo a emprendedores crear empresas valoradas en mil millones de dólares. Polar, liderada por Birk...

Financiación exitosa

Applied Intuition recauda 600 millones y alcanza 15.000 millones

Applied Intuition ha cerrado una ronda de financiación de 600 millones de dólares, elevando su valoración a 15.000 millones. La empresa se centra en soluciones...

Innovación sostenible

Mach Industries recauda 100 millones y alcanza 470 millones de valoración

Mach Industries, una startup de tecnología de defensa, ha recaudado 100 millones de dólares, alcanzando una valoración de 470 millones. Fundada por Ethan Thornton, la...

Financiación notable

Coralogix recauda 115 millones y planea expansión y IPO

Coralogix, una startup israelí de observabilidad de datos, ha recaudado 115 millones de dólares en una ronda Serie E, duplicando su valoración a más de...

Transformación legal

Crosby revoluciona la revisión legal con IA y rapidez

Crosby, una startup legal que combina abogados con inteligencia artificial, ofrece revisión de contratos en menos de una hora. Con una financiación de 5,8 millones...

Inversión colaborativa

Endeavor Catalyst impulsa startups en mercados emergentes con 300 millones

Endeavor Catalyst, fondo de co-inversión de 300 millones de dólares, apoya startups de alto crecimiento en mercados emergentes. Su modelo innovador se centra en la...