Empresas | Cierre empresarial

Diarrha N’Diaye-Mbaye cierra Ami Colé ante desafíos empresariales

La clausura de Ami Colé: Un reflejo de los desafíos del emprendimiento para las mujeres afrodescendientes

En un anuncio que ha sacudido el sector de la belleza y la inversión, Diarrha N’Diaye-Mbaye, una de las pocas mujeres afrodescendientes que logró recaudar más de un millón de dólares en capital de riesgo, ha decidido cerrar su startup de belleza, Ami Colé. Esta empresa, que desde su lanzamiento en 2021 se centró en crear maquillaje para tonos de piel más oscuros, se convirtió rápidamente en un favorito entre celebridades y consumidores. Sin embargo, a pesar de su éxito inicial y del apoyo financiero que recibió, N’Diaye-Mbaye se enfrenta ahora a la dura realidad de un mercado que no es sostenible para su negocio.

Ami Colé, un proyecto con un propósito claro

Desde sus inicios, Ami Colé tuvo una misión clara: ofrecer productos de belleza que se adaptaran a las necesidades de las personas con piel más oscura, un nicho que a menudo ha sido ignorado por las grandes marcas. La empresa logró posicionarse en el mercado, vendiendo sus productos a través de plataformas como Sephora y ganando la admiración de figuras influyentes como la cantante Kelly Rowland y la actriz Mindy Kaling. Sin embargo, el camino hacia el éxito no ha sido sencillo. A pesar de haber recaudado más de 3 millones de dólares en capital de riesgo, la startup no pudo resistir la presión de un entorno competitivo y cambiante.

La situación de Ami Colé no es única. Muchas startups lideradas por mujeres afrodescendientes se enfrentan a retos similares en un mercado que, aunque busca ser inclusivo, a menudo no ofrece el apoyo necesario para su crecimiento.

Desafíos en un mercado competitivo

N’Diaye-Mbaye explicó en una publicación en "The Cut" que tras evaluar todas las opciones disponibles, se hizo evidente que continuar en el mercado actual no era viable. A medida que su empresa crecía, también lo hacían las expectativas de los inversores, quienes demandaban un crecimiento constante y rápido. Este tipo de presión puede ser abrumadora, especialmente para una startup que busca diferenciarse en un sector dominado por grandes corporaciones con mayores recursos financieros.

La experiencia de Ami Colé refleja una tendencia preocupante en el ámbito del emprendimiento, donde las expectativas de los inversores pueden entrar en conflicto con las realidades del mercado. La fundadora mencionó que, a pesar de contar con una base de clientes leales, su marca no pudo competir eficazmente con empresas más grandes, a pesar de invertir una parte significativa de su presupuesto en marketing. La variabilidad en las ventas, con semanas de gran éxito seguidas de otras en las que no se vendía nada, ha puesto de manifiesto las dificultades que enfrentan las startups en el sector de la belleza.

Un cambio en la narrativa de la inversión

La historia de N’Diaye-Mbaye y Ami Colé también se enmarca en un contexto más amplio, donde las inversiones en fundadores afrodescendientes han alcanzado niveles mínimos en los últimos años. Después de la muerte de George Floyd en 2020, hubo un aumento significativo en la atención y el capital dirigidos a iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Sin embargo, este interés parece haber disminuido drásticamente, dejando a muchas startups sin el apoyo que inicialmente recibieron.

La fundadora de Ami Colé ha señalado que esta tensión entre las expectativas de los inversores y la realidad del mercado fue uno de los factores que contribuyó a la decisión de cerrar la empresa. En sus palabras, “en lugar de enfocarme en el futuro saludable y sostenible de la empresa y en satisfacer las necesidades de nuestra base de fans leales, me vi atrapada en una montaña rusa de evaluaciones por parte de inversores”. Este sentimiento resuena con muchas emprendedoras que han experimentado la volatilidad de la financiación en un contexto de creciente desconfianza hacia las iniciativas DEI.

"La falta de apoyo continuo para las startups de mujeres afrodescendientes resalta un problema sistémico que necesita ser abordado de manera urgente".

La experiencia personal de una emprendedora

N’Diaye-Mbaye no solo se ha enfrentado a desafíos empresariales, sino que también ha compartido su viaje personal como mujer negra en un sector predominantemente blanco. La presión para tener éxito en un entorno que a menudo no valora ni entiende la diversidad ha sido un desafío constante. En su mensaje de despedida, dejó claro que aunque esta etapa de su vida estaba cerrando, su pasión por la belleza y su deseo de seguir adelante no han disminuido.

Su compromiso con la belleza es evidente en sus palabras: “Todavía creo en la belleza — a todos los niveles — y estoy deseando descubrir lo que viene a continuación”. Esta afirmación no solo refleja su resiliencia, sino también su deseo de seguir luchando por un espacio en el que todas las voces sean escuchadas y valoradas.

Reflexiones sobre el futuro del emprendimiento inclusivo

La historia de Ami Colé pone de manifiesto la necesidad urgente de crear un entorno más favorable para las startups lideradas por mujeres afrodescendientes. El acceso a la financiación y el apoyo adecuado son esenciales para el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas. En un momento en el que la conversación sobre la diversidad y la inclusión está en auge, es fundamental que las promesas se traduzcan en acciones concretas.

La clausura de Ami Colé no solo es un recordatorio de los desafíos que enfrentan las emprendedoras afrodescendientes, sino que también destaca la importancia de un cambio cultural en el mundo de la inversión. Las empresas de capital de riesgo y los inversores deben adoptar un enfoque más holístico y comprometido, no solo en términos de financiación, sino también en la creación de redes de apoyo que permitan a estas fundadoras prosperar.

El futuro del emprendimiento inclusivo dependerá de la capacidad de la industria para aprender de experiencias como la de N’Diaye-Mbaye. Al abordar las barreras que enfrentan las startups lideradas por mujeres afrodescendientes, se puede construir un ecosistema empresarial más equitativo y sostenible que fomente la innovación y la diversidad.

La huella de una emprendedora valiente

A medida que la comunidad de belleza y los inversores reflexionan sobre el cierre de Ami Colé, la huella que deja N’Diaye-Mbaye es innegable. Su viaje ha inspirado a muchas mujeres a seguir sus pasos y a luchar por sus sueños en un entorno que a menudo parece estar en su contra. Aunque su empresa ya no esté en funcionamiento, su historia continúa siendo un testimonio de la resiliencia y el espíritu emprendedor.

El cierre de Ami Colé es una llamada de atención para la industria y la comunidad inversora, que debe reconocer la importancia de apoyar a las emprendedoras afrodescendientes no solo en los momentos de moda, sino también en los momentos de dificultad. Es hora de que se escuche la voz de estas fundadoras y se les brinde el apoyo necesario para transformar sus visiones en realidades sostenibles.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Privacidad datos

Aumenta la demanda de soluciones de privacidad en IA

La creciente preocupación por la privacidad de los datos en la era de la inteligencia artificial impulsa la demanda de soluciones como CONFSEC de Confident...

Crecimiento notable

Boulevard se posiciona como líder en belleza y medicina

Boulevard, fundada en 2016, ha crecido rápidamente en la industria de la belleza, recaudando 80 millones de dólares. Su software, adaptado para MedSpas, facilita la...

Evolución optimista

El fintech evoluciona con inteligencia artificial y oportunidades futuras

Desde 2015, el fintech ha evolucionado significativamente. Rex Salisbury, fundador de Cambrian Ventures, ha invertido en startups innovadoras, destacando el uso de la inteligencia artificial....

Inversión inclusiva

Betsy Fore impulsa a emprendedores nativos con Velveteen Ventures

Betsy Fore, impulsada por su infancia y su Conejo de Terciopelo, funda Velveteen Ventures para apoyar a emprendedores nativos americanos. Su firma busca invertir en...

Análisis innovador

Rwazi revoluciona análisis de datos con financiación de 12 millones

Rwazi, fundada por Joseph Rutakanga y Eric Sewankambo en 2021, ofrece soluciones de análisis de datos de consumo mediante "zero-party data". Con 12 millones de...

Búsqueda eficiente

ParadeDB revoluciona Postgres con búsqueda avanzada y análisis integrado

ParadeDB es una innovadora extensión de código abierto para Postgres que mejora la búsqueda y análisis de datos, eliminando la necesidad de sistemas externos. Fundada...

Energía sostenible

Amogy capta 23 millones para transformar amoníaco en energía limpia

Amogy, una startup de Brooklyn, se especializa en la conversión de amoníaco en energía, captando 23 millones de dólares en financiación. Su tecnología innovadora permite...

Capital riesgo

GPx busca transformar el capital riesgo con 500 millones

GPx, fundado por Brian Singerman y Lee Linden, busca revolucionar el capital riesgo levantando 500 millones de dólares. Su modelo híbrido combina inversiones en fondos...