Otros | Eficiencia energética

Transaera revoluciona climatización comercial con financiación de 8,2 millones

Un aire fresco para el futuro: la revolución de la deshumidificación

En un mundo donde el cambio climático y la eficiencia energética se han convertido en temas de máxima prioridad, las innovaciones en el sector de la climatización están ganando protagonismo. Una de estas innovaciones proviene de Transaera, una startup que ha encontrado su nicho en el desarrollo de sistemas de deshumidificación que prometen transformar la forma en que se enfrían los espacios, tanto comerciales como residenciales. La reciente instalación de un sistema de aire exterior dedicado (DOAS) en la azotea de un almacén ha sido el trampolín que la empresa necesitaba para conseguir una financiación de 8,2 millones de dólares en su ronda semilla.

La clave del éxito de Transaera radica en su capacidad para innovar en un mercado que demanda soluciones más eficientes. Con un enfoque en la deshumidificación del aire fresco, la empresa no solo busca mejorar el confort de los ocupantes, sino también reducir las facturas eléctricas de los usuarios. El CEO y cofundador de Transaera, Sorin Grama, destaca que “el mercado de la climatización comercial realmente quiere —y exige— sistemas más eficientes”.

Un enfoque práctico en la deshumidificación

La trayectoria de Transaera no ha sido sencilla. Tras siete años de investigación y desarrollo, la empresa ha estado buscando activamente un mercado que le permita despegar. Inicialmente, se pensó en un sistema de aire acondicionado para uso doméstico, pero los desafíos de un mercado muy centrado en los costes y en el marketing han llevado a la compañía a replantearse su estrategia. Ahora, el foco está en el sector comercial, donde la demanda de sistemas de climatización más eficientes es evidente.

La decisión de concentrarse en las instalaciones DOAS ha permitido a Transaera demostrar su tecnología en condiciones reales sin necesidad de incurrir en altos costes de marketing, fabricación y distribución.

La instalación de un DOAS en un edificio comercial no solo representa un logro técnico, sino que también es una prueba tangible de la viabilidad de la tecnología desarrollada por la empresa. Este sistema deshumidifica el aire fresco que entra en el edificio, optimizando así el rendimiento del aire acondicionado. Esto no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también contribuye a un ambiente más cómodo para los ocupantes.

Una visión a largo plazo

La reciente inyección de capital permitirá a Transaera fabricar más unidades piloto de DOAS y llevar a cabo instalaciones en más edificios comerciales. La empresa no planea convertirse en un fabricante completo de sistemas de climatización, sino que se enfocará en producir componentes que puedan ser enviados a grandes compañías de HVAC, las cuales ensamblarán el sistema completo para su comercialización.

Sorin Grama enfatiza que el objetivo es “demostrar la tecnología y, una vez que tengamos algunos sistemas en funcionamiento, captar el interés de grandes empresas como Carrier o Mitsubishi para que incorporen esta tecnología de deshumidificación en sus propios productos”.

El enfoque de Transaera no solo está alineado con las necesidades del mercado, sino que también responde a una urgencia global por mejorar las condiciones de vida en un mundo que se calienta. La elección de centrarse en edificios residenciales y comerciales en lugar de centros de datos se debe a la creencia de que es en estos entornos donde su producto tendrá el mayor impacto.

Innovación y sostenibilidad en el aire acondicionado

La eficiencia energética es un tema candente en la actualidad, y las empresas que operan en el sector de la climatización están bajo una presión constante para innovar. Las preocupaciones por el medio ambiente y el aumento de las temperaturas globales han llevado a muchos consumidores y empresas a buscar soluciones más sostenibles. Transaera se sitúa en el centro de esta necesidad, ofreciendo tecnología que no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de los sistemas de climatización tradicionales.

La compañía ha recibido 2,3 millones de dólares en subvenciones del Departamento de Energía, lo que subraya el interés y la necesidad de este tipo de innovaciones. Estos fondos se destinarán a la investigación y desarrollo de su unidad de aire acondicionado para uso doméstico, que sigue siendo una de sus prioridades a largo plazo. A pesar de que el enfoque actual está en el mercado comercial, la visión de Grama es clara: la tecnología de deshumidificación tiene un papel importante que desempeñar en los hogares del futuro.

“Los humanos necesitan condiciones mejores y más cómodas, dado el mundo que se calienta”, afirma Grama. Esta visión no solo es relevante para la empresa, sino que también es un reflejo de la dirección en la que se mueve el sector.

El futuro del aire acondicionado

La industria de la climatización se enfrenta a una encrucijada. Con el aumento de la conciencia ambiental y la presión para reducir las emisiones de carbono, las empresas están obligadas a adaptarse y evolucionar. Transaera, con su enfoque innovador en la deshumidificación, está bien posicionada para liderar este cambio. Su tecnología no solo tiene el potencial de hacer que los sistemas de aire acondicionado sean más eficientes, sino que también puede transformar la forma en que las personas experimentan el confort en sus hogares y lugares de trabajo.

El camino por delante no está exento de desafíos. La empresa tendrá que navegar por un mercado competitivo y costoso, donde la presión por ofrecer soluciones rentables es alta. Sin embargo, la combinación de una tecnología sólida, una visión clara y el apoyo financiero que han recibido les proporciona una base sólida para avanzar.

En última instancia, el éxito de Transaera dependerá de su capacidad para demostrar la efectividad de su tecnología y captar el interés de los gigantes de la industria. Si logran hacerlo, no solo podrían cambiar el panorama de la climatización, sino que también contribuirían a un futuro más sostenible y confortable para todos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Financiación sostenible

Inversores aumentan apoyo a startups de tecnología climática

Las startups de tecnología climática enfrentan retos de financiación, pero el interés de inversores como Ara Partners, que ha recaudado 800 millones de dólares para...

Ganadería sostenible

Innovadora investigación reduce metano en vacas y mejora eficiencia

Hoofprint Biome, liderada por Kathryn Polkoff, investiga la modificación del microbioma de las vacas para reducir las emisiones de metano y mejorar la eficiencia alimentaria....

Detección temprana

Craif lanza prueba urinaria innovadora para detección temprana de cáncer

Craif, una startup japonesa, ha desarrollado una prueba no invasiva de detección temprana de cáncer basada en microARN y orina. Con su producto miSignal, que...

Energía sostenible

Baiju Bhatt hablará sobre energía solar espacial en StrictlyVC

Baiju Bhatt, cofundador de Robinhood y fundador de Aetherflux, ofrecerá una charla exclusiva en StrictlyVC el 18 de junio. Su enfoque en energía solar espacial...

Seguridad infantil

Familias exigen a Meta mayor seguridad infantil en internet

La vigilia organizada por familias que han perdido a sus hijos debido a peligros en internet exige a Meta y otras plataformas mejorar la seguridad...

Captura carbono

RepAir Carbon revoluciona captura de carbono con tecnología innovadora

RepAir Carbon, una startup innovadora, desarrolla tecnología de captura de carbono inspirada en baterías, buscando reducir costos a 70-80 dólares por tonelada. Su enfoque continuo...

Consumo energético

Herramienta mide consumo energético de IA para un futuro sostenible

La inteligencia artificial (IA) consume mucha energía, lo que plantea preocupaciones medioambientales. Julien Delavande creó una herramienta para medir el consumo energético en tiempo real,...

Minería sostenible

Automatización en minería: solución a costos y escasez laboral

La búsqueda de minerales críticos enfrenta altos costos y escasez de mano de obra. La automatización y la robótica, como propone Durin, prometen reducir gastos...