IA | Apropiación digital

News Corp demanda a Perplexity por apropiación de contenido digital

La controversia sobre la apropiación de contenido en la era digital

En la actualidad, la intersección entre la tecnología y el periodismo está generando un intenso debate sobre la propiedad intelectual y la ética en la creación de contenido. En el centro de esta discusión se encuentra Perplexity, una plataforma que ha suscitado preocupaciones entre medios de comunicación tradicionales, acusándola de ser parte de lo que algunos denominan "kleptocracia de contenido". A medida que el uso de inteligencia artificial en la creación de resúmenes y análisis se vuelve más común, las líneas que delimitan el plagio y la utilización legítima de la información se desdibujan, generando tensiones que merecen ser analizadas.

Los gigantes de los medios en pie de guerra

Recientemente, News Corp y el New York Post llevaron a Perplexity a los tribunales, argumentando que la empresa se apropia indebidamente de su contenido. Estas acciones legales reflejan una creciente frustración entre los medios tradicionales que ven cómo su trabajo es utilizado sin compensación ni reconocimiento adecuado. Los editores se sienten amenazados por un modelo de negocio que podría poner en jaque la forma en que se consume la información en la era digital.

Los medios tradicionales argumentan que la existencia de plataformas como Perplexity podría socavar la calidad del periodismo y la sostenibilidad económica de sus operaciones.

A lo largo de su intervención en la conferencia Disrupt 2024, el CEO de Perplexity, Aravind Srinivas, evitó ofrecer una definición clara de lo que la empresa considera "plagio". En cambio, defendió la postura de que su plataforma simplemente recopila y resume información de diversas fuentes en la web, un proceso que, según él, es similar al trabajo que realizan los periodistas y académicos. Sin embargo, esta defensa no ha convencido a muchos en la industria del periodismo, quienes consideran que la práctica de Perplexity es problemática.

La línea difusa entre resumen y plagio

Srinivas argumentó que Perplexity siempre cita sus fuentes y no pretende reclamar la propiedad de ningún contenido. Afirmó que su plataforma se dedica a "sacar a la luz contenido de la web, resumiéndolo de una manera que el usuario pueda digerir". Sin embargo, la cuestión central que muchos editores plantean es si estas prácticas constituyen un uso justo o un caso de plagio encubierto.

En un reciente post en su blog, Perplexity respondió a la demanda de Dow Jones, sosteniendo que los editores desearían que su tecnología "no existiera" y preferirían que "los hechos reportados públicamente fueran propiedad de corporaciones". Sin embargo, este argumento no aborda la acusación de que Perplexity reproduce contenido de manera masiva y compite directamente con los editores que lo producen. La percepción de que las plataformas digitales pueden competir en el mismo terreno que los medios tradicionales está generando un profundo descontento.

A medida que más personas utilizan plataformas como Perplexity para acceder a información, la preocupación por la sostenibilidad del periodismo de calidad se vuelve más palpable.

Un informe reciente de un detector de plagio de inteligencia artificial reveló que uno de los resúmenes de Perplexity para un artículo de Forbes parafraseó un 48% del contenido original, mientras que otro incluyó un 28% de parafraseo y un 7% de plagio según las definiciones del propio sistema. Esto plantea serias dudas sobre la validez de la defensa de Srinivas respecto a que siempre se citan las fuentes.

El papel de la colaboración en el ecosistema informativo

Srinivas también subrayó que Perplexity está trabajando en colaboración con varias empresas de medios, como Time y Fortune, en un programa de reparto de ingresos. Sin embargo, Dow Jones, según Srinivas, optó por escalar la situación legal en lugar de buscar una colaboración constructiva. La idea de que la tecnología y los medios pueden coexistir y beneficiarse mutuamente es un tema recurrente en la discusión sobre el futuro del periodismo.

El CEO de Perplexity se defendió de las acusaciones de que su plataforma permite a los usuarios acceder a artículos de pago de manera no autorizada. Aseguró que la mayoría de los usuarios de Perplexity utilizan la plataforma para investigaciones financieras y que no están interesados en consumir noticias diarias. Esta afirmación resuena con aquellos que ven el potencial de las herramientas digitales para facilitar el acceso a información crítica.

La clave está en cómo se estructura esta relación entre los medios y la tecnología: ¿pueden coexistir sin que uno absorba al otro?

A pesar de las tensiones, Srinivas se muestra optimista sobre el futuro de su empresa y su capacidad para seguir innovando. Recientemente, Perplexity alcanzó los 100 millones de consultas de búsqueda por semana y está lanzando nuevos productos a un ritmo acelerado, incluyendo herramientas de compras en línea y capacidades publicitarias.

Un futuro incierto en la propiedad de la información

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, surgen preguntas sobre la propiedad de la información y la capacidad de los editores para controlar el uso de su contenido. Srinivas sugirió que en un futuro, "los científicos podrían reclamar la propiedad sobre un hecho determinado", lo que complicaría aún más el panorama para los editores. La idea de que los hechos deben ser distribuidos universalmente plantea un dilema ético y legal que podría redefinir la forma en que consumimos y compartimos información.

Con la creciente preocupación por el uso de la inteligencia artificial en la creación de contenido, la industria del periodismo se enfrenta a una encrucijada. La lucha por la propiedad de la información y la necesidad de encontrar un modelo de negocio sostenible se han vuelto más relevantes que nunca. Los medios tradicionales deben adaptarse a esta nueva realidad y encontrar formas de colaborar con las plataformas tecnológicas en lugar de verlas como amenazas.

En un mundo donde el contenido se comparte y se reutiliza a una velocidad sin precedentes, la capacidad de los editores para proteger su trabajo se pone a prueba. La clave será encontrar un equilibrio que permita a las plataformas tecnológicas prosperar mientras se respeta el valor del trabajo periodístico. La colaboración y la innovación serán esenciales para navegar en esta nueva era de la información, donde el respeto por la propiedad intelectual y la creación de contenido original deben coexistir con las demandas de una audiencia cada vez más digitalizada y exigente.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • IA

Reestructuración IA

SK Telecom reestructura IA y ofrece jubilación voluntaria a empleados

SK Telecom ha reestructurado su división de IA, AI CIC, ofreciendo jubilación voluntaria a empleados para optimizar operaciones. La empresa busca liderar en soluciones de...

Control parental

Meta introduce controles parentales para proteger a adolescentes en IA

Meta ha anunciado nuevas características de control parental para gestionar las interacciones de los adolescentes con personajes de IA, buscando un entorno más seguro. Estas...

Controversia ética

Controversia por videos inapropiados de figuras históricas en Sora

La plataforma de IA Sora de OpenAI ha generado controversia por la creación de videos de figuras históricas, como Martin Luther King Jr., en situaciones...

Datos diversos

Datos de calidad impulsan la innovación en inteligencia artificial

La recopilación de datos de calidad es esencial para el avance de la inteligencia artificial. Empresas como Turing Labs están innovando con métodos manuales y...

Planificación inteligente

Kayak lanza "Modo AI" para simplificar planificación de viajes

Kayak ha lanzado el "Modo AI", un chatbot que utiliza inteligencia artificial para facilitar la planificación de viajes, ofreciendo recomendaciones personalizadas y respuestas rápidas. Esta...

Fusión sostenible

Colaboración entre Google y Commonwealth Fusion Systems impulsa energía limpia

La colaboración entre Commonwealth Fusion Systems y Google, a través de la inteligencia artificial, busca optimizar la fusión nuclear para generar energía limpia y sostenible....

Personalización calidad

Pinterest mejora experiencia del usuario y combate contenido de baja calidad

Pinterest ha implementado herramientas para personalizar la experiencia del usuario y reducir la exposición a contenido de baja calidad generado por IA, conocido como "AI...

Inteligencia artificial

General Intuition revoluciona videojuegos con inteligencia artificial avanzada

General Intuition, una startup innovadora, utiliza una vasta base de datos para desarrollar inteligencia artificial en videojuegos. Su enfoque en el razonamiento espacio-temporal permite crear...