Empresas tecnológicas se comprometen a luchar contra los deepfakes relacionados con las elecciones
Varias empresas tecnológicas han anunciado su compromiso de combatir los deepfakes relacionados con las elecciones, en medio de una creciente presión por parte de los responsables políticos. Microsoft, Meta, Google, Amazon, Adobe e IBM, entre otros, han firmado un acuerdo en la Conferencia de Seguridad de Múnich en el que expresan su intención de adoptar un marco común para responder a los deepfakes generados por inteligencia artificial (IA) con la intención de engañar a los votantes. Además, otras trece empresas, incluyendo startups de IA como OpenAI, Anthropic, Inflection AI, ElevenLabs y Stability AI, y plataformas de redes sociales como X (anteriormente conocida como Twitter), TikTok y Snap, se han unido a la firma del acuerdo. También han participado en el acuerdo la empresa de chips Arm y las empresas de seguridad McAfee y TrendMicro.
Detección y etiquetado de deepfakes políticos
Las empresas firmantes del acuerdo han anunciado que utilizarán métodos para detectar y etiquetar deepfakes políticos engañosos cuando sean creados y distribuidos en sus plataformas. Además, compartirán las mejores prácticas entre ellas y proporcionarán "respuestas rápidas y proporcionadas" cuando los deepfakes comiencen a difundirse. Estas empresas también han destacado la importancia de prestar especial atención al contexto al responder a los deepfakes, con el objetivo de "[proteger] la expresión educativa, documental, artística, satírica y política", al mismo tiempo que mantienen la transparencia con los usuarios sobre sus políticas en relación con el contenido electoral engañoso.
Un acuerdo sin mucho poder
Aunque algunas críticas podrían decir que el acuerdo carece de poder y no es más que un gesto simbólico, ya que sus medidas son voluntarias, su importancia radica en la muestra de cautela por parte del sector tecnológico ante la posibilidad de regulaciones relacionadas con las elecciones. Este año, el 49% de la población mundial acudirá a las urnas en elecciones nacionales.
Brad Smith, vicepresidente de Microsoft, ha declarado en un comunicado de prensa que "no hay forma de que el sector tecnológico pueda proteger las elecciones por sí solo de este nuevo tipo de abuso electoral". Smith también ha señalado la necesidad de una acción multilateral en el futuro y ha destacado que "es evidente que la protección de las elecciones requerirá que todos trabajemos juntos".
Acciones para combatir los deepfakes
En los Estados Unidos, no existe una ley federal que prohíba los deepfakes, ya sean relacionados con las elecciones o no. Sin embargo, diez estados en todo el país han promulgado leyes que los criminalizan, siendo Minnesota el primero en apuntar a los deepfakes utilizados en campañas políticas.
A nivel federal, las agencias han tomado medidas de aplicación de la ley para combatir la difusión de los deepfakes. La Comisión Federal de Comercio (FTC) ha anunciado esta semana que está buscando modificar una norma existente que prohíbe la suplantación de empresas o agencias gubernamentales para incluir a todos los consumidores, incluidos los políticos. Además, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha tomado medidas para ilegalizar las llamadas robóticas de voz generadas por IA reinterpretando una norma que prohíbe el spam de mensajes de voz artificiales y pregrabados.
En la Unión Europea, el AI Act de la UE requeriría que todo el contenido generado por IA se etiquete claramente como tal. La UE también está utilizando su Ley de Servicios Digitales para obligar a la industria tecnológica a frenar los deepfakes en diversas formas.
El aumento de los deepfakes y la preocupación pública
A pesar de los esfuerzos por combatirlos, los deepfakes continúan proliferando. Según datos de Clarity, una empresa de detección de deepfakes, el número de deepfakes creados ha aumentado un 900% interanual.
El mes pasado, se produjeron llamadas robóticas con la voz del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que intentaban desalentar a las personas a votar en las elecciones primarias de New Hampshire. Además, en noviembre, justo días antes de las elecciones en Eslovaquia, se utilizaron grabaciones de audio generadas por IA para suplantar a un candidato liberal, en las que se discutían planes para aumentar los precios de la cerveza y manipular las elecciones.
En una encuesta reciente de YouGov, el 85% de los estadounidenses afirmaron estar muy preocupados o algo preocupados por la difusión de deepfakes de video y audio engañosos. Además, una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de The Associated Press-NORC reveló que casi el 60% de los adultos piensan que las herramientas de IA aumentarán la difusión de información falsa y engañosa durante el ciclo electoral de 2024 en los Estados Unidos.
Otras noticias • IA
Helios revoluciona la política pública con inteligencia artificial Proxi
Helios, cofundada por Joe Scheidler y Joseph Farsakh, integra inteligencia artificial en la política pública con su producto Proxi. Este sistema optimiza la toma de...
Grok 4 de xAI: ¿Sesgo de Elon Musk en inteligencia artificial?
Grok 4, de xAI, refleja la influencia de las opiniones de Elon Musk en su funcionamiento, lo que cuestiona su objetividad y capacidad para buscar...
AWS lanza marketplace de IA para democratizar soluciones personalizadas
El lanzamiento del marketplace de agentes de IA de AWS el 15 de julio promete democratizar el acceso a la inteligencia artificial, permitiendo a empresas...
Google lanza Veo 3, revolucionando la creación de videos
Google ha lanzado Veo 3, una herramienta de inteligencia artificial que permite generar videos a partir de imágenes. Esta innovación democratiza la creación de contenido...
Knox acelera certificación FedRAMP y democratiza contratos gubernamentales
Knox, fundada por Irina Denisenko, busca acelerar el proceso de certificación FedRAMP para software como servicio en el sector público, reduciendo el tiempo y coste....
LGND revoluciona análisis geoespacial con 9 millones en financiación
LGND es una startup que transforma el análisis de datos geoespaciales mediante embebidos vectoriales, mejorando la eficiencia en la interpretación de imágenes satelitales. Con una...
Google impulsa startups de IA con nueva Academia Americana
Google lanza la segunda cohorte de su Academia de Infraestructura Americana, apoyando startups de IA en áreas críticas como ciberseguridad y salud. El programa, sin...
Diligent Robotics expande flota Moxi para mejorar atención sanitaria
Diligent Robotics, con la incorporación de Rashed Haq y Todd Brugger en su liderazgo, busca expandir su flota de robots Moxi en el sector sanitario....
Lo más reciente
- 1
OpenAI retrasa lanzamiento de IA por pruebas de seguridad
- 2
Firefly Aerospace busca crecer en el competitivo sector espacial
- 3
Google DeepMind ficha líderes de Windsurf tras ruptura con OpenAI
- 4
Paragon enfrenta dilemas éticos tras escándalo de software espía
- 5
IA en programación: herramientas pueden reducir productividad según estudio
- 6
Torch adquiere Praxis Labs y revoluciona la formación empresarial
- 7
Expertos desmienten rumores sobre siembra de nubes en Texas