Gabriel recibe $7 millones en financiamiento para expandir su infraestructura de seguridad en América Latina
Gabriel, una empresa brasileña que busca abordar los desafíos de seguridad pública en América Latina, ha asegurado $7 millones en una ronda de financiamiento liderada por Qualcomm Ventures y Astella. La ronda también incluyó a inversores existentes como SoftBank, Canary, LTS, Globo Ventures, Norte y Endeavor. Esta inversión permitirá a Gabriel desarrollar aún más su tecnología y expandir su infraestructura de seguridad en la región.
La problemática de la seguridad en América Latina
Erick Coser y Otávio Costa Miranda, fundadores de Gabriel, regresaron a Brasil en 2019 con el objetivo de resolver un problema importante pero sin resolver en América Latina: la seguridad. Ambos tenían experiencia en la creación de empresas para abordar problemas urbanos y notaron un problema con la seguridad y cómo se compartía la información.
Costa Miranda señaló que los ciudadanos brasileños son algunos de los principales adquirientes de sistemas privados de circuito cerrado de televisión (CCTV) en el mundo. Sin embargo, las ciudades brasileñas tienen uno de los números más bajos de cámaras por cada mil habitantes, lo que indica la falta de vigilancia. Por ejemplo, mientras que en ciudades como Nueva York y Los Ángeles hay 10 cámaras por cada 1.000 personas, en São Paulo solo hay una cámara por cada mil personas.
En lugar de depender de la infraestructura de vigilancia gubernamental, los ciudadanos en Brasil están utilizando su propia red descentralizada de vigilancia, pero con cámaras baratas y desactualizadas que no son accesibles para los agentes de policía que intentan resolver delitos.
La solución de Gabriel
Gabriel está construyendo la que Costa Miranda describe como "la infraestructura de inteligencia urbana más grande de América Latina" al instalar y conectar cámaras inteligentes propias, llamadas "Camaleones", en las viviendas y negocios de los suscriptores para que vigilen las calles. Los datos se extraen de las imágenes y se ponen a disposición de las autoridades. Los suscriptores típicos son ciudadanos privados y asociaciones de propietarios.
En los últimos tres años, Gabriel ha establecido una densa red de cámaras en Río de Janeiro y São Paulo, con miles de cámaras inteligentes en funcionamiento. Según la empresa, su red ha ayudado a los agentes de policía a identificar un promedio de seis delitos al día, lo que supone un aumento del 500% en los últimos 12 meses.
Financiamiento para la expansión
Con la nueva financiación de $7 millones, Gabriel planea desarrollar aún más su tecnología para que los propietarios de negocios de seguridad, los gobiernos, los agentes y los proveedores de servicios de terceros puedan utilizar el sistema de Gabriel de forma autónoma.
Coser y Costa Miranda tienen como objetivo hacer de América Latina un lugar más seguro y están comprometidos en construir un sistema de monitoreo de video de clase mundial, combinado con detección y despacho de anomalías en toda la ciudad. Además, planean expandirse a otras ciudades en los próximos años.
En resumen, Gabriel ha asegurado $7 millones en financiamiento para expandir su infraestructura de seguridad en América Latina. La empresa ha construido una red de cámaras inteligentes que ha ayudado a los agentes de policía a identificar delitos de manera más eficiente. Con la nueva financiación, Gabriel planea desarrollar aún más su tecnología y expandir su red de seguridad en la región.
Otras noticias • Empresas
Lambda y Microsoft firman acuerdo multimillonario para impulsar IA
Lambda y Microsoft han firmado un acuerdo multimillonario para implementar miles de GPU de Nvidia, fortaleciendo su colaboración de más de ocho años. Este movimiento...
Pine Labs sale a bolsa con valoración reducida y ambiciones globales
Pine Labs, startup india del sector fintech, sale a bolsa con una valoración un 40% menor que en 2022, reduciendo su oferta inicial en un...
Centros de datos e IA elevan costos energéticos y preocupaciones
La expansión de los centros de datos y la inteligencia artificial generan preocupaciones sobre el aumento de los costes energéticos. Aunque las energías renovables están...
Navan debuta en Nasdaq con caída del 20% en valor
Navan, plataforma de gestión de viajes corporativos, debutó en Nasdaq con una caída del 20% en su valor, reflejando incertidumbres regulatorias. A pesar de un...
Snabbit alcanza 10,000 reservas diarias y planea expandirse
Snabbit, una startup india de servicios a demanda, ha crecido exponencialmente, alcanzando 10,000 reservas diarias. Con un enfoque en la contratación de mujeres y tecnología...
Glīd triunfa en Startup Battlefield 2024 con logística sostenible
El Startup Battlefield 2024 en San Francisco destacó 20 startups innovadoras, donde Glīd ganó por su solución logística eficiente y sostenible. Nephrogen, subcampeón, presentó un...
Etsy nombra a Kruti Patel Goyal como nueva CEO
Etsy cambia de liderazgo con Kruti Patel Goyal como nueva CEO, reemplazando a Josh Silverman. Goyal, con experiencia en Depop, busca revitalizar la plataforma tras...
Grammarly se convierte en Superhuman y lanza asistente de IA
Grammarly se renombra como Superhuman tras adquirir la app de correo electrónico, manteniendo su herramienta de corrección. Este cambio refleja una estrategia de expansión hacia...
Lo más reciente
- 1
iOS 26.1 mejora personalización y añade nuevos idiomas y gestos
 - 2
Facebook Dating crece entre jóvenes con conexiones significativas
 - 3
Andreessen Horowitz pausa programa de apoyo a fundadores diversos
 - 4
Inteligencia artificial busca soluciones energéticas sostenibles ante creciente demanda
 - 5
Inteligencia artificial y derechos de autor: conflicto creciente y urgente
 - 6
Flock Safety enfrenta críticas por fallas en ciberseguridad y transparencia
 - 7
La inteligencia artificial transforma sectores y crea nuevas oportunidades
 
        
