Seguridad | Vulnerabilidades éticas

Startup de Emiratos ofrece millones por vulnerabilidades cibernéticas

La caza de vulnerabilidades: un nuevo actor en el mercado de los zero-days

En un contexto donde la seguridad digital es más crucial que nunca, una nueva startup con sede en los Emiratos Árabes Unidos ha irrumpido en la escena ofreciendo hasta 20 millones de dólares por herramientas de hacking. Esta propuesta, que ha generado revuelo en el ámbito de la ciberseguridad, pone de manifiesto la creciente demanda de exploits que permiten a los gobiernos acceder a dispositivos móviles a través de mensajes de texto.

La empresa, Advanced Security Solutions, ha lanzado su oferta en un mercado donde las vulnerabilidades de software, conocidas como zero-days, son altamente valoradas. Estas fallas son desconocidas para los desarrolladores en el momento de su descubrimiento, lo que las convierte en un recurso valioso para hackers, especialmente aquellos que trabajan para agencias gubernamentales y de inteligencia.

La escalofriante realidad de los zero-days

La propuesta de Advanced Security Solutions no solo se limita a su oferta principal de 20 millones de dólares, sino que también incluye recompensas sustanciales para vulnerabilidades en diversos sistemas operativos. Por ejemplo, la empresa ofrece 15 millones de dólares por zero-days en dispositivos Android e iPhones, y 10 millones por vulnerabilidades en Windows. La escalera de precios continúa con 5 millones para Chrome, 1 millón para Safari y Microsoft Edge, entre otros.

La magnitud de estas recompensas subraya la alta competencia en el mercado de los zero-days, que ha crecido exponencialmente en la última década. Sin embargo, la identidad de los responsables de Advanced Security Solutions, así como la de sus clientes, permanece en la sombra. En su sitio web, la empresa afirma que empodera a agencias gubernamentales, servicios de inteligencia y fuerzas del orden para operar con precisión en un campo de batalla digital.

La compañía asegura mantener una cooperación continua con más de 25 gobiernos y agencias de inteligencia en todo el mundo.

El trasfondo del negocio de los zero-days

Un investigador de seguridad, con experiencia en el mundo de los zero-days, comentó que los precios ofrecidos por Advanced Security Solutions están alineados con el mercado actual. Sin embargo, advirtió que la recompensa de 20 millones de dólares podría ser considerada baja dependiendo de la ética del vendedor. Esta afirmación resalta una preocupación en la comunidad de seguridad: la falta de transparencia en torno a la identidad de la empresa plantea riesgos significativos.

El investigador subrayó que no consideraría trabajar con una compañía que no revela quién está detrás de sus operaciones. La ética en la venta de vulnerabilidades es un tema delicado, y muchos en la industria creen que no se deben vender bugs a quienes intentan ocultar su identidad.

La evolución del mercado de zero-days

El mercado de los zero-days ha experimentado un cambio radical en los últimos años. En 2015, Zerodium, un corredor que, al igual que Advanced Security Solutions, adquiere zero-days de investigadores y los revende a gobiernos, fue uno de los primeros en hacer pública su lista de precios. En aquel entonces, ofrecía hasta 1 millón de dólares por herramientas para hackear iPhones. Desde entonces, la competencia ha llevado a que las ofertas de recompensas se disparen.

En 2018, Crowdfense ofreció 3 millones de dólares por exploits similares, y en años recientes, los precios han continuado su ascenso. Por ejemplo, Crowdfense publicó una lista de precios que ofrecía hasta 7 millones de dólares por zero-days para iPhones y 5 millones para Android. La presión del mercado, unida a la dificultad creciente para hackear dispositivos modernos debido a las mejoras en seguridad por parte de las grandes empresas tecnológicas, ha llevado a un aumento significativo en el valor de estas vulnerabilidades.

La competencia y el riesgo de la venta de exploits

Advanced Security Solutions no es la única empresa que busca capitalizar este mercado. Aparte de Zerodium y Crowdfense, otro actor, Operation Zero, ha entrado en la conversación ofreciendo hasta 20 millones de dólares por exploits similares. Sin embargo, su enfoque es diferente, ya que afirma trabajar exclusivamente con el gobierno ruso. Esta situación plantea desafíos únicos, dado que muchos investigadores en EE. UU. y Europa tienen prohibido vender sus herramientas de hacking a Rusia, lo que limita el acceso de Operation Zero a los exploits que necesita.

La falta de ética en la venta de vulnerabilidades se convierte en un tema crítico en la industria de la ciberseguridad.

La seguridad en la era digital: un dilema moral

La creciente demanda de herramientas de hacking por parte de gobiernos y agencias de inteligencia plantea preguntas importantes sobre la ética y la legalidad de estas prácticas. La ciberseguridad se ha convertido en un campo de batalla donde las líneas entre el bien y el mal a menudo se desdibujan. A medida que las empresas como Advanced Security Solutions ofrecen sumas exorbitantes por vulnerabilidades, el riesgo de que estas herramientas se utilicen para fines nefastos se incrementa.

La comunidad de seguridad está dividida sobre cómo abordar este dilema. Algunos argumentan que la venta de exploits es necesaria para garantizar la seguridad nacional, mientras que otros advierten que esto podría facilitar abusos y violaciones de derechos humanos. La falta de regulación en este sector agrava aún más la situación, dejando a los investigadores y desarrolladores en una posición precaria.

La vigilancia digital: una tendencia alarmante

La creciente capacidad de los gobiernos para acceder a dispositivos personales mediante vulnerabilidades de software plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la vigilancia digital. La tecnología que debería proteger a los ciudadanos también puede ser utilizada para espiarlos. Esto ha llevado a un debate sobre la necesidad de una mayor transparencia y regulación en la industria de la ciberseguridad.

Las organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el uso de estas herramientas en regímenes autoritarios, donde la represión de la disidencia a menudo se lleva a cabo con la ayuda de tecnología avanzada. El potencial de que estas herramientas sean utilizadas para controlar y silenciar a las voces críticas es una realidad inquietante que no puede ser ignorada.

La llamada a la acción

A medida que el mercado de los zero-days continúa evolucionando, la necesidad de una discusión abierta y honesta sobre la ética y la regulación en la industria se vuelve cada vez más urgente. Los gobiernos, las empresas y los ciudadanos deben participar en este diálogo para garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y ética.

Es fundamental que la comunidad de ciberseguridad trabaje para establecer normas y principios que guíen la venta y el uso de vulnerabilidades. La colaboración entre investigadores, empresas tecnológicas y legisladores será esencial para abordar estos desafíos y proteger los derechos de los ciudadanos en la era digital.

En última instancia, el futuro de la ciberseguridad dependerá de la capacidad de la sociedad para equilibrar la necesidad de seguridad con la protección de los derechos individuales. La aparición de empresas como Advanced Security Solutions es solo un indicativo de los desafíos que enfrentamos, y es imperativo que tomemos medidas ahora para abordar estas preocupaciones antes de que sea demasiado tarde.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Seguridad

Ciberespionaje hacktivista

Hackers exponen ciberespionaje norcoreano tras infiltrarse en computadora

Saber y cyb0rg, dos hackers, se infiltraron en la computadora de un agente norcoreano, exponiendo operaciones de ciberespionaje y robos cibernéticos. Se consideran hacktivistas, buscando...

Privacidad comprometida

Aumento del 17% en búsquedas electrónicas genera preocupaciones de privacidad

Las búsquedas electrónicas en las fronteras de EE. UU. han aumentado un 17%, generando preocupaciones sobre la privacidad y derechos de los viajeros. Aunque se...

Privacidad garantizada

Reino Unido renuncia a acceso especial a sistemas de Apple

El Reino Unido renunció a su demanda de acceso especial a los sistemas en la nube de Apple, evitando una "puerta trasera" que comprometería la...

Brecha cibernética

Allianz Life sufre brecha de datos que afecta a 1.1 millones

En julio de 2023, Allianz Life sufrió una brecha de datos que afectó a 1.1 millones de clientes, robando información personal crítica. El grupo de...

Incidente cibernético

Workday expone datos personales en violación de seguridad cibernética

Workday ha sufrido una violación de datos que expuso información personal de usuarios, aunque no se ha confirmado el impacto en sus clientes. Este incidente...

Ciberespionaje revelado

Hackers revelan secretos de ciberespionaje norcoreano y conexiones chinas

Dos hackers, Saber y cyb0rg, han infiltrado la computadora de un miembro del grupo norcoreano Kimsuky, revelando secretos sobre sus operaciones de ciberespionaje. El informe...

Cibercrimen desmantelado

Desmantelan banda rusa de ransomware y confiscan un millón en bitcoin

El Departamento de Justicia de EE.UU. ha desmantelado la banda rusa detrás de los ataques de ransomware BlackSuit y Royal, confiscando más de un millón...

Estafas digitales

Magic Mouse: nueva estafa digital roba datos bancarios por SMS

Las estafas digitales han evolucionado con la aparición de Magic Mouse, que roba datos de tarjetas de crédito a través de mensajes de texto fraudulentos....