Entretenimiento | Universo distópico

Los hermanos Russo exploran un mundo distópico en 'The Electric State'

Un viaje al mundo de "The Electric State"

La nueva película de Netflix, "The Electric State", se sitúa en un universo alternativo que refleja una visión distópica de los años 90. En este mundo, los robots no son meras máquinas utilitarias, sino seres que han evolucionado, desafiando la noción tradicional de lo que un robot puede ser. Este enfoque innovador en el diseño y la narrativa marca un cambio significativo en cómo se representan las inteligencias artificiales en el cine.

Los directores Anthony y Joe Russo, conocidos por su trabajo en las taquilleras películas de Marvel, han creado un universo que invita a la reflexión sobre la relación entre humanos y máquinas. En lugar de robots futuristas, "The Electric State" nos presenta seres mecánicos que, a pesar de su apariencia inofensiva, llevan consigo una historia de rebelión y exilio.

Un universo alternativo lleno de contradicciones

La trama de la película se desarrolla en una realidad en la que los robots han existido durante décadas y han luchado contra sus creadores. Esta narrativa plantea preguntas sobre el poder, la opresión y la resistencia, elementos que resuenan en muchas historias contemporáneas. A través de los ojos de los protagonistas, interpretados por Millie Bobby Brown y Chris Pratt, los espectadores son llevados a un viaje que mezcla acción y crítica social.

La película no solo se centra en la acción, sino que también explora el dilema ético que implica la creación de seres sintéticos. Los robots en "The Electric State" son el resultado de una serie de decisiones humanas, y su diseño refleja una intención clara: ser inofensivos. Esto contrasta fuertemente con la percepción habitual de los robots en la cultura popular, que a menudo son retratados como amenazantes o como herramientas de destrucción.

Diseño y efectos visuales

Un aspecto fascinante de "The Electric State" es su diseño de personajes, particularmente el de los robots. Matthew E. Butler, el supervisor de efectos visuales, ha mencionado que estos robots son "deliberadamente el antítesis" de los modelos actuales. En lugar de seguir el enfoque de diseño funcional que caracteriza a los robots modernos, como los de Boston Dynamics, los robots de esta película poseen características que parecen absurdas y divertidas.

Los robots son diseñados para ser "inofensivos", lo que les confiere un aire de peculiaridad que los hace únicos en su género.

El diseño del robot Cosmo, por ejemplo, es notablemente extraño: tiene una cabeza desproporcionadamente grande en comparación con su pequeño cuello. Esta elección de diseño no es accidental; es parte de un esfuerzo consciente para crear una imagen que sea a la vez cautivadora y extraña. El reto fue crear algo que se sintiera "físicamente creíble y real" a pesar de su apariencia inusual.

Creación de un mundo poblado de robots

Butler y su equipo se enfrentaron a un reto monumental al tener que dar vida a "cientos y cientos de robots únicos". Esto no significó que cada robot fuera un diseño individual, sino que cada uno debía ser representado de manera que reflejara la diversidad de un mundo alternativo. La producción no se tomó a la ligera: "Nos rasgamos las vestiduras tantas veces —como, '¿Cómo demonios hacemos esto?'" admitió Butler.

La creación de estos personajes no solo involucró diseño gráfico, sino también una intensa colaboración entre varios departamentos. Se utilizó una combinación de captura de movimiento óptica y trajes basados en acelerómetros, lo que permitió a un grupo de siete actores de captura de movimiento interactuar con los actores en el set. Esta técnica no solo mejoró la interacción entre personajes, sino que también proporcionó una base sólida para la animación de los robots.

Un proceso complejo de animación

El proceso de animación fue todo menos sencillo. Butler explicó que no se trataba simplemente de trasladar los movimientos de los actores a los cuerpos robóticos. Cada robot tenía sus propias limitaciones y características que debían ser consideradas para que el resultado final fuera creíble. Por ejemplo, al trabajar con un robot específico, los animadores tenían que modificar los movimientos para que se ajustaran a la naturaleza del diseño del robot.

Además, el proceso creativo no se limitaba a la animación. "Y luego hablas con los directores, y hay un cambio particular de características que ahora necesitas honrar", dijo Butler. Esto implica una constante adaptación y refinamiento, asegurando que el resultado final no solo sea visualmente impactante, sino también narrativamente coherente.

La importancia de la colaboración

El resultado de este esfuerzo conjunto es una representación visual que no solo sorprende, sino que también se siente auténtica. "Y por eso realmente nos arremangamos y nos pusimos a trabajar", dijo Butler, enfatizando la importancia de la colaboración entre artistas, animadores y actores. Cada uno aportó su visión y habilidades al proceso, creando un universo robótico que desafía las expectativas.

La combinación de diseño, actuación y tecnología en "The Electric State" representa un avance significativo en la representación de robots en el cine.

El trabajo de los artistas de voz también fue crucial para dar vida a estos robots. La incorporación de voces que resonaban con los personajes ayudó a darles una personalidad propia, lo que a su vez hizo que los espectadores se conectaran más con ellos. La interacción entre los actores de captura de movimiento y los actores de voz es un ejemplo de cómo la tecnología puede enriquecer la narrativa cinematográfica.

Reflexiones sobre el futuro del cine

"The Electric State" no solo busca entretener; también invita a los espectadores a cuestionar la dirección que está tomando la relación entre humanos y máquinas. La historia, junto con su estética visual única, sugiere un futuro en el que los límites entre la realidad y la ficción son cada vez más difusos. Este tipo de narrativas puede influir en cómo percibimos la tecnología en nuestras vidas diarias.

La película representa un esfuerzo significativo por parte de los creadores para explorar temas relevantes en un contexto de ciencia ficción. Con una producción de alto presupuesto y un enfoque audaz en el diseño, "The Electric State" se posiciona como una de las películas más esperadas del año. La combinación de un guion intrigante, un diseño visual impresionante y una reflexión profunda sobre la tecnología asegura que esta película dejará una huella en el público.

El resultado final es un homenaje a la imaginación y a la capacidad del cine para explorar lo desconocido. La audacia de los hermanos Russo y su equipo para presentar un mundo donde los robots son tanto compañeros como adversarios plantea preguntas sobre nuestra propia relación con la tecnología y el futuro que nos espera.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Entretenimiento

Tendencias eliminadas

YouTube reemplaza tendencias por gráficos para mejorar descubrimiento de contenido

YouTube eliminará su página de tendencias, introduciendo gráficos categorizados para facilitar el descubrimiento de contenido. Este cambio refleja la evolución en el consumo digital y...

Críticas tecnológicas

Jugadores critican sistema electrónico en Wimbledon por errores graves

La implementación de un sistema de llamadas electrónicas de línea en Wimbledon ha generado críticas entre los jugadores por errores que afectan los partidos. La...

Transformación informativa

La inteligencia artificial redefine el futuro de los medios tradicionales

La inteligencia artificial está transformando el panorama informativo, reduciendo el tráfico orgánico hacia medios tradicionales y desafiando su modelo de negocio. Aunque algunos editores se...

Recomendaciones personalizadas

Spotify mejora "Discover Weekly" con controles de género personalizables

Spotify ha mejorado "Discover Weekly" con controles de género, permitiendo a los usuarios personalizar sus recomendaciones musicales. Esta innovación responde a la demanda de mayor...

Éxito cinematográfico

Apple revoluciona el cine con "F1" pero enfrenta desafíos futuros

Apple ha logrado un hito en el cine con "F1", superando fracasos anteriores y destacando por su integración tecnológica. Aunque su éxito en taquilla es...

Monetización diversificada

Google lanza Offerwall para diversificar ingresos de editores

Google ha lanzado Offerwall, una herramienta que permite a los editores diversificar sus ingresos mediante micro pagos, visualización de anuncios y encuestas. Aunque promete aumentar...

Contenido juvenil

Tubi lanza "Creators" para atraer a la audiencia joven

Tubi ha lanzado el programa "Creators" para atraer a un público más joven, colaborando con populares youtubers y ofreciendo contenido variado. Esta estrategia busca diversificar...

Economía creativa

Caucus Bipartidista impulsa apoyo y regulación para creadores en EE. UU

El Caucus Bipartidista de Creadores en EE. UU. busca apoyar y regular la economía de creadores, que ha generado cientos de miles de empleos y...