La Revolución del Transporte Orbital: Magdrive y su Innovador Sistema de Propulsión
El sector espacial ha estado experimentando un auge sin precedentes en los últimos años, impulsado por la creciente inversión de capital riesgo en startups que desarrollan tecnologías para operaciones satelitales más ágiles y eficientes. En este contexto, Magdrive, una startup británica, ha emergido como un actor clave con su sistema de propulsión eléctrica para satélites, que promete ofrecer un empuje superior en un formato más compacto que cualquier otra tecnología existente en el mercado. Este avance podría transformar la manera en que se llevan a cabo las misiones espaciales, abriendo nuevas posibilidades en un sector que avanza a pasos agigantados.
La Búsqueda de la Eficiencia en la Propulsión Espacial
Los diseñadores de naves espaciales se enfrentan a un dilema constante a la hora de seleccionar o desarrollar sistemas de propulsión. Por un lado, los sistemas basados en combustibles químicos proporcionan un alto empuje, pero su eficiencia, medida en impulso específico, es bastante baja. Por otro lado, la propulsión eléctrica es muy eficiente, pero genera un empuje reducido. Magdrive ha desarrollado un sistema de propulsión eléctrica que utiliza propulsores metálicos sólidos para generar plasma de alta energía. Este sistema ofrece la misma eficiencia que los sistemas químicos, pero con una mejora notable en el empuje y una reducción significativa en la masa.
El cofundador y CEO de Magdrive, Mark Stokes, explica que esta innovación permite a los operadores de naves espaciales utilizar propulsión eléctrica para una nueva clase de misiones, eliminando la necesidad de recurrir a propulsores químicos más pesados y costosos. La visión de Stokes es clara: "Podemos comer el mercado de propulsión eléctrica para desayunar y luego venir a buscar el almuerzo de la propulsión química".
Nuevas Capacidades y Oportunidades
Uno de los aspectos más interesantes de esta tecnología es su potencial para permitir misiones que antes eran inviables. Históricamente, los satélites se lanzaban con suficiente combustible solo para mantener su órbita durante la duración de la misión. Sin embargo, con un sistema de propulsión más eficiente como el de Magdrive, se podrían desbloquear capacidades completamente nuevas. Estas incluyen operaciones sostenidas de encuentro y proximidad para misiones de imágenes o mantenimiento de satélites, maniobras de evasión para reducir el riesgo de colisiones en órbita, y "movimiento estocástico", que se refiere a órbitas impredecibles que podrían hacer que los satélites de defensa e inteligencia sean difíciles de rastrear.
La movilidad orbital, a veces denominada "operaciones espaciales dinámicas", ha captado el interés del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Magdrive fue seleccionada como una de las seis startups para participar en el programa acelerador Hyperspace Challenge de la Fuerza Espacial el año pasado. Esto demuestra no solo la relevancia de su tecnología, sino también la creciente necesidad de innovaciones en el ámbito de la propulsión espacial.
La capacidad de realizar maniobras precisas y eficientes en el espacio se ha convertido en un requisito esencial para las futuras misiones.
Escalabilidad y Futuro de Magdrive
Uno de los mayores beneficios de la tecnología de Magdrive es su escalabilidad. Según Stokes, los dos primeros productos de la startup, denominados Rogue y el más grande Warlock, pueden ser desplegados en una cuadrícula para combinar su empuje, o pueden ser construidos en formatos más grandes. La empresa está desarrollando un "Super Magdrive" del tamaño de un lavavajillas, lo que representa un avance significativo en la capacidad de propulsión.
Desde su fundación en 2019 por Stokes y el CTO Thomas Clayson, Magdrive ha crecido hasta contar con un equipo de al menos 20 personas y se prepara para demostrar sus primeros dos propulsores Rogue a gran escala en órbita este junio. En 2020, la startup recaudó 1,8 millones de dólares en una ronda de financiación inicial liderada por Founders Fund, además de obtener alrededor de 10 millones de dólares en subvenciones no dilutivas para alcanzar su estado actual.
Para continuar avanzando en su objetivo de fabricar sus primeros productos comerciales, así como en la investigación y desarrollo, contratación y la apertura de una subsidiaria en EE. UU., la empresa ha cerrado una nueva ronda de financiación de 10,5 millones de dólares. Esto marca un hito importante en su camino hacia la comercialización de su tecnología innovadora.
Innovación Sostenible en el Espacio
Magdrive considera que la propulsión avanzada es una infraestructura clave que permitirá el crecimiento continuo de la industria espacial en los próximos años. Los sistemas Rogue y Warlock están diseñados para ser reutilizables y utilizan metales como el aluminio y el cobre, que se pueden encontrar en el espacio. Esto podría ser un diferenciador importante a largo plazo, ya que la posibilidad de utilizar materiales ya presentes en el espacio para alimentar sus propulsores es una ventaja competitiva notable.
"Podemos usar los materiales que ya están en el espacio para alimentar el Magdrive como su propulsor, mientras que todos los demás, tanto químicos como eléctricos, deben traer su combustible de la Tierra cada vez", explica Stokes. "Es como construir un nuevo tren cada vez que sales de la estación. No se construyen ferrocarriles de esa manera."
Inversión y Planes Futuros
La última ronda de financiación fue liderada por el fondo suizo redalpine, con la participación de Balerion, Founders Fund, Alumni Ventures, Outsized Ventures, 7percent y Entrepreneur First. Tras la primera demostración orbital programada para este verano, Magdrive planea activar un sistema Warlock en 2026 y un Super Magdrive en 2027.
Stokes subraya que el enfoque de las nuevas misiones no es solo la velocidad o la duración, sino más bien cuánto se puede mover en un tiempo determinado. "En esos cinco años de vida operativa, ¿cuánto puedes moverte?" La propuesta de Magdrive es ofrecer una mejora significativa en la capacidad de maniobra durante ese periodo, lo que podría cambiar la forma en que se realizan las operaciones en el espacio.
La propulsión eléctrica está lista para jugar un papel crucial en la próxima generación de misiones espaciales, y startups como Magdrive están liderando el camino hacia un futuro donde la movilidad orbital se convierta en un componente esencial de la infraestructura espacial. A medida que el sector sigue evolucionando, la innovación en tecnologías de propulsión será vital para satisfacer las crecientes demandas de una industria espacial cada vez más competitiva y diversificada.
Otras noticias • Otros
Reestructuración energética de EE.UU. genera dudas sobre sostenibilidad futura
La reestructuración del Departamento de Energía de EE.UU. elimina oficinas clave para energías renovables y crea una nueva Oficina de Fusión. Este cambio genera preocupaciones...
SpaceX enfrenta desafíos tras explosión de Starship V3 en Texas
SpaceX enfrentó un contratiempo tras la explosión del Starship V3 en Texas, lo que genera incertidumbre sobre su programa lunar y su relación con la...
FCC elimina normas de ciberseguridad, aumenta riesgo de ciberataques
La FCC de EE. UU. eliminó normas de ciberseguridad, generando preocupación entre legisladores y expertos que advierten sobre la vulnerabilidad ante ciberataques, como el devastador...
Australia prohíbe redes sociales para menores de 16 años
Australia implementará una prohibición de uso de redes sociales para menores de 16 años a partir del 10 de diciembre, enfocándose en plataformas como Twitch....
Blue Origin lanza New Glenn 9×4 para competir con SpaceX
Blue Origin ha presentado el New Glenn 9×4, un cohete superpesado que competirá con SpaceX. Con una capacidad de carga superior y mejoras tecnológicas, busca...
Function Health recauda 298 millones para revolucionar datos de salud
Function Health ha recaudado 298 millones de dólares en financiación para transformar el acceso a datos de salud mediante inteligencia artificial. Su plataforma integra información...
Aumento de centros de datos en Norteamérica genera crisis eléctrica
El crecimiento de los centros de datos en Norteamérica está aumentando la demanda eléctrica, generando preocupaciones sobre la estabilidad de la red, especialmente en invierno....
Copo menstrual inteligente empodera a mujeres con datos de salud
Emm, un innovador copo menstrual inteligente creado por Jenny Button, recopila datos sobre la salud menstrual para mejorar el diagnóstico y tratamiento de condiciones como...
Lo más reciente
- 1
Waymo expande operaciones de vehículos autónomos en California
- 2
X sigue siendo la red social más popular en EE. UU
- 3
Oportunidades de innovación impulsan futuro sostenible en tecnología climática
- 4
Byju Raveendran obligado a pagar más de 1.070 millones
- 5
Sierra, startup de IA, alcanza 100 millones en 21 meses
- 6
Dispositivos portátiles de IA transforman nuestra relación con la tecnología
- 7
Ataque a Salesforce revela vulnerabilidades en ciberseguridad empresarial

