IA | Inversión creciente

Inversión en inteligencia artificial alcanza 110 mil millones en 2024

La fiebre del capital riesgo en la inteligencia artificial

El capital riesgo está viviendo un momento álgido, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Las cifras son elocuentes: en el último año, las startups dedicadas a la IA lograron captar 110 mil millones de dólares en financiación, lo que representa un aumento del 62% respecto al año anterior. Mientras tanto, el resto de las empresas tecnológicas, tanto startups como scale-ups, experimentaron un descenso en la inversión, recibiendo 227 mil millones de dólares, un 12% menos que en 2023. Este fenómeno ha desatado un interés renovado y ha puesto de manifiesto una polarización en el mundo de la inversión.

La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo oro del capital riesgo. Este crecimiento desmesurado en la inversión en IA ha llevado a muchos a preguntarse qué es lo que está detrás de esta tendencia. Según Yoram Wijngaarde, fundador de Dealroom, la revolución que está provocando la IA en el sector de la inversión es comparable a nada que se haya visto anteriormente. Wijngaarde ha estado analizando y asesorando en la industria tecnológica durante décadas y asegura que “nunca ha habido nada igual”. La razón de esta explosión parece radicar en la diversidad del ecosistema que abarca la IA, que incluye hardware, infraestructura, aplicaciones y modelos fundamentales.

Un ecosistema diverso y en expansión

El amplio alcance de la IA es uno de los factores que ha contribuido a su éxito. Desde modelos de lenguaje hasta vehículos autónomos, pasando por tecnologías de defensa y gestión de datos, las áreas que están captando la atención de los inversores son variadas y en constante evolución. Entre las empresas que han logrado las mayores recaudaciones en 2024 se encuentran Anthropic, Waymo, Anduril, xAI, Databricks y Vantage. Cada una de estas empresas está trabajando en diferentes frentes, lo que refleja el potencial ilimitado que se atribuye a la IA.

Las startups de IA están marcando el ritmo del capital riesgo, con inversiones que superan a las de cualquier otro sector tecnológico.

Aunque OpenAI se ha convertido en el rostro más conocido de la IA, no fue la que más dinero recaudó el año pasado. La empresa obtuvo 6.6 mil millones de dólares, mientras que Databricks alcanzó la cifra de 10 mil millones. Sin embargo, OpenAI ha conseguido una cantidad significativa de financiación en conjunto, superando los 20 mil millones de dólares hasta la fecha, y tiene otros 40 mil millones en camino. La popularidad de su aplicación ChatGPT ha consolidado su posición como un indicador clave de la industria.

La polarización en el capital riesgo

A medida que la inversión en IA se dispara, también surgen preguntas sobre la equidad en la distribución de los fondos. En el contexto de un evento sobre inteligencia artificial en París, el gobierno francés ha puesto sobre la mesa la necesidad de fomentar un desarrollo más equitativo de la IA en diferentes mercados, más allá de Estados Unidos. Los datos de Dealroom revelan que el 42% de la financiación de capital riesgo en EE. UU. se destinó a startups de IA, en comparación con solo el 25% en Europa y un 18% en el resto del mundo. China se destacó el año pasado con una inversión de 7.6 mil millones de dólares.

El desequilibrio en la financiación de IA plantea interrogantes sobre el futuro del sector en diferentes regiones. Según Wijngaarde, Europa enfrenta un "dilema de innovadores": la reticencia a reemplazar lo que ya existe puede hacer que la región adopte una postura menos agresiva en comparación con otros mercados. Esto podría resultar en un estancamiento del crecimiento en un sector que está en plena efervescencia.

La llegada de las alternativas de código abierto

Un aspecto fascinante de la actual explosión de financiación en IA es la aparición de alternativas de código abierto. Startups como DeepSeek están desarrollando modelos que compiten con los de OpenAI, pero a un coste significativamente menor, lo que sugiere que el futuro de la IA podría estar más diversificado de lo que se pensaba. La pregunta que surge es si veremos un mayor desarrollo de estas empresas en el futuro cercano.

A pesar del auge de las startups de IA de código abierto, la inversión en este tipo de iniciativas ha sido relativamente modesta. Según Dealroom, aproximadamente el 12% de la financiación de capital riesgo en IA el año pasado se destinó a startups de código abierto. Sin embargo, la definición de lo que constituye "código abierto" no siempre es clara, lo que complica el análisis de esta tendencia.

La inversión en código abierto podría ser la clave para democratizar el acceso a la inteligencia artificial y reducir el monopolio de las grandes corporaciones.

Las grandes cifras detrás de la inversión en IA

Un factor que ha impulsado la financiación en IA es el alto coste de construir y operar estos servicios. Los modelos de lenguaje, por ejemplo, requieren una infraestructura informática significativa para su desarrollo y funcionamiento. Esta realidad ha llevado a muchos inversores a buscar alternativas que ofrezcan un enfoque más sostenible y menos costoso.

En este sentido, la creciente atención hacia las startups de código abierto podría cambiar la dinámica del sector. Sin embargo, la competencia es feroz, y las grandes empresas tecnológicas continúan dominando el mercado. Mistral, que se presenta como una opción de código abierto, ha tenido una presencia destacada en Europa, pero aún queda por ver si logrará mantener su impulso.

Principales actores en el capital riesgo de IA

La búsqueda de los inversores por las mejores oportunidades en el ámbito de la IA ha llevado a que algunas firmas de capital riesgo se posicionen como líderes en el sector. Según Dealroom, Antler fue la que más inversiones realizó en el campo de la IA el año pasado, seguida de otras firmas destacadas como a16z, General Catalyst, Sequoia y Khosla Ventures. Esta dinámica resalta cómo el capital riesgo está cada vez más centrado en un sector que promete cambiar las reglas del juego en múltiples industrias.

La atención a las startups de IA no es solo una moda pasajera; es una señal de un cambio estructural en la forma en que los inversores ven el futuro de la tecnología. Mientras que el capital riesgo en general ha disminuido, la IA se ha mantenido como un faro de esperanza y crecimiento.

La importancia de la IA en la economía global y su potencial para transformar industrias enteras está atrayendo la atención de inversores de todo el mundo. En un momento en que el capital riesgo parece estar buscando nuevas oportunidades, la IA se presenta como un sector resiliente y lleno de posibilidades.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • IA

Ahorros significativos

Google lanza caché implícito en API Gemini para ahorrar costos

Google ha introducido el "caché implícito" en su API Gemini, permitiendo ahorros de hasta el 75% en costos de uso de IA. Esta funcionalidad automática...

Ciberseguridad mejorada

Google refuerza la seguridad de Chrome con inteligencia artificial

Google ha mejorado la seguridad de Chrome con inteligencia artificial, implementando Gemini Nano para detectar estafas en tiempo real y ofreciendo protección avanzada contra phishing....

Crecimiento colaborativo

Clay alcanza valoración de 1.5 mil millones con cultura colaborativa

Clay, una startup de automatización de ventas, ha crecido rápidamente, alcanzando una valoración de 1.5 mil millones de dólares. Su enfoque en la participación de...

Transformación comercial

Inteligencia artificial revoluciona comercio electrónico con nuevas herramientas

La inteligencia artificial está transformando el comercio electrónico, como demuestra la herramienta "Enhance My Listing" de Amazon, que optimiza listados de productos. Aunque ofrece eficiencia,...

Concisión problemática

Concisión en IA aumenta riesgo de respuestas incorrectas según estudio

Un estudio de Giskard revela que la concisión en las respuestas de IA puede aumentar la probabilidad de "alucinaciones" o información incorrecta. Esto plantea un...

Liderazgo innovador

Fidji Simo es la nueva CEO de Aplicaciones en OpenAI

Fidji Simo asume como nueva CEO de Aplicaciones en OpenAI, destacando su experiencia en monetización y desarrollo de productos. Su liderazgo promete impulsar la innovación...

Democratización IA

Fastino democratiza la IA con modelos accesibles y eficientes

Fastino, una startup de Palo Alto, ha desarrollado modelos de inteligencia artificial más pequeños y específicos, accesibles a empresas sin grandes inversiones. Con 17,5 millones...

Búsquedas web

Anthropic lanza API para búsquedas web con IA Claude

Anthropic ha lanzado una nueva API que permite a su modelo de IA, Claude, realizar búsquedas en la web, ofreciendo información actualizada. Esta funcionalidad brinda...