Empresas | Crisis startups

Crisis en startups: quiebras y deudas amenazan su supervivencia

La tormenta financiera en el ecosistema de startups

El ecosistema de startups ha sido un hervidero de actividad en los últimos años, pero recientes acontecimientos han desvelado una sombra de incertidumbre que amenaza con desestabilizar este sector. La abrupta quiebra de la startup de contabilidad Bench y los problemas financieros que enfrenta Convoy, una empresa de transporte digital, son solo dos ejemplos de un panorama más amplio. La situación se complica aún más con la venta de Divvy Homes, que, aunque se vendió por aproximadamente mil millones de dólares, ha dejado a algunos de sus accionistas sin ningún retorno. Estos eventos han generado preocupación sobre el futuro de las inversiones en startups, especialmente en un entorno donde la deuda de riesgo está jugando un papel cada vez más crucial.

Las quiebras de startups: una tendencia alarmante

La quiebra de Bench el mes pasado fue un claro indicativo de que muchas startups, que fueron financiadas durante los años de bonanza de 2020 y 2021, están ahora enfrentando una dura realidad. En esos años, las inversiones fluyeron con facilidad, y la diligencia debida a menudo se pasó por alto. Ahora, muchos de estos proyectos débiles han fracasado, y los datos sugieren que aún no hemos tocado fondo. Según las proyecciones, se espera que muchas más startups cierren sus puertas en 2025, lo que pone de relieve la inminente crisis en el sector.

La situación es crítica: “Estamos llegando al final de la cuerda para muchas empresas”, afirma David Spreng, fundador y CEO de Runway Growth Capital.

Las preocupaciones de los prestamistas han aumentado considerablemente, lo que ha llevado a muchos de ellos a instar a las startups a que se vendan para minimizar las pérdidas potenciales. Este cambio en la dinámica del mercado ha generado un ambiente tenso y competitivo, donde los fundadores de startups deben tomar decisiones difíciles para sobrevivir.

La presión de los prestamistas

Según estimaciones de John Markell, socio gerente de Armentum Partners, casi todos los prestamistas tienen empresas problemáticas en sus carteras en la actualidad. Esta situación ha llevado a que muchos prestamistas adopten un enfoque más agresivo al buscar recuperar sus inversiones. Las startups que pueden convencer a nuevos o existentes capitalistas de riesgo para que inyecten más capital a cambio de más acciones pueden evitar que un prestamista tome medidas en caso de incumplimiento.

Sin embargo, los inversores son cada vez más reacios a seguir financiando startups que no crecen lo suficientemente rápido como para justificar las valoraciones astronómicas que alcanzaron en 2020 y 2021. La combinación de deuda y el creciente escepticismo entre los inversores está llevando a una situación precaria para muchas startups.

Los riesgos de la deuda de riesgo

La deuda de riesgo ha sido una herramienta popular para las startups que buscan financiación sin tener que ceder una parte significativa de su capital. Sin embargo, la acumulación excesiva de deuda en comparación con los ingresos o reservas de efectivo de una startup puede resultar en una venta forzada, donde la empresa se vende por una fracción de su valor anterior. En casos extremos, los prestamistas pueden recurrir a la ejecución hipotecaria para recuperar activos subyacentes utilizados como garantía para el préstamo.

Esta presión puede ser devastadora para los fundadores y sus equipos, que a menudo ven cómo su arduo trabajo se desmorona debido a decisiones financieras tomadas en momentos de euforia. En este contexto, las startups que no logran cumplir con los requisitos de liquidez y capital de trabajo pueden verse abocadas a una crisis de confianza, lo que a su vez puede desencadenar acciones drásticas por parte de los prestamistas.

El papel de las adquisiciones forzadas

Spreng advierte que muchas startups se verán obligadas a venderse a precios bajos o incluso a cerrar este año. A medida que los prestamistas intensifican la presión para que las startups se vendan, los inversores en capital de riesgo suelen recibir muy poco del dinero que se paga en estas transacciones. A menudo, ni siquiera recuperan su inversión inicial. Este escenario resalta el riesgo inherente al capital de riesgo y la naturaleza volátil del mercado de startups.

La falta de transparencia en estas transacciones es preocupante. Muchas de ellas permanecen sin divulgar debido a los resultados desfavorables para los inversores de capital de riesgo. Nadie quiere hacer un alarde de una pérdida de dinero en una venta.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, los prestamistas de deuda de riesgo están en una posición más favorable, ya que tienen prioridad en la recuperación de su capital. Esto significa que, aunque los inversores en capital de riesgo puedan sufrir pérdidas, los prestamistas suelen recuperar al menos una parte de su inversión.

Un aumento en la emisión de deuda de riesgo

A pesar de los riesgos asociados, el atractivo de la deuda de riesgo no ha disminuido. En 2024, la emisión de nueva deuda de riesgo alcanzó un máximo de 10 años, con un total de 53,3 mil millones de dólares, según datos de PitchBook. Un porcentaje significativo de ese capital se dirigió a empresas de inteligencia artificial, como CoreWeave, que aseguró 7,5 mil millones de dólares en financiación de deuda, y OpenAI, que obtuvo una línea de crédito de 4 mil millones de dólares.

Este aumento en la financiación de deuda refleja la creciente confianza de los prestamistas en el potencial de las empresas tecnológicas, a pesar de las turbulencias en el mercado. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este modelo de negocio. A medida que el capital de riesgo se convierte en una herramienta esencial para la supervivencia de muchas startups, el equilibrio entre la deuda y la equidad se vuelve cada vez más delicado.

Las perspectivas a futuro

La situación actual del ecosistema de startups es un reflejo de la realidad cambiante en el mundo de las inversiones. Las empresas que no logren adaptarse a las nuevas condiciones del mercado pueden enfrentarse a un destino sombrío. A medida que más startups se ven obligadas a venderse a precios bajos o a cerrar, el paisaje de las inversiones en tecnología podría cambiar drásticamente.

Los prestamistas, por su parte, se enfrentan a un dilema. Si bien tienen la ventaja de la prioridad en la recuperación de su capital, también deben ser cautelosos para no inundar el mercado con empresas en crisis que puedan desvalorizar aún más sus inversiones. El futuro de muchas startups dependerá de su capacidad para navegar por este entorno difícil y encontrar formas de atraer nuevas inversiones que les permitan continuar operando.

El ecosistema de startups se encuentra en un punto de inflexión. La presión financiera está llevando a muchos a tomar decisiones difíciles, y el camino hacia la recuperación será largo y complicado. Las lecciones aprendidas en este proceso podrían definir la próxima generación de emprendedores y sus enfoques hacia la financiación y la sostenibilidad en un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en la nueva norma.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Innovaciones destacadas

Startups logran hitos y atraen capital riesgo esta semana

Esta semana, startups como Voi, Alan y TravelPerk han destacado por alcanzar hitos importantes y captar atención del capital riesgo. Innovaciones en robótica y salud,...

Empoderamiento artístico

Notes empodera a artistas urbanos con herramientas financieras innovadoras

Notes, la fintech cofundada por DIVINE y RAKIM, empodera a artistas urbanos al proporcionar herramientas financieras y educativas. Su objetivo es transformar la industria musical,...

Cierre empresarial

Cushion cierra tras no alcanzar la escala necesaria en fintech

Cushion, una startup fintech que automatizaba la negociación de tarifas bancarias, cerró en 2024 tras no alcanzar la escala necesaria. A pesar de atraer inversiones...

Reestructuración preocupante

Amazon reestructura departamentos y genera dudas sobre sostenibilidad

Amazon ha reestructurado sus departamentos de Comunicación y Sostenibilidad, generando preocupación sobre su compromiso con el medio ambiente. Esta decisión, en un contexto de creciente...

Diseño revolucionario

Motif revoluciona el diseño arquitectónico con CAD en la nube

Motif, fundada por Amar Hanspal y Brian Mathews, busca revolucionar el diseño arquitectónico con una plataforma de CAD en 3D nativa de la nube. Con...

Financiación significativa

Savant Labs recauda 18,5 millones para democratizar análisis de datos

Savant Labs, una startup de análisis de datos, ha recaudado 18,5 millones de dólares en financiación Serie A. Su plataforma, centrada en analistas de negocio,...

Ciberseguridad automatizada

Backline automatiza remediación de vulnerabilidades con inteligencia artificial

Backline, una startup de ciberseguridad, busca automatizar la remediación de vulnerabilidades mediante inteligencia artificial. Fundada por Maor Goldberg y respaldada por una inversión de 9...

Analítica accesible

Athenic AI revoluciona la analítica de datos para empresas

Athenic AI, fundada por Jared Zhao, ofrece una plataforma de analítica de datos accesible y personalizada, adaptándose al contexto empresarial. Su enfoque en la transparencia...