IA | Inversión creciente

Aumento del 141% en lobbying de inteligencia artificial en EE. UU

Un Aumento Significativo en la Inversión en Lobbying de IA

En el último año, el panorama del lobbying en torno a la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un cambio notable en los Estados Unidos. Las empresas han aumentado significativamente su inversión en lobbying relacionado con la IA, alcanzando cifras récord en medio de un entorno regulatorio incierto. Este fenómeno ha llevado a un incremento del 141% en el número de empresas que han destinado recursos a estas actividades, pasando de 458 en 2023 a 648 en 2024, según datos de OpenSecrets.

La presión por influir en la legislación sobre IA ha sido impulsada por la creciente preocupación de las empresas sobre la regulación y la necesidad de establecer un marco normativo que no frene la innovación. En este contexto, el lobbying se ha convertido en una herramienta esencial para que las empresas tecnológicas hagan oír su voz en el proceso legislativo.

Los Actores Clave del Lobbying de IA

Entre las empresas que han intensificado sus esfuerzos de lobbying, destacan gigantes como Microsoft, que han apoyado iniciativas como el CREATE AI Act, un proyecto de ley que busca establecer estándares para la evaluación de los sistemas de IA desarrollados en el país. Otras empresas, como OpenAI, han respaldado la Advancement and Reliability Act, que propone la creación de un centro gubernamental dedicado a la investigación en IA.

El aumento en la inversión en lobbying no se limita a las grandes corporaciones. Las startups dedicadas exclusivamente a la comercialización de tecnologías de IA también han aumentado sus gastos en este ámbito. Por ejemplo, OpenAI incrementó su presupuesto de lobbying a 1.76 millones de dólares en 2024, un aumento considerable respecto a los 260,000 dólares de 2023. Anthropic, un competidor cercano de OpenAI, más que duplicó su gasto, pasando de 280,000 a 720,000 dólares en el mismo periodo.

Las cifras revelan una clara tendencia hacia una mayor participación de las empresas de IA en el proceso legislativo, lo que sugiere una creciente preocupación por el futuro de la regulación en este sector.

Cambios en la Estrategia de Lobbying

Además del aumento en el gasto, muchas empresas han comenzado a reforzar sus equipos de lobbying. OpenAI y Anthropic han contratado a expertos en política para coordinar sus esfuerzos de influencia. Anthropic, por ejemplo, incorporó a Rachel Appleton, una exfuncionaria del Departamento de Justicia, como su primera lobbyista interna. Por su parte, OpenAI nombró a Chris Lehane, un veterano de la política, como su nuevo vicepresidente de políticas.

Estos movimientos no solo reflejan la creciente importancia del lobbying en la estrategia de estas empresas, sino también la necesidad de establecer relaciones sólidas con los responsables políticos en un entorno cada vez más competitivo y regulado.

El Contexto Legislativo de la IA en EE. UU.

El año 2023 fue tumultuoso en lo que respecta a la política de IA en Estados Unidos. Durante la primera mitad del año, los legisladores del Congreso consideraron más de 90 propuestas de ley relacionadas con la IA, según el Brennan Center. A nivel estatal, se propusieron más de 700 leyes, lo que demuestra un claro interés en abordar las implicaciones de la IA en diversas áreas.

Sin embargo, a pesar de la cantidad de propuestas, el Congreso no logró avanzar significativamente en la regulación de la IA. Esto llevó a los legisladores estatales a tomar la iniciativa. Tennessee se convirtió en el primer estado en proteger a los artistas de voz contra la clonación no autorizada mediante IA, mientras que Colorado adoptó un enfoque escalonado y basado en riesgos para la política de IA. En California, el gobernador Gavin Newsom firmó varias leyes de seguridad relacionadas con la IA, algunas de las cuales exigen que las empresas de IA revelen detalles sobre sus procesos de entrenamiento.

La falta de avances en la regulación a nivel federal ha llevado a un enfoque más proactivo en los estados, donde se están estableciendo normativas específicas para la IA.

Desafíos en la Regulación de la IA

A pesar de estos esfuerzos a nivel estatal, no se han logrado crear regulaciones tan completas como las que se están desarrollando en el ámbito internacional, como la Ley de IA de la UE. Por ejemplo, el gobernador Newsom vetó el proyecto de ley SB 1047, que hubiera impuesto requisitos amplios de seguridad y transparencia a los desarrolladores de IA. La ley TRAIGA de Texas, que tiene un alcance aún más amplio, podría enfrentar un destino similar en el proceso legislativo.

La incertidumbre sobre la capacidad del gobierno federal para avanzar en la legislación sobre IA este año es palpable. Las señales políticas apuntan a una falta de interés en la codificación de regulaciones que puedan abordar de manera efectiva los riesgos asociados con la IA. El expresidente Donald Trump ha manifestado su intención de desregular en gran medida la industria, eliminando lo que considera obstáculos para el dominio estadounidense en el ámbito de la IA.

Durante su primer día en el cargo, Trump revocó una orden ejecutiva del expresidente Joe Biden que buscaba mitigar los riesgos que la IA podría representar para los consumidores, los trabajadores y la seguridad nacional. Recientemente, firmó una nueva orden ejecutiva que instruye a las agencias federales a suspender ciertas políticas y programas relacionados con la IA que fueron implementados durante la administración anterior.

Demandas de Regulación Proactiva

A pesar de la tendencia hacia la desregulación, algunas empresas del sector están pidiendo una regulación federal "dirigida" para la IA en un plazo de 18 meses. Anthropic, por ejemplo, ha advertido que el tiempo para prevenir proactivamente los riesgos asociados con la IA se está agotando rápidamente. Por su parte, OpenAI ha instado al gobierno de EE. UU. a tomar medidas más sustantivas en cuanto a la IA y la infraestructura necesaria para apoyar el desarrollo de esta tecnología.

Estas demandas reflejan una creciente preocupación por los riesgos asociados con la IA y la necesidad de establecer un marco regulatorio que garantice un desarrollo seguro y ético de la tecnología. La creciente inversión en lobbying por parte de las empresas de IA sugiere que están dispuestas a participar en el diálogo sobre la regulación y a trabajar en conjunto con los legisladores para dar forma a un futuro donde la IA pueda desarrollarse de manera responsable y beneficiosa para la sociedad.

El Futuro del Lobbying en la IA

A medida que la industria de la IA continúa evolucionando y expandiéndose, es probable que la inversión en lobbying siga creciendo. Las empresas están cada vez más conscientes de que su capacidad para influir en la legislación será fundamental para su éxito a largo plazo. En un entorno donde la regulación puede marcar la diferencia entre la innovación y el estancamiento, el lobbying se presenta como una estrategia crucial para dar forma al futuro de la IA en Estados Unidos.

A medida que más empresas se involucran en el proceso de lobbying, el panorama político en torno a la IA podría cambiar significativamente. Las voces de la industria están comenzando a hacerse oír, y su influencia podría ser determinante en la creación de un marco regulatorio que no solo promueva la innovación, sino que también proteja a los ciudadanos de los riesgos que conlleva esta poderosa tecnología.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • IA

IA audio

ElevenLabs prevé commoditización de IA en audio y multimodalidad

ElevenLabs, liderada por Mati Staniszewski, anticipa la commoditización de la IA en audio, enfatizando la importancia de la calidad y la multimodalidad. La colaboración y...

Liderazgo tecnológico

Nvidia lidera inteligencia artificial con 5 billones en capitalización

Nvidia se ha consolidado como líder en el mercado de inteligencia artificial, superando los 5 billones de dólares en capitalización de mercado. La creciente demanda...

Sostenibilidad digital

Phia transforma el comercio electrónico con sostenibilidad e IA

Phia, cofundada por Phoebe Gates y Sophia Kianni, revoluciona el comercio electrónico al combinar sostenibilidad e inteligencia artificial. La plataforma permite comparar precios de productos...

IA responsable

OpenAI busca superar capacidades humanas con IA responsable y social

OpenAI, bajo la dirección de Sam Altman, avanza hacia la creación de sistemas de IA que superen las capacidades humanas en investigación. La transformación en...

Redistribución riqueza

Khosla sugiere que EE. UU. compre 10% de empresas públicas

Vinod Khosla propone que el gobierno de EE. UU. adquiera un 10% de las empresas públicas para redistribuir la riqueza generada por la inteligencia artificial....

Regulación ética

Elloe AI propone "antivirus" para regular la inteligencia artificial

La inteligencia artificial avanza rápidamente, generando preocupaciones éticas y la necesidad de regulación. Elloe AI propone un sistema que actúa como "antivirus" para modelos de...

Recapitalización ética

OpenAI crea OpenAI Group para avanzar en IA ética y responsable

OpenAI ha completado una recapitalización, creando OpenAI Group, una corporación de beneficio público bajo una fundación sin ánimo de lucro. Este cambio, impulsado por inversiones...

Creatividad mejorada

Adobe potencia Creative Cloud con inteligencia artificial innovadora

Adobe integra inteligencia artificial en su suite Creative Cloud, mejorando la eficiencia y redefiniendo la creatividad. Con asistentes en Adobe Express y Photoshop, así como...