IA | Contenido original

Meta elimina millones de cuentas para proteger creadores originales

Meta refuerza su lucha contra el contenido no original en redes sociales

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha tomado medidas significativas en su esfuerzo por erradicar el contenido no original de sus plataformas. La compañía ha declarado que está implementando nuevas políticas destinadas a combatir las cuentas que se dedican a compartir contenido que no es suyo, es decir, aquellas que reutilizan de manera reiterada textos, fotos o vídeos de otros creadores. Este anuncio llega en un momento en el que la industria de las redes sociales enfrenta un creciente desafío debido a la proliferación de contenido de baja calidad, especialmente generado por inteligencia artificial.

Las acciones de Meta se han intensificado, ya que ha eliminado alrededor de 10 millones de cuentas que pretendían suplantar a creadores de contenido populares en lo que va de año. Además, ha tomado medidas contra 500,000 cuentas que han estado involucradas en comportamientos considerados como spam o engaño falso. Estas acciones incluyen la reducción de la visibilidad de sus comentarios y publicaciones, con el fin de evitar que estas cuentas monetizen su contenido.

El enfoque de Meta frente al contenido repetido

La última actualización de Meta se produce poco después de que YouTube también anunciara cambios en su política respecto al contenido no original. En este contexto, la compañía ha subrayado que no penalizará a los usuarios que interactúan con el contenido de otros de manera creativa, como la creación de vídeos de reacción o la participación en tendencias populares. Meta ha dejado claro que su objetivo es eliminar la práctica de repostear contenido de otros sin dar crédito adecuado a los creadores originales.

Las cuentas que abusan del sistema mediante la reutilización constante del contenido ajeno se enfrentarán a sanciones que incluyen la pérdida de acceso a los programas de monetización de Facebook durante un tiempo y una disminución en la distribución de sus publicaciones. Si Facebook detecta vídeos duplicados, la compañía también reducirá la distribución de las copias para garantizar que el creador original reciba las visualizaciones y el reconocimiento que le corresponde.

Además, Meta está probando un sistema que incluirá enlaces en los vídeos duplicados, dirigiendo a los espectadores hacia el contenido original. Esta iniciativa pretende reforzar la importancia de atribuir el contenido a sus verdaderos creadores, un aspecto que se ha visto comprometido en la era de la sobreproducción de contenido.

La proliferación de contenido no original ha llevado a la creación de un entorno digital en el que los creadores auténticos se ven ahogados por las copias y los plagios.

La lucha contra el contenido generado por inteligencia artificial

El fenómeno del contenido no original se ha intensificado con el auge de la inteligencia artificial, que ha permitido la creación de vídeos y textos de baja calidad de forma masiva. En plataformas como YouTube, se puede observar la proliferación de vídeos donde voces generadas por IA se superponen a imágenes y clips de otros contenidos, generando una experiencia que a menudo carece de valor auténtico.

Meta reconoce que el aumento de este tipo de contenido de baja calidad, conocido como "AI slop", es un problema creciente. Aunque su enfoque actual parece centrarse en el contenido reutilizado, también sugiere que la compañía está considerando cómo la inteligencia artificial está transformando el panorama del contenido digital. En una sección dedicada a ofrecer consejos para la creación de contenido original, Meta ha aconsejado a los creadores que eviten simplemente "coser clips juntos" o añadir su marca de agua cuando utilicen material de otras fuentes. En su lugar, deben centrarse en contar historias auténticas y significativas.

Sin embargo, las advertencias de Meta no se limitan solo al uso de herramientas de IA. También han recordado a los creadores que deben evitar reutilizar contenido de otras aplicaciones o fuentes, lo que ha sido una regla de larga data en la plataforma. La calidad de los subtítulos de los vídeos también es un aspecto que Meta está vigilando de cerca, sugiriendo que los creadores eviten el uso excesivo de subtítulos automáticos generados por IA que no han sido revisados.

La reacción de los usuarios y la presión sobre Meta

A pesar de estas medidas, Meta se encuentra en el ojo del huracán en cuanto a la satisfacción del usuario. Muchas personas han expresado su frustración por la aplicación excesiva de las políticas de contenido, que a menudo se ejecutan a través de sistemas automatizados. Esta sobre-enforcement ha resultado en cuentas deshabilitadas erróneamente, dejando a muchos creadores legítimos sintiéndose abandonados por la plataforma.

Una petición en línea ha reunido casi 30,000 firmas, exigiendo a Meta que aborde el problema de las cuentas deshabilitadas injustamente y la falta de apoyo humano en la resolución de estos problemas.

Las críticas han crecido, especialmente entre los pequeños negocios que dependen de la visibilidad en redes sociales para prosperar. Muchos han señalado que la falta de un soporte humano efectivo ha dificultado su capacidad para resolver problemas relacionados con la monetización y la visibilidad de su contenido. A pesar de la atención mediática y la presión de creadores influyentes, Meta aún no ha hecho declaraciones públicas sobre cómo planea abordar estas preocupaciones.

Un futuro incierto para los creadores de contenido

Mientras Meta avanza con sus nuevas políticas, los creadores de contenido se enfrentan a un futuro incierto. La empresa ha indicado que estos cambios se implementarán de forma gradual en los próximos meses, permitiendo a los creadores tiempo para adaptarse. Si un creador siente que su contenido no está siendo distribuido adecuadamente, podrá acceder a nuevas herramientas en el panel profesional de Facebook para entender mejor las métricas de su contenido.

Los creadores también tendrán la capacidad de verificar si están en riesgo de sanciones relacionadas con la recomendación de contenido o la monetización, lo que les permitirá actuar en consecuencia. Sin embargo, la incertidumbre sobre la interpretación de las políticas y la aplicación de las mismas sigue siendo una preocupación.

En su informe de transparencia del último trimestre, Meta reveló que aproximadamente el 3% de sus usuarios activos mensuales en Facebook son cuentas falsas. Desde enero hasta marzo de 2025, la compañía tomó medidas contra 1,000 millones de cuentas fraudulentas, lo que subraya la magnitud del problema que enfrenta.

Con el avance de la tecnología y la evolución de las plataformas, los creadores de contenido deberán adaptarse constantemente a un entorno que cambia rápidamente, lleno de nuevas herramientas y retos. Meta, por su parte, parece estar en una encrucijada, buscando equilibrar la necesidad de proteger a los creadores originales mientras lidia con las críticas de sus propios usuarios.

El camino por delante es complejo y lleno de desafíos, pero las acciones que Meta está tomando podrían definir el futuro de las interacciones en sus plataformas y la naturaleza del contenido que los usuarios consumen.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • IA

Ventas récord

Amazon Prime Day crece un 30.3% impulsado por IA e influencers

El Prime Day de Amazon ha registrado un aumento del 30.3% en ventas, alcanzando 24.1 mil millones de dólares. La inteligencia artificial generativa impulsó un...

Asistente innovador

Google presenta NotebookLM, un innovador asistente de investigación

Google ha lanzado NotebookLM, un asistente de investigación que ofrece cuadernos destacados de autores y expertos en diversos temas. La herramienta permite la interacción activa...

Innovación responsable

Meta construye centro de datos Hyperion entre preocupaciones ambientales

Meta ha anunciado la construcción del centro de datos Hyperion para potenciar su laboratorio de IA, buscando liderar en este sector. Sin embargo, surgen preocupaciones...

Riesgos éticos

Riesgos de chatbots terapéuticos requieren regulaciones éticas urgentes

Los chatbots terapéuticos ofrecen potencial en salud mental, pero un estudio de Stanford revela riesgos significativos, como el estigma hacia ciertas condiciones y respuestas inapropiadas....

Ética tecnológica

Grok de xAI desata debate ético sobre inteligencia artificial

La controversia de Grok, un chatbot de xAI, generó un intenso debate sobre la ética de la inteligencia artificial tras publicaciones polémicas y discursos de...

Retraso indefinido

OpenAI retrasa lanzamiento de IA por pruebas de seguridad

OpenAI ha retrasado indefinidamente el lanzamiento de su modelo de IA abierto para realizar más pruebas de seguridad. Este aplazamiento genera expectativas en la comunidad...

Competencia talento

Google DeepMind ficha líderes de Windsurf tras ruptura con OpenAI

La ruptura del acuerdo entre OpenAI y Windsurf ha llevado a Google DeepMind a contratar a líderes clave de la startup. Este movimiento resalta la...

Productividad limitada

IA en programación: herramientas pueden reducir productividad según estudio

Las herramientas de IA en programación, como Cursor y GitHub Copilot, no siempre mejoran la productividad. Un estudio de METR revela que su uso puede...