Otros | Fibras bioeléctricas

NeuroBionics revoluciona tratamientos neurológicos con fibras bioeléctricas avanzadas

La Revolución de NeuroBionics: Un Futuro Esperanzador para las Enfermedades Neurológicas

NeuroBionics, una startup nacida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), está trazando un camino audaz hacia la mejora de la calidad de vida de millones de personas que sufren trastornos neurológicos. Desde la depresión hasta la enfermedad de Parkinson, esta innovadora empresa tiene como objetivo abordar condiciones que afectan a una gran parte de la población mundial. Con un enfoque en la bioelectricidad, NeuroBionics se propone revolucionar el tratamiento de enfermedades que, hasta ahora, han sido desafiantes de tratar con los métodos convencionales.

Un Enfoque Innovador

La tecnología desarrollada por NeuroBionics es, a primera vista, sorprendentemente diminuta. La empresa ha creado fibras bioeléctricas del grosor de un cabello humano, que se introducirán en los vasos sanguíneos del cerebro mediante un procedimiento similar al de la colocación de un stent. Este método tiene el potencial de ofrecer terapia de neuromodulación, una técnica que permite modificar la actividad neuronal para tratar diversos trastornos.

La intervención menos invasiva que ofrece NeuroBionics podría ser un cambio de juego en la forma en que tratamos las condiciones neurológicas.

El dispositivo de NeuroBionics está alimentado por una batería implantable, que tiene un diseño similar al de un estuche de AirPods y está destinado a durar entre cinco y diez años. Este tipo de batería es comúnmente utilizado en otros dispositivos médicos, como los estimuladores de la médula espinal, lo que demuestra que la tecnología detrás de NeuroBionics se basa en soluciones probadas.

Una Alternativa Menos Invasiva

El procedimiento tradicional para tratar ciertos trastornos neurológicos implica la implantación de electrodos metálicos en el cerebro, lo que requiere abrir el cráneo del paciente. Este tipo de cirugía puede ser extremadamente invasiva y está asociado a riesgos significativos. NeuroBionics se presenta como una alternativa que no solo es menos invasiva, sino que también utiliza nanotubos de carbono en lugar de metales como el platino o el óxido de iridio, que son los materiales comunes en la fabricación de electrodos.

Los nanotubos de carbono no solo son más económicos, sino que también pueden ofrecer una mayor durabilidad y menos riesgo de daño tisular. Esto es especialmente relevante, ya que los electrodos metálicos pueden disolverse con el tiempo, limitando su eficacia y causando complicaciones en los tejidos circundantes. Además, al utilizar nanotubos de carbono, NeuroBionics permite que los pacientes se sometan a resonancias magnéticas sin las complicaciones que pueden surgir del uso de metales en el cuerpo.

La Trayectoria de su Fundador

El CEO de NeuroBionics, MJ Antonini, es un ejemplo del talento que se cultiva en el MIT. Con un doctorado en el programa de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard-MIT, Antonini ha dedicado más de una década a investigar la tecnología de fibras. Su visión de llevar la investigación académica al ámbito comercial ha sido fundamental para el desarrollo de NeuroBionics.

En una reciente videoconferencia, Antonini mostró una versión enrollada de la fibra bioeléctrica, destacando su potencial y el camino que ha recorrido. Desde sus años como estudiante hasta su trabajo como investigador postdoctoral, Antonini ha estado comprometido en convertir ideas innovadoras en productos médicos que puedan marcar una diferencia en la vida de las personas.

La dedicación de Antonini y su equipo ha llevado a NeuroBionics a cerrar recientemente una ronda de financiación de cinco millones de dólares, lo que les permitirá avanzar en el desarrollo de su dispositivo clínico.

Hacia el Futuro: Ensayos Clínicos y Más Allá

A pesar del progreso realizado, el camino hacia la comercialización de la tecnología de NeuroBionics es largo y lleno de desafíos. La empresa se encuentra actualmente en una fase de desarrollo en la que busca demostrar la seguridad y eficacia de su dispositivo en modelos animales, específicamente en cerdos, que comparten muchas similitudes anatómicas y fisiológicas con los humanos. Una vez completados estos estudios, el siguiente paso será presentar la solicitud a la FDA para obtener una Exención de Dispositivo Investigacional (IDE), lo que permitiría iniciar los primeros estudios en humanos.

Antonini, al ser preguntado sobre cuándo podría estar disponible su tecnología en el mercado, sugirió el año 2030 como una posibilidad realista. Esta previsión refleja la complejidad del proceso de desarrollo de dispositivos médicos y la necesidad de cumplir con rigurosos estándares de seguridad y eficacia antes de que un producto pueda llegar a los pacientes.

El Impacto Potencial de NeuroBionics

El potencial de NeuroBionics va más allá de simplemente tratar trastornos neurológicos. Según Antonini, las fibras bioelectrónicas que han desarrollado podrían tener aplicaciones en una amplia variedad de áreas, desde la entrega de medicamentos hasta la ablación de tejidos en el cerebro. La capacidad de esta tecnología para abordar condiciones relacionadas con la médula espinal y el sistema nervioso periférico abre un abanico de oportunidades que podrían beneficiar a millones de personas en todo el mundo.

El inversor Steve Jurvetson, conocido por su enfoque en el futuro de la tecnología médica, ha expresado su entusiasmo por las posibilidades que ofrece NeuroBionics. “La estimulación cerebral profunda ha demostrado ser efectiva en una variedad de condiciones, pero la mayoría de las personas que podrían beneficiarse de ella rechazan el tratamiento debido a la naturaleza invasiva de la cirugía actual”, explicó Jurvetson. La tecnología de NeuroBionics tiene el potencial de democratizar el acceso a tratamientos que antes eran inaccesibles para muchos.

La Comunidad Médica y el Futuro de la Neuromodulación

A medida que NeuroBionics avanza en su investigación y desarrollo, la comunidad médica observa con interés. Los avances en neuromodulación y las terapias bioelectrónicas podrían cambiar la forma en que se abordan las enfermedades neurológicas en el futuro. La integración de tecnologías avanzadas en el tratamiento de trastornos complejos representa una evolución en la medicina que podría beneficiar a innumerables pacientes.

La innovación en el campo de la salud a menudo enfrenta obstáculos, desde la financiación hasta la regulación. Sin embargo, el enfoque pionero de NeuroBionics, que combina la investigación científica con una clara visión comercial, posiciona a la empresa en una trayectoria prometedora. La capacidad de transformar conceptos de investigación en productos prácticos y accesibles es fundamental para el futuro de la atención médica.

NeuroBionics no solo está desarrollando una tecnología; está construyendo un puente entre la investigación y la aplicación clínica que podría cambiar vidas.

El viaje de NeuroBionics es solo un ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden unirse para abordar desafíos médicos complejos. A medida que avanzan en sus esfuerzos, el mundo espera ansioso los resultados de sus investigaciones y la posibilidad de un futuro donde los tratamientos neurológicos sean más accesibles y menos invasivos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Investigación algorítmica

Francia investiga a X por manipulación de datos y algoritmos

Francia ha abierto una investigación criminal contra X, antes Twitter, por manipulación algorítmica y extracción fraudulenta de datos. La fiscalía busca asegurar la integridad democrática...

Producción farmacéutica

Varda Space transforma la producción farmacéutica en microgravedad

Varda Space busca revolucionar la producción farmacéutica mediante la investigación en microgravedad. Con una financiación de 187 millones de dólares, construirá un laboratorio en California...

Preocupación espacial

Trump nombra a Duffy como administrador interino de la NASA

Donald Trump ha nombrado a Sean Duffy, Secretario de Transporte, como Administrador interino de la NASA en medio de recortes presupuestarios. La falta de experiencia...

Hidrógeno sostenible

Grupo Techint redescubre proceso sostenible para producir hidrógeno limpio

Ingenieros del Grupo Techint descubrieron accidentalmente un proceso de pirólisis que produce hidrógeno y carbono a partir de metano. Olvidado durante años, ha resurgido en...

Terapia veterinaria

Gallant recauda 18 millones para terapia celular en mascotas

Gallant, una startup de San Diego, ha recaudado 18 millones de dólares para desarrollar la primera terapia con células madre para mascotas, enfocándose en la...

Acceso sanitario

Juez cuestiona eliminación de recursos sanitarios para comunidad LGBTQ+

El fallo del juez John D. Bates cuestiona la eliminación de recursos sanitarios por la administración Trump, afectando el acceso a información vital para la...

Declive energético

Tesla lucha en almacenamiento energético a pesar de oportunidades crecientes

Tesla enfrenta un declive en su sector de almacenamiento energético, con caídas en las instalaciones de productos como Powerwall y Megapack. A pesar del crecimiento...

Cemento sostenible

Terra CO2 revoluciona construcción con cemento sostenible y financiación millonaria

Terra CO2 está revolucionando la construcción con un cemento sostenible que reduce hasta un 40% el uso de cemento Portland, disminuyendo emisiones de CO2. Su...