Cambios en el panorama de la tecnología climática
En el vertiginoso mundo de la tecnología climática, las dinámicas pueden cambiar de un mes a otro, y los últimos acontecimientos en el ámbito político y tecnológico han demostrado ser un claro reflejo de esta inestabilidad. Los resultados de las elecciones federales en Estados Unidos han puesto en entredicho la viabilidad de la Ley de Reducción de la Inflación, que hasta ahora había brindado un respiro a muchas startups del sector. La incertidumbre que rodea a esta legislación ha dejado a las empresas en una posición precaria, obligándolas a reevaluar sus estrategias y proyecciones a corto y medio plazo.
Al mismo tiempo, el aumento exponencial en la demanda de energía por parte de los centros de datos, impulsados por la inteligencia artificial (IA), ha despertado un renovado interés en diversas fuentes de energía. Desde la energía nuclear hasta las energías renovables y la fusión, los operadores de centros de datos están buscando activamente soluciones que les permitan satisfacer su insaciable apetito energético. En este contexto, el año 2025 se presenta como un período crucial para la evolución de la tecnología climática.
Energía nuclear avanzada
La energía nuclear ha resurgido como una opción viable en el debate sobre el futuro energético, con importantes movimientos en el sector durante el último año. Empresas como Microsoft han reiniciado reactores, mientras que Google ha firmado un acuerdo de 500 megavatios con la startup Kairos. El impulso detrás de este resurgimiento es la necesidad de alimentar centros de datos, que enfrentan una inminente escasez de energía para 2027. Las empresas tecnológicas están en una carrera contrarreloj para asegurarse fuentes de electricidad, y la energía nuclear se presenta como una alternativa atractiva.
Tradicionalmente, la ampliación de la capacidad nuclear ha estado ligada a la construcción de grandes plantas que requieren una década o más para ser operativas. Sin embargo, una nueva ola de startups ha comenzado a proponer diseños más pequeños y fácilmente producidos en masa. A pesar de que estos modelos no han sido probados a gran escala, su éxito dependerá en gran medida de los resultados de los primeros proyectos que se lleven a cabo.
Las startups de energía nuclear se benefician de un proceso regulatorio recientemente agilizado, que debería facilitar la transición de la propuesta a la construcción.
No obstante, se enfrentarán a una competencia feroz por parte de las energías renovables, que son tecnologías probadas y rápidas de implementar. A menos que se produzca un avance significativo en la eficiencia del entrenamiento de modelos de IA, es probable que la relación entre la tecnología y la energía nuclear se convierta en un tema recurrente durante el próximo año.
Energía de fusión
En los últimos años, la energía de fusión ha comenzado a ganar terreno en el ámbito de la energía limpia, especialmente tras el anuncio revolucionario de la Instalación Nacional de Ignición, que logró la primera reacción de fusión controlada y netamente positiva. Este avance ha estimulado a varias startups a emprender esfuerzos de recaudación de fondos. Empresas como Acceleron Fusion, Marvel Fusion y Zap Energy están a la vanguardia de este movimiento.
El desarrollo de plantas de energía de fusión, incluso en su fase de demostración, es un proceso costoso. Varias startups están trabajando en prototipos y reactores comerciales, con el objetivo de conectarse a la red eléctrica en la primera mitad de la década de 2030. Sin embargo, para lograrlo, necesitarán asegurar una cantidad significativa de financiación en los próximos años.
La energía de fusión representa un riesgo considerable, pero las recompensas potenciales son enormes, ya que podría transformar el sector energético, valorado en billones de dólares.
A medida que estas empresas continúan desarrollando sus tecnologías, es probable que más inversores se interesen en el sector en 2025, especialmente si logran cumplir con los hitos científicos y de ingeniería que han establecido.
Hidrógeno y su futuro incierto
El hidrógeno es otro sector que podría verse afectado por los cambios en la Ley de Reducción de la Inflación. Muchas startups tienen como objetivo ofrecer hidrógeno a un coste de 1 dólar por kilogramo, aunque esto no se prevé hasta finales de esta década. La Ley, que ha estado en vigor durante dos años, ha proporcionado subsidios de 3 dólares por kilogramo para el hidrógeno producido a partir de electricidad renovable, un incentivo crucial para el desarrollo de esta industria.
Sin embargo, si esta disposición se elimina, el futuro de muchas startups de hidrógeno podría estar en peligro. La incertidumbre en torno a la financiación y la viabilidad de estos proyectos ha comenzado a generar inquietud entre los inversores y grandes empresas del sector.
Al mismo tiempo, se ha generado un creciente interés en el hidrógeno geológico, una forma de hidrógeno que se produce de manera natural en el interior de la Tierra. Este descubrimiento podría ofrecer una nueva esperanza para la industria del hidrógeno, pero los próximos 12 meses serán decisivos para determinar si esta tecnología puede ser la solución que se necesita.
La demanda energética y sus implicaciones
Con el aumento de la demanda de energía debido a la proliferación de la inteligencia artificial, es casi seguro que el próximo año traerá consigo más cambios. Los políticos y reguladores se enfrentarán al desafío de adaptar las políticas energéticas para satisfacer esta creciente necesidad. Los cambios en el proceso de permisos podrían desencadenar una ola de inversión en tecnologías relacionadas con la red eléctrica. Sin embargo, si estos esfuerzos se estancan, es probable que más empresas opten por acuerdos directos con proveedores de energía, eludiendo así la red convencional.
Los inversores han expresado su preocupación por las dificultades que muchas startups podrían enfrentar para obtener nueva financiación en el próximo año. Las empresas que dependen en gran medida de subsidios vulnerables son las más expuestas a estos cambios en el panorama financiero.
La llegada de 2025 podría traer consigo sorpresas inesperadas. Es importante recordar que la actual ola de tecnología climática emergió durante la primera administración de Trump, un período que también estuvo lleno de incertidumbres y cambios bruscos. La historia ha demostrado que la innovación a menudo florece en tiempos de adversidad, y el próximo año podría revelar nuevas oportunidades en el ámbito de la tecnología climática.
El futuro de la tecnología climática
A medida que se acerca el año 2025, el panorama de la tecnología climática se encuentra en un punto de inflexión. Las inversiones, las políticas gubernamentales y la innovación tecnológica convergen en un momento crítico que determinará el futuro de la energía en un mundo cada vez más hambriento de recursos. Las empresas que logren adaptarse a esta nueva realidad y aprovechar las oportunidades emergentes tendrán la posibilidad de convertirse en líderes en un sector que no solo es crucial para la economía, sino también para la sostenibilidad del planeta.
La intersección entre la tecnología, la política y el medio ambiente está más viva que nunca, y las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán un impacto duradero en la trayectoria de la tecnología climática. En este contexto, las startups, los inversores y los reguladores deben estar preparados para un viaje lleno de desafíos y oportunidades, mientras se enfrentan a un futuro energético en constante evolución.
Otras noticias • Otros
Reestructuración energética de EE.UU. genera dudas sobre sostenibilidad futura
La reestructuración del Departamento de Energía de EE.UU. elimina oficinas clave para energías renovables y crea una nueva Oficina de Fusión. Este cambio genera preocupaciones...
SpaceX enfrenta desafíos tras explosión de Starship V3 en Texas
SpaceX enfrentó un contratiempo tras la explosión del Starship V3 en Texas, lo que genera incertidumbre sobre su programa lunar y su relación con la...
FCC elimina normas de ciberseguridad, aumenta riesgo de ciberataques
La FCC de EE. UU. eliminó normas de ciberseguridad, generando preocupación entre legisladores y expertos que advierten sobre la vulnerabilidad ante ciberataques, como el devastador...
Australia prohíbe redes sociales para menores de 16 años
Australia implementará una prohibición de uso de redes sociales para menores de 16 años a partir del 10 de diciembre, enfocándose en plataformas como Twitch....
Blue Origin lanza New Glenn 9×4 para competir con SpaceX
Blue Origin ha presentado el New Glenn 9×4, un cohete superpesado que competirá con SpaceX. Con una capacidad de carga superior y mejoras tecnológicas, busca...
Function Health recauda 298 millones para revolucionar datos de salud
Function Health ha recaudado 298 millones de dólares en financiación para transformar el acceso a datos de salud mediante inteligencia artificial. Su plataforma integra información...
Aumento de centros de datos en Norteamérica genera crisis eléctrica
El crecimiento de los centros de datos en Norteamérica está aumentando la demanda eléctrica, generando preocupaciones sobre la estabilidad de la red, especialmente en invierno....
Copo menstrual inteligente empodera a mujeres con datos de salud
Emm, un innovador copo menstrual inteligente creado por Jenny Button, recopila datos sobre la salud menstrual para mejorar el diagnóstico y tratamiento de condiciones como...
Lo más reciente
- 1
Waymo expande operaciones de vehículos autónomos en California
- 2
X sigue siendo la red social más popular en EE. UU
- 3
Oportunidades de innovación impulsan futuro sostenible en tecnología climática
- 4
Byju Raveendran obligado a pagar más de 1.070 millones
- 5
Sierra, startup de IA, alcanza 100 millones en 21 meses
- 6
Dispositivos portátiles de IA transforman nuestra relación con la tecnología
- 7
Ataque a Salesforce revela vulnerabilidades en ciberseguridad empresarial

