Empresas | Ecopreneurismo sostenible

Sustainable Ocean Alliance impulsa ecopreneurs para salvar océanos globalmente

La evolución de la Sustainable Ocean Alliance

En la última década, la Sustainable Ocean Alliance (SOA) ha pasado de ser un proyecto de activismo en una habitación de residencia universitaria a convertirse en una red global compuesta por miles de expertos, inversores y “ecopreneurs”. Todos ellos comparten la convicción de que la innovación es la clave para salvar los océanos que enfrentan una crisis sin precedentes. La fundadora, Daniela Fernandez, ha guiado esta embarcación desde sus inicios, y ahora la SOA está lista para dar un nuevo paso en su misión.

Desde sus inicios en 2014, la SOA ha adoptado un enfoque innovador para abordar la crisis climática. Según Fernández, su visión ha sido siempre considerar el aspecto económico de las soluciones propuestas. "Si existe una alternativa a una empresa o sector que sea sostenible y, a la vez, rentable, es así como la sociedad cambiará", afirma. Este enfoque ha atraído a un número creciente de jóvenes que buscan hacer una diferencia en el mundo y que, gracias a la SOA, han encontrado un camino hacia el emprendimiento sostenible.

De la defensa a la acción

El camino de la SOA no ha sido lineal. Inicialmente, la organización se centró en la defensa de los océanos, pero pronto se dio cuenta de que para tener un impacto real, debía involucrarse de manera activa en el mercado. Así nació su programa de aceleración, que ha ayudado a numerosas empresas a pasar de la fase de pre-semilla a la comercialización.

El programa ha evolucionado para enfocarse en categorías que representan la mejor oportunidad para penetrar en el mercado mainstream. Entre estas categorías se encuentran la reducción de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación, la preservación de ecosistemas y especies, la promoción de alimentos azules, y la recopilación y análisis de datos oceánicos.

Fernandez destaca que, al principio, muchas de estas empresas estaban interesadas en entender qué necesitaba el ecosistema oceánico de ellas. “Lo que buscamos ahora es ofrecer un apoyo vitalicio a estas empresas, creando una asociación que sea beneficiosa para los fundadores y que les abra muchas puertas”, comenta. La SOA ha conseguido establecerse como una organización líder en este ámbito, lo que les ha permitido acceder a capital que otras incubadoras o grupos de la industria podrían no haber considerado.

"Estamos hablando de un ecosistema que necesita innovación y recursos, y eso es lo que intentamos proporcionar desde la SOA", dice Fernandez.

Medición del impacto

Uno de los aspectos más destacados de la SOA es su capacidad para recoger datos de impacto de las empresas que respalda. Han creado la primera evaluación de impacto oceánico de la industria, un marco que permite evaluar el efecto que estas startups están teniendo en el mundo. Este avance ha dado lugar a la creación de una nueva etiqueta, el Ocean Solution Label, que no solo certifica que una empresa cumple con ciertos estándares, sino que implica una evaluación rigurosa de sus métodos y su impacto.

La idea detrás de esta etiqueta es que las empresas y productos que la ostenten no solo cumplen con un mínimo de sostenibilidad, sino que realmente tienen un impacto positivo y medible en el ecosistema. Esto es particularmente relevante en un momento en que el término "greenwashing" se ha vuelto común, ya que muchas empresas intentan capitalizar la tendencia hacia la sostenibilidad sin hacer cambios reales.

“Estamos tratando de profundizar en las mediciones del impacto”, señala Fernandez. La meta es que el impacto en el planeta sea realmente significativo para que puedan recibir la etiqueta. Esto es crucial para atraer a inversores que buscan oportunidades de inversión que sean no solo rentables, sino también responsables desde el punto de vista medioambiental.

Nuevas startups en el horizonte

Con la introducción de esta etiqueta, la SOA también ha visto el surgimiento de una nueva generación de startups dentro de su sistema de ecopreneurs. Entre ellas se encuentran:

  • Oneka Technologies: que trabaja con boyas de desalinización.
  • Genevos: especializada en la integración de sistemas de energía de hidrógeno y pilas de combustible para el sector marítimo.
  • Vlinder: enfocada en la restauración de manglares y créditos de carbono, con un enfoque en comunidades marginadas.
  • Phycolabs: que desarrolla biocompuestos a base de algas.
  • INVERSA: que investiga el uso de cuero de especies invasoras.
  • Koraï Africa: dedicada a la consultoría y restauración de la biodiversidad marina.
  • SeaVoir: que ofrece suplementos alimenticios a base de algas.
  • PierSight Space: que proporciona imágenes satelitales del océano.

Estas startups no solo representan un cambio en la mentalidad hacia la sostenibilidad, sino que también son ejemplos tangibles de cómo la innovación puede contribuir a la salud de los océanos.

"La diversidad de las empresas que estamos viendo es impresionante y refleja la complejidad de ser un emprendedor oceánico", afirma Fernandez. "Es un sector tan dinámico que la única manera de abordarlo es con un enfoque sistemático y a gran escala."

Crecimiento global y futuro prometedor

Lo que más impresiona a Fernandez es la escala de operaciones que ha alcanzado la SOA. Desde su inicio en una habitación de residencia en Washington D.C., ahora están presentes en 186 países. Esta expansión ha permitido que la organización desarrolle proyectos, fundadores y centros de jóvenes en todos esos lugares, creando una comunidad global de individuos que buscan soluciones a la crisis climática.

El número de solicitudes para sus programas está en aumento, así como el interés de jóvenes que quieren convertirse en líderes oceánicos o delegados en sus eventos. "El crecimiento es palpable", dice Fernandez, "y la variedad de empresas que estamos viendo también es cada vez más diversa".

Este crecimiento y la diversidad de iniciativas subrayan la importancia de la SOA como un faro de esperanza en la lucha por la salud de los océanos. La organización ha pasado de ser un esfuerzo individual a convertirse en un movimiento global que reúne a personas de todo el mundo con un objetivo común: la sostenibilidad.

Fernandez menciona que se avecinan cambios estructurales importantes para la SOA, lo que sugiere que la organización no solo está en una trayectoria ascendente, sino que está buscando nuevas formas de ampliar su impacto y efectividad.

La innovación y la colaboración son fundamentales para abordar la complejidad de los problemas oceánicos, y la SOA se posiciona como un catalizador para esos cambios. Al proporcionar apoyo, recursos y conexiones a startups comprometidas con la sostenibilidad, están allanando el camino para un futuro más saludable para nuestros océanos y, por ende, para el planeta.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Vigilancia tecnológica

UE refuerza vigilancia a plataformas por desinformación electoral alemana

La Unión Europea intensifica la vigilancia sobre plataformas tecnológicas ante la desinformación, especialmente con las elecciones alemanas próximas. Las empresas deben demostrar su capacidad para...

Innovación constante

Startups en evolución: adquisiciones y enfoque en innovación

El ecosistema de startups sigue evolucionando, destacando adquisiciones como la de Divvy Homes por Brookfield y Minimalist por Hindustan Unilever. A pesar de los desafíos,...

Camiones autónomos

Kodiak Robotics entrega camiones autónomos a Atlas Energy Solutions

Kodiak Robotics ha entregado dos camiones autónomos a Atlas Energy Solutions, marcando su primera implementación comercial. Esta colaboración optimiza la logística en la industria del...

Salud femenina

Allara expande su telemedicina para la salud hormonal femenina

Rachel Blank fundó Allara, una plataforma de telemedicina centrada en la salud hormonal femenina, tras experimentar la falta de atención adecuada para condiciones como el...

Reseñas falsas

Google y CMA unen fuerzas contra reseñas falsas en línea

La lucha contra las reseñas falsas en línea es crucial para la confianza de consumidores y empresas. El acuerdo entre la CMA del Reino Unido...

Éxito financiero

Madrona Capital recauda 770 millones para invertir en startups

Madrona Capital ha recaudado 770 millones de dólares, superando sus fondos anteriores, destacando su éxito en salidas de capital. Con un enfoque en inteligencia artificial...

Seguridad colaborativa

Passbolt: la solución segura para la gestión de contraseñas

La gestión de contraseñas es crucial para la seguridad empresarial. Passbolt ofrece una solución colaborativa y segura, permitiendo a los equipos gestionar credenciales de forma...

Gestión financiera

Method transforma la gestión de deudas con solo un teléfono

Method es una plataforma fintech que simplifica la gestión de deudas y pagos a través de una API que solo requiere el número de teléfono...