Empresas | Monetización ágil

Stigg revoluciona la monetización SaaS con 17,5 millones de dólares

La evolución de la monetización en el mundo SaaS

En el dinámico panorama tecnológico actual, las startups están revolucionando la manera en que las empresas de software como servicio (SaaS) abordan la monetización. Una de las más recientes en este ámbito es Stigg, una plataforma que se presenta como la primera solución escalable para la monetización moderna. Recientemente, la empresa anunció una ronda de financiación Serie A de 17,5 millones de dólares, lo que subraya el creciente interés y la necesidad de herramientas que faciliten la gestión de precios y la creación de estrategias comerciales efectivas en el sector SaaS.

Stigg busca simplificar la complejidad del pricing en SaaS. Con su plataforma, permite a las empresas modelar sus precios, diseñar páginas de precios atractivas y decidir qué características y allotments de uso deben asociarse a cada plan. Además, gestiona la relación con los clientes, todo ello a través de un kit de desarrollo de software (SDK) que se integra sin complicaciones en los entornos de desarrollo más utilizados. Esta propuesta de valor no solo resuelve problemas técnicos, sino que también permite a las empresas adaptarse rápidamente a un mercado en constante cambio.

Un equipo con experiencia en la monetización

La fundación de Stigg fue obra de Dor Sasson y Anton Zagrebelny, quienes previamente colaboraron en New Relic. Ambos compartían una visión clara sobre las oportunidades que ofrecía el mercado de la monetización en SaaS, y decidieron crear una solución que atendiera a las dificultades que habían encontrado en su anterior experiencia laboral. Sasson lideraba la línea de productos de aprendizaje automático de IA en New Relic, mientras que Zagrebelny trabajaba en el desarrollo de soluciones innovadoras en el mismo campo.

El enfoque de Stigg se basa en la idea de que la monetización de software, especialmente en el contexto de la inteligencia artificial, está experimentando un cambio significativo. “La IA está revolucionando todo lo que pensábamos sobre cómo vender y monetizar software,” explica Sasson. Las empresas ahora buscan modelos de precios basados en resultados o en el trabajo realizado, en lugar del tradicional modelo de suscripción que ha dominado el sector durante años. Este cambio requiere herramientas flexibles que permitan a las empresas adaptarse a nuevas realidades sin complicaciones.

El mercado está en un punto de inflexión. Las empresas SaaS deben adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores.

Desbloqueando el potencial del pricing

Uno de los grandes retos que enfrentan las empresas SaaS es la rigidez de los modelos de precios tradicionales. Muchos de estos modelos están codificados de forma rígida en las aplicaciones, lo que dificulta cualquier cambio necesario. La modernización de este enfoque es esencial para lograr velocidad y flexibilidad en la respuesta a las necesidades del mercado.

Stigg se propone resolver esta problemática proporcionando a los equipos de marketing y ventas herramientas que les permitan realizar cambios en los planes de precios de manera ágil. A través de un panel de gestión, estos equipos pueden ajustar las ofertas sin necesidad de involucrar constantemente a los desarrolladores, lo que facilita la implementación de estrategias de monetización más efectivas.

“La clave es desacoplar los aspectos comerciales de las configuraciones codificadas en las características del software,” afirma Sasson. Esto permite a los ingenieros colaborar de manera más efectiva con el equipo de negocio, introduciendo nuevos modelos de precios y formas de empaquetar el software sin preocuparse por las complicaciones que podrían surgir en la codificación.

La influencia de la inteligencia artificial en el pricing

La llegada de características basadas en inteligencia artificial está llevando a muchas empresas SaaS a replantearse sus planes de precios. El uso de IA no solo cambia la forma en que se vende el software, sino que también impacta en cómo se estructura la oferta de productos. Las empresas están empezando a explorar conceptos de precios basados en resultados y en el valor que el software aporta al cliente, en lugar de centrarse únicamente en el uso o las características.

Esta transformación en la forma de pensar sobre la monetización del software ha llevado a Stigg a convertirse en un actor clave en el ecosistema SaaS. La empresa ha atraído a una serie de inversores destacados y cuenta con una base de clientes que incluye nombres reconocidos como AI21labs, Cloudinary y Miro. La financiación obtenida en la última ronda permitirá a Stigg seguir desarrollando su tecnología y expandiendo su presencia en el mercado.

La innovación en el pricing es crucial para que las empresas SaaS se mantengan competitivas en un mercado saturado.

Una respuesta a la demanda del mercado

El éxito de Stigg también refleja una tendencia más amplia en el mercado. Las empresas SaaS están buscando soluciones que les permitan adaptarse rápidamente a un entorno en constante evolución. La capacidad de modelar precios de manera flexible y de gestionar características y allotments de uso es fundamental para responder a las expectativas cambiantes de los consumidores.

La reciente ronda de financiación de Stigg fue liderada por Red Dot Capital Partners, con la participación de otros inversores como Unusual Ventures y Emerge Ventures. Este apoyo financiero es un indicador del potencial que los inversores ven en la plataforma, así como de la creciente necesidad de herramientas que faciliten la monetización en el sector SaaS.

La importancia de la escalabilidad

Uno de los aspectos más destacados de la propuesta de Stigg es su escalabilidad. A medida que las empresas SaaS crecen, sus necesidades de monetización se vuelven más complejas. Stigg está diseñado para acompañar este crecimiento, proporcionando herramientas que se adaptan a diferentes etapas del desarrollo de la empresa. Esto es especialmente importante en un sector donde la agilidad y la capacidad de respuesta son esenciales para el éxito.

La escalabilidad de Stigg no solo se refiere a la capacidad de manejar un mayor volumen de usuarios, sino también a la posibilidad de implementar nuevas características y modelos de precios a medida que la empresa evoluciona. Esto permite a las startups y a las empresas establecidas competir en igualdad de condiciones, independientemente de su tamaño.

Un futuro prometedor para la monetización SaaS

Con la creciente adopción de la inteligencia artificial y la evolución de las expectativas de los consumidores, el futuro de la monetización en el sector SaaS parece brillante. Las empresas que sean capaces de adaptarse rápidamente a estos cambios y de implementar soluciones innovadoras como las que ofrece Stigg estarán en una posición privilegiada.

La combinación de tecnología avanzada y un enfoque centrado en el cliente es lo que diferencia a Stigg de otras soluciones en el mercado. La empresa no solo busca resolver problemas técnicos, sino que también aspira a transformar la forma en que las empresas piensan sobre la monetización. Este enfoque integral podría marcar un cambio significativo en la forma en que las empresas SaaS gestionan sus estrategias de precios en los próximos años.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Salida bolsa

SailPoint planea IPO de $1,000 millones tras adquisición

SailPoint, tras ser adquirida por Thoma Bravo en 2022, se prepara para regresar a la bolsa con una oferta de $1,000 millones. A pesar de...

Cuidado innovador

Innovación fintech transforma el cuidado a largo plazo en África

La evolución del cuidado a largo plazo y el ecosistema fintech en África destacan la importancia de la planificación anticipada y la innovación. Startups como...

Éxito financiero

GTMfund cierra segundo fondo de 54 millones superando expectativas

GTMfund, una firma de capital riesgo, ha cerrado su segundo fondo de 54 millones de dólares, superando expectativas. Su enfoque en fondos liderados por operadores...

Sostenibilidad eficiente

Sotira impulsa sostenibilidad con IA para monetizar inventarios excedentes

Sotira, una startup estadounidense, utiliza inteligencia artificial para ayudar a las empresas a monetizar su exceso de inventario, reduciendo desperdicios y beneficiando a comunidades con...

Moda sostenible

La moda se transforma hacia la sostenibilidad y la transparencia

La industria de la moda enfrenta un cambio hacia la sostenibilidad, impulsado por la reventa de prendas y la tecnología. Empresas como Archive promueven modelos...

Fintech inclusiva

Khazna revoluciona servicios financieros para trabajadores de bajos ingresos

Khazna, una fintech egipcia, está transformando el acceso a servicios financieros para trabajadores de ingresos bajos y medios. Con 63 millones de dólares en financiación,...

Camiones autónomos

Waabi y Volvo desarrollan camiones autónomos para 2025

Waabi y Volvo Autonomous Solutions han unido fuerzas para desarrollar camiones autónomos, buscando transformar el transporte de mercancías. La colaboración combina la tecnología innovadora de...

Revolución analítica

Neuralk-AI revoluciona análisis de datos tabulares para minoristas

La inteligencia artificial aplicada a datos tabulares está en auge, con startups como Neuralk-AI liderando el camino. Su enfoque en la automatización y optimización para...