La obsesión por el CGI en Hollywood
Desde hace varios años, la industria cinematográfica ha estado experimentando con técnicas de efectos visuales que han revolucionado la manera en que se cuenta una historia en la pantalla grande. Uno de los avances más polémicos ha sido el uso del CGI para rejuvenecer o resucitar a actores queridos. Este fenómeno, que ha generado un amplio debate, se ha convertido en un sello distintivo de muchas producciones recientes, y aunque hay quienes lo aplauden, otros lo ven como una trampa que socava la autenticidad del cine.
El uso de CGI para rejuvenecer actores ha sido una práctica cada vez más común en Hollywood. Películas como “Indiana Jones y el Dial del Destino” o “Gemini Man” han intentado capturar la esencia de actores en su juventud a través de complejas técnicas de animación digital. Sin embargo, estas decisiones no siempre son bien recibidas por el público. La sensación de ver un rostro familiar, pero artificial, puede resultar inquietante, ya que evoca lo que se conoce como el "valle inquietante": un fenómeno psicológico donde las representaciones casi humanas, pero no del todo, provocan una sensación de incomodidad.
La resurrección digital en el cine
El uso de CGI no se limita solo a la deconstrucción del tiempo en los actores. También ha habido intentos de resucitar a personajes icónicos que han fallecido. Un ejemplo notable es el regreso del Gran Moff Tarkin, interpretado por Peter Cushing, en “Rogue One”. Este tipo de decisiones artísticas pueden ser vistas como un homenaje, pero también plantean preguntas éticas sobre la representación de los actores que ya no están con nosotros. En el caso de “Alien: Romulus”, la película intenta hacer algo similar al presentar un modelo idéntico del androide de la película original, aunque no es el mismo personaje.
El dilema que surge con estas prácticas es significativo: ¿estamos permitiendo que el CGI sustituya la interpretación humana? La película ha sido criticada por su intento de revivir a Ian Holm a través de la tecnología, lo que ha generado debates sobre el futuro de la actuación. A pesar de que los cineastas argumentan que han utilizado animatronics y actuaciones de otros actores para darle vida al personaje, el resultado final deja mucho que desear.
La perspectiva de los cineastas
Fede Álvarez, director de “Romulus”, se ha enfrentado a críticas sobre el uso de efectos visuales en la película. A pesar de que muchos actores han expresado su preocupación por ser reemplazados por representaciones digitales, Álvarez tiene una visión diferente. “Si te contrato, solo me cuesta el dinero de una persona”, argumenta, refiriéndose a la complejidad y el coste que implica crear un efecto visual convincente. La idea de que los actores humanos sean reemplazados por sus contrapartes digitales es, según él, un temor infundado, al menos desde una perspectiva económica.
No obstante, la experiencia del espectador no puede ser ignorada. Cada vez que un actor digitalizado aparece en pantalla, se crea una desconexión que puede desviar la atención de la trama principal. En “Romulus”, cuando el personaje de Holm finalmente aparece, la reacción del público fue inmediata: el rostro digitalizado era obvio y perturbador, rompiendo la ilusión que el cine busca crear. La realidad es que, a pesar de los avances tecnológicos, el resultado final puede ser decepcionante y poco satisfactorio.
La búsqueda de la autenticidad
A medida que Hollywood se sumerge más en el uso del CGI, la búsqueda de la autenticidad se vuelve más crucial. El cine es, en esencia, una forma de arte que se basa en la conexión emocional entre el público y los actores. Cuando esa conexión se ve comprometida por efectos visuales que no logran capturar la esencia de la interpretación humana, el resultado es una experiencia menos enriquecedora para los espectadores.
En el caso de “Romulus”, la presentación inicial del personaje de Rook, con su rostro oculto y su voz distorsionada, creó una atmósfera de intriga y suspense que se perdió cuando el CGI se hizo evidente. La sutileza de la actuación y la tensión que puede crear un actor en la pantalla no pueden ser replicadas por la tecnología.
La cuestión que queda por resolver es si los cineastas podrán encontrar un equilibrio entre el uso de efectos visuales y la necesidad de mantener la humanidad en sus historias. A medida que avanzamos hacia el futuro del cine, será interesante ver cómo se desarrollan estas técnicas y cómo el público reacciona a ellas. La capacidad de contar historias seguirá siendo fundamental, pero el medio para hacerlo está en constante evolución.
Otras noticias • Entretenimiento
Google lanza Gemini, el asistente de IA para el hogar
Google ha lanzado Gemini, un asistente de inteligencia artificial que mejora la interacción en el entretenimiento doméstico. Permite búsquedas personalizadas y respuestas educativas, promoviendo un...
359 Capital se independiza y apuesta por el deporte innovador
359 Capital, antes Sapphire Sport, se convierte en una entidad independiente centrada en el capital de riesgo en el deporte, medios y entretenimiento. Inspirada en...
Amazon Music lanza "Fan Groups" para unir a aficionados musicales
Amazon Music ha lanzado "Fan Groups", una función que permite a los usuarios crear y unirse a comunidades musicales. Disponible en Canadá, facilita la interacción...
Texas demanda a Roblox por seguridad infantil en juegos online
La demanda del Fiscal General de Texas contra Roblox resalta la creciente preocupación por la seguridad infantil en plataformas de juegos online. Los padres exigen...
Alexa+ revoluciona Amazon Music con experiencias musicales personalizadas
La llegada de Alexa+ a Amazon Music transforma la experiencia musical, permitiendo interacciones más naturales y personalizadas. Los usuarios pueden explorar más canciones y recibir...
Uplift revoluciona conectividad móvil en comunidades desatendidas con blockchain
Uplift, liderado por Tristan Thompson y World Mobile, busca revolucionar la conectividad móvil en comunidades desatendidas mediante un modelo de red comunitaria basado en blockchain....
Fubo y Hulu Live TV se fusionan, crean gigante televisivo
Fubo y Hulu Live TV han fusionado, creando el sexto mayor proveedor de televisión de pago en EE. UU. con casi 6 millones de suscriptores....
YouTube mejora experiencia televisiva con nuevas funciones innovadoras
YouTube ha introducido nuevas funciones para mejorar la experiencia televisiva, como códigos QR para compras y mejoras en la calidad visual. Con un 12.4% del...
Lo más reciente
- 1
Masayoshi Son vende Nvidia para enfocarse en inteligencia artificial
- 2
Google actualiza Pixel con nuevas funciones y mejoras clave
- 3
Uare.ai transforma historias personales en réplicas digitales únicas
- 4
Threads potencia a podcasters con nuevas herramientas de interacción
- 5
Google Photos revoluciona la edición de fotos con IA
- 6
IA redefine ajuste producto-mercado en startups con nuevas estrategias
- 7
Relaciones sólidas con inversores, clave para el éxito startup

