Desarrollan herramienta para detectar satélites sospechosos en constelaciones masivas
El número de satélites en órbita terrestre baja está a punto de explotar en los próximos años a medida que más mega-constelaciones se pongan en funcionamiento, lo que creará nuevas oportunidades para que actores malintencionados escondan armas o satélites espía entre su flota.
Según DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, encargó a la startup espacial Slingshot Aerospace el desarrollo de una nueva herramienta que pudiera detectar satélites potencialmente maliciosos que se esconden a propósito en mega-constelaciones. Este sistema se llama Agatha, en honor a uno de los "precogs" de la película Minority Report, y podría ser de gran ayuda para la seguridad espacial nacional.
DARPA seleccionó oficialmente a Slingshot para el programa, llamado Informe Predictivo y Guía Objetiva Mejorada de Constelaciones (PRECOG), en marzo pasado, y el trabajo concluyó formalmente en enero. La empresa recibió alrededor de 1 millón de dólares por el trabajo, según la base de datos de contratación gubernamental HigherGov.
Detectando pequeños detalles para revelar la verdadera intención de los satélites
Los investigadores de Slingshot generaron datos sintéticos de constelaciones de 60 años para entrenar a Agatha, de modo que el sistema pudiera detectar diferencias mínimas en el comportamiento de los satélites, utilizando esas diferencias para deducir las verdaderas directivas operativas de los satélites.
Según el director de ciencia de datos de Slingshot, Dylan Kesler, hay "muchos pequeños detalles que se suman a algo mucho más grande". Esto podría ser pequeños cambios en la masa del satélite, que afecta a su mantenimiento en órbita, o si el satélite se comunica de manera diferente con la Tierra, o si siempre está orientado en la misma dirección (en comparación con todos los demás satélites de la constelación).
Agatha: de simulaciones a la detección de satélites reales
Aunque Agatha fue entrenada con simulaciones, Slingshot finalmente la probó contra constelaciones reales identificando satélites atípicos no maliciosos en las flotas existentes de los operadores. El programa, que se ejecuta en la plataforma de conciencia del dominio espacial de Slingshot hoy en día, ahora recopila datos de la propia Red Global de Sensores de la empresa, su base de datos Seradata, así como otras fuentes públicas y propietarias.
Otras startups han generado expectación por sus planes de desarrollar tecnología de encuentro para recopilar inteligencia sobre satélites adversarios. Agatha de Slingshot resuelve la pregunta crucial de cómo estos operadores identificarán esos satélites en primer lugar. Esta pregunta se vuelve aún más imperativa a medida que países como China anuncian planes para lanzar múltiples mega-constelaciones en la próxima década.
"Históricamente, cuando no existían estas mega-constelaciones de 10.000 o 15.000 satélites, era razonable que un humano o un equipo de humanos pudieran analizar datos de trayectorias orbitales y otras fuentes de datos y hacer una evaluación informada de qué satélites atacar", dijo Audrey Schaffer, vicepresidenta de estrategia y política de Slingshot. "Pero a medida que el crecimiento y la actividad en el espacio aumentan exponencialmente, será imposible para un humano filtrar realmente todos estos datos sin la ayuda de herramientas como Agatha".
Otras noticias • Otros
Geoingeniería: soluciones controvertidas para el cambio climático
La geoingeniería, aunque considerada una posible solución al cambio climático, plantea riesgos y controversias. Proyectos como el de Make Sunsets, que inyecta dióxido de azufre...
Juez federal determina que Google violó leyes antimonopolio
Un juez federal ha dictaminado que Google ha violado leyes antimonopolio, lo que podría llevar al desmantelamiento de su negocio publicitario. Este fallo tiene implicaciones...
Jueza McElroy reanuda fondos federales defendiendo independencia judicial
La jueza Mary McElroy ha ordenado reanudar la distribución de fondos federales, destacando la importancia de la independencia judicial frente a la administración Trump. Su...
Grandes tecnológicas luchan contra emisiones de carbono y cambio climático
Las grandes empresas tecnológicas, como Apple, Microsoft y Amazon, compiten por reducir sus emisiones de carbono, enfrentando el reto de las emisiones de "alcance 3"....
Energía solar en EE.UU. impulsa robots ante escasez laboral
La expansión de la energía solar en EE.UU. enfrenta una escasez de mano de obra calificada debido a condiciones laborales difíciles. Empresas como Cosmic Robotics...
Hexium revoluciona la fusión nuclear con tritio sostenible y escalable
Hexium, fundada por Charlie Jerrott y Jacob Peterson, se centra en la producción de tritio mediante la separación isotópica de litio-6 con láseres. Con 8...
Crecimiento solar en Nigeria amenazado por propuesta gubernamental
El auge de la energía solar en Nigeria, impulsado por el aumento de precios de combustibles, ha beneficiado a Arnergy, que ha recaudado 18 millones...
Industrias tecnológicas temen por aranceles y aumento de precios
La industria tecnológica estadounidense enfrenta incertidumbre por nuevas políticas arancelarias, especialmente en semiconductores. Aunque se anunciaron exenciones para algunos dispositivos, los aranceles podrían aumentar precios...
Lo más reciente
- 1
Palantir enfrenta críticas éticas por contrato con ICE
- 2
A Minecraft Movie alcanza 720 millones y conquista a fans
- 3
Controversia sobre modelo O3 resalta necesidad de transparencia en IA
- 4
Meta busca revitalizar Facebook ante la competencia de TikTok
- 5
Mechanize genera controversia por su ambiciosa automatización laboral
- 6
Juicio antimonopolio a Meta podría cambiar redes sociales para siempre
- 7
Owen Nowhere revoluciona la animación infantil con blockchain interactivo