Loft Orbital lanza "misiones virtuales" para permitir el despliegue de aplicaciones espaciales
La startup con sede en San Francisco, Loft Orbital, está revolucionando la forma en que las empresas acceden al espacio con su nuevo concepto de "misiones virtuales". En lugar de tener que desarrollar y lanzar su propio hardware al espacio, los clientes ahora podrán desplegar sus aplicaciones de software en los satélites de Loft para aprovechar los sensores y nodos de computación a bordo.
Loft Orbital ha logrado avances significativos en el desarrollo de una "capa de abstracción" entre el bus del satélite y las cargas útiles. Compran satélites estándar a proveedores como Airbus y LeoStella, y los equipan con las cargas útiles de sus clientes, ahorrándoles la molestia de adquirir, operar y gestionar su propio hardware y red de segmento terrestre.
Sin embargo, Loft Orbital ve una demanda aún mayor para el acceso al espacio y es por eso que está introduciendo las "misiones virtuales". Con este nuevo enfoque, los clientes podrán desplegar sus aplicaciones de software en un satélite de Loft para analizar datos en tiempo real y ejecutar una amplia gama de casos de uso.
Loft ya ha realizado varias misiones virtuales en su satélite YAM-3, lanzado hace dos años. Pero la empresa ha visto un creciente interés en desplegar software de inteligencia artificial en el espacio, específicamente aplicaciones conectadas a infraestructuras en la nube aquí en la Tierra.
El CEO de Loft Orbital, Pierre-Damien Vaujour, explicó que la empresa comenzó porque los clientes querían llevar sus misiones al espacio de manera más rápida. Sin embargo, con el tiempo, se dieron cuenta de que los clientes también querían obtener información de los datos satelitales de manera más rápida.
Vaujour señaló que el desarrollo de aplicaciones espaciales en entornos aislados y desconectados de internet, utilizando software y protocolos propietarios de grandes empresas de defensa, no era la forma en que los desarrolladores modernos querían construir sus aplicaciones.
Para acceder a una misión virtual, Loft proporcionará a sus clientes un kit de desarrollo de software, un entorno de prueba y su software de operaciones agnóstico de misión, llamado Cockpit. Los clientes tendrán acceso a cargas útiles que incluyen un espectrómetro hiperespectral, una cámara RGB, una radio definida por software y un enlace inter-satélite para conectividad en tiempo real. Además, el satélite YAM-6 estará equipado con opciones de cómputo de CPU y GPU para cargas de trabajo de inteligencia artificial.
La demanda de estas misiones virtuales es tan alta que algunos clientes ya han reservado el 10% de los recursos de cómputo disponibles en los próximos 20 satélites de Loft dedicados a estas misiones. Ante esto, la empresa está considerando desplegar grandes constelaciones dedicadas a servir estas misiones virtuales de los clientes.
"Hasta ahora, el espacio no estaba abierto a los desarrolladores", afirmó Vaujour. "Ejecutar tu propio software en el hardware de otra persona en el espacio no era posible. Ningún operador de satélite te permitiría hacer esto, y incluso si lo hicieran, tendrías que acceder a su costoso banco de pruebas personalizado para probar y validar tu aplicación antes de desplegarla en su satélite. Loft está cambiando todo el paradigma, al permitir que cualquier desarrollador cree software para ejecutarse en el espacio utilizando las herramientas y entornos que utilizan para desarrollar aplicaciones web".
Con el lanzamiento del satélite YAM-6 previsto para febrero de 2024, Loft Orbital está abriendo nuevas oportunidades para que las empresas aprovechen las ventajas del espacio de una manera más ágil y rentable. El concepto de "misiones virtuales" está cambiando la forma en que se accede y se utiliza el espacio, allanando el camino para un nuevo mercado de aplicaciones espaciales impulsadas por la inteligencia artificial y la computación en la nube.
Otras noticias • Otros
Copo menstrual inteligente empodera a mujeres con datos de salud
Emm, un innovador copo menstrual inteligente creado por Jenny Button, recopila datos sobre la salud menstrual para mejorar el diagnóstico y tratamiento de condiciones como...
Trump otorga mil millones a Constellation Energy para reactor nuclear
El gobierno de Trump ha otorgado un préstamo de mil millones a Constellation Energy para reiniciar un reactor nuclear en Three Mile Island, impulsado por...
Juez Boasberg favorece a Meta en litigio con la FTC
La decisión del juez Boasberg favorece a Meta en su litigio con la FTC, permitiéndole continuar con su estrategia de adquisiciones. Este fallo refleja un...
Zap Energy lanza Fuze-3, avance revolucionario en fusión nuclear
Zap Energy ha presentado su dispositivo Fuze-3, un avance en la fusión nuclear que genera pulsos de plasma a altas temperaturas y presiones. Este diseño...
Amazon renombra Proyecto Kuiper a Leo y genera controversia
Amazon ha renombrado su programa de internet satelital de Proyecto Kuiper a "Leo", cambiando su enfoque de conectar comunidades desatendidas a asegurar contratos comerciales. Este...
Apple deberá pagar 634 millones a Masimo por infracción patentada
Un jurado federal de California ha ordenado a Apple pagar 634 millones de dólares a Masimo por infringir su patente de monitorización de oxígeno en...
Blue Origin aterriza New Glenn y desafía a SpaceX
El 13 de noviembre de 2025, Blue Origin logró un hito histórico al aterrizar con éxito su cohete New Glenn y desplegar dos naves para...
Blue Origin aterriza New Glenn, avanza exploración de Marte
Blue Origin ha logrado un hito al aterrizar con éxito su cohete New Glenn en el océano Atlántico, transportando dos satélites de la NASA para...
Lo más reciente
- 1
Nvidia alcanza ingresos récord gracias a la demanda de IA
- 2
Function Health recauda 298 millones para revolucionar datos de salud
- 3
Emprendedores deben innovar para destacar en capital de riesgo
- 4
La inteligencia artificial transforma el abastecimiento y optimiza proveedores
- 5
Warner Music y Udio revolucionan la música generativa colaborativa
- 6
Spotify compra WhoSampled para mejorar el descubrimiento musical
- 7
Aumento de centros de datos en Norteamérica genera crisis eléctrica

