Empresas | Inteligencia artificial

Startup utiliza IA para agilizar consensos en negociaciones

La tecnología al servicio del consenso

La democracia, un concepto que ha sido la piedra angular de muchas sociedades modernas, enfrenta desafíos que van desde la polarización política hasta la desinformación. En un mundo donde las opiniones se fragmentan rápidamente y las diferencias se agravan, surge la pregunta: ¿cómo podemos encontrar un terreno común? En este contexto, una startup ha decidido apostar por la inteligencia artificial (IA) como herramienta para fomentar la cooperación y facilitar el entendimiento entre diferentes partes.

"Lo que buscamos es ayudar a la gente a entenderse y encontrar puntos en común", comenta Tommy Lorsch, cofundador y CEO de Complex Chaos. La idea de usar la IA como facilitador no es solo innovadora, sino que podría ser crucial en la resolución de conflictos y en la búsqueda de consensos en un mundo cada vez más dividido.

Un enfoque innovador

Lorsch y su cofundadora Maya Ben Dror están desarrollando herramientas diseñadas para acelerar el proceso de consenso. En su primer caso de prueba, se enfocaron en las negociaciones climáticas, pero su visión va más allá de este tema. La meta es crear un entorno donde cualquier tipo de discusión, ya sea política, económica o social, pueda beneficiarse de esta tecnología.

"Todos están construyendo software para la colaboración, como Slack o Google Docs, pero la cooperación es un tema diferente", explica Lorsch. Este enfoque distintivo busca abordar el proceso de llegar a un acuerdo, que tradicionalmente ha requerido la intervención de facilitadores capacitados, un proceso que puede ser lento y complicado, especialmente cuando las partes involucradas están en diferentes zonas horarias o ubicaciones físicas.

La máquina de Habermas: un aliado inesperado

Uno de los desarrollos que ha entusiasmado a Lorsch es la Habermas Machine, un modelo de lenguaje grande (LLM) creado por Google. Esta IA ha sido diseñada específicamente para generar declaraciones de consenso grupal que reflejan tanto las opiniones de la mayoría como las de la minoría. "Esto es básicamente una IA que genera declaraciones de consenso donde la gente se siente representada", dice Lorsch, señalando el potencial de esta herramienta para transformar las dinámicas de negociación.

La implementación de esta tecnología no se limita a un ámbito específico. Recientemente, Complex Chaos puso a prueba su herramienta con jóvenes delegados de nueve países africanos en el campus de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania. Utilizando tanto la Habermas Machine como ChatGPT de OpenAI, la herramienta generó preguntas, definió objetivos de conversación y ayudó a resumir documentos extensos, facilitando así la preparación de los delegados para las negociaciones climáticas.

La experiencia de los delegados fue notable, con un 60% de reducción en el tiempo necesario para coordinarse, lo que indica un avance significativo en la eficacia del proceso de negociación.

Un cambio en la dinámica de las negociaciones

El objetivo de Ben Dror es que los delegados lleguen a un consenso como bloque antes de iniciar las negociaciones con otros grupos. Este enfoque no solo tiene el potencial de acelerar el proceso de negociación, sino que también podría minimizar la fricción que a menudo se presenta cuando los bloques de países deben reorganizarse y re-negociar ante nueva información.

"Los bloques son generalmente la razón por la que las negociaciones tienen que detenerse", explica Ben Dror. "Tienen que salir, renegociar, reposicionarse y luego volver a entrar. Eso crea mucha fricción". La solución que propone Complex Chaos podría ayudar a acortar ese tiempo de reagrupación, permitiendo que las negociaciones avancen de manera más fluida.

La IA en el ámbito corporativo

Además de su enfoque en las negociaciones climáticas, Complex Chaos también está presentando su herramienta de cooperación a empresas, incluidas grandes consultorías y compañías tecnológicas. "La planificación estratégica por IA enfrenta un problema similar", señala Lorsch. El proceso anual de planificación estratégica de muchas empresas puede llevar alrededor de tres meses al año, con negociaciones que requieren múltiples capas de discusión y coordinación entre equipos distribuidos en diferentes zonas horarias.

Esta dualidad en el enfoque de la startup resalta su versatilidad. La IA no solo se limita a resolver problemas en el ámbito de las políticas públicas, sino que también se presenta como una solución viable para los retos del mundo corporativo. Con la promesa de optimizar procesos que tradicionalmente han sido laboriosos y prolongados, Complex Chaos está abriendo la puerta a un futuro donde la tecnología y la cooperación humana pueden coexistir de manera efectiva.

El futuro de las negociaciones

A medida que la tecnología continúa evolucionando, la necesidad de adaptarse a nuevas realidades se vuelve cada vez más urgente. Ben Dror es optimista sobre el papel que puede desempeñar la IA en la mejora de los procesos de negociación. "Si la IA puede acortar estos procesos y simplificarlos, estaríamos mucho mejor. No solo para el clima, sino para cualquier desafío importante que enfrentemos", afirma con convicción.

Este tipo de innovación en el uso de la IA podría marcar un antes y un después en cómo se manejan las negociaciones a nivel internacional, haciendo posible que los actores involucrados puedan enfocarse en soluciones en lugar de en la burocracia.

Un camino por recorrer

Aunque los resultados iniciales de las pruebas de Complex Chaos son prometedores, la implementación de la IA en procesos de negociación y consenso todavía enfrenta retos significativos. La aceptación por parte de los usuarios, la adaptación a diferentes contextos culturales y políticos, y la necesidad de garantizar la transparencia y la ética en el uso de la IA son cuestiones que requieren atención.

Sin embargo, la dirección que ha tomado Complex Chaos es un indicativo de cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar problemas complejos que han afectado a la humanidad durante siglos. La combinación de la inteligencia artificial con la necesidad de cooperación humana podría ser el primer paso hacia un futuro donde el diálogo y el entendimiento sean la norma, en lugar de la excepción.

La promesa de un nuevo paradigma

A medida que las sociedades enfrentan problemas cada vez más complejos, como el cambio climático, la desigualdad y la crisis de la democracia, la búsqueda de nuevas herramientas para facilitar el consenso es más relevante que nunca. La propuesta de Complex Chaos de utilizar la IA como un facilitador en este proceso es un enfoque fresco que merece ser explorado más a fondo.

Con el potencial de transformar no solo las negociaciones climáticas, sino también la manera en que las empresas y las instituciones se comunican y colaboran, la visión de Lorsch y Ben Dror podría ser un catalizador para un cambio significativo en la forma en que abordamos los desafíos globales. En un mundo donde las diferencias parecen crecer, la búsqueda de un entendimiento común se convierte en una necesidad urgente, y la tecnología podría ser la clave para lograrlo.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Análisis revolucionario

Polars lanza Cloud y Distributed, desafiando a Apache Spark

Polars, fundada por Ritchie Vink durante la pandemia, ha revolucionado el análisis de datos con su motor de consultas eficiente en Rust. Tras recaudar 18...

Contabilidad optimizada

Maximor revoluciona la contabilidad con inteligencia artificial innovadora

Maximor, una startup fundada por exejecutivos de Microsoft, utiliza inteligencia artificial para optimizar la contabilidad, reduciendo la dependencia de Excel. Su tecnología permite conciliaciones en...

Facturación revolucionaria

Paid transforma la facturación con inteligencia artificial basada en resultados

Paid, una startup fundada por Manny Medina, revoluciona la facturación en inteligencia artificial con un modelo basado en resultados. Al permitir a los creadores de...

Valoración fintech

Checkout.com alcanza valoración de 12.000 millones tras recompra

Checkout.com ha alcanzado una valoración de 12.000 millones de dólares, tras una recompra de acciones para empleados. Aunque inferior a su pico de 40.000 millones...

Reestructuración incierta

Supernal enfrenta reestructuración tras salida de altos ejecutivos

Supernal, la startup de taxis aéreos de Hyundai, enfrenta una reestructuración tras la salida de altos ejecutivos, lo que genera incertidumbre sobre su futuro. A...

Mudanza estratégica

Flipkart traslada su sede a India para impulsar su IPO

Flipkart, la plataforma de e-commerce de Walmart, trasladará su sede de Singapur a India, coincidiendo con la temporada festiva. Este movimiento refleja una tendencia entre...

Restricción ética

Microsoft limita acceso a Israel por uso indebido de datos

Microsoft ha decidido restringir el acceso del Ministerio de Defensa de Israel a sus servicios tras descubrir que se utilizaban para almacenar datos de vigilancia...

Entrega eficiente

Doorstep revoluciona entregas de comida con tecnología innovadora

Doorstep, fundada por Shashwat Murarka y Sheel Patel, mejora el seguimiento de entregas de comida utilizando tecnología que rastrea el movimiento dentro de edificios. Con...