Otros | Reentrada espacial

Orbital Paradigm lanza cápsula KID para reentrada espacial en Madrid

Francesco Cacciatore es un hombre que ha vivido dos décadas en la industria aeroespacial europea, una trayectoria que, según él mismo admite, ha estado marcada por momentos de crisis y reflexión. Su historia es la de un escéptico que, tras cuestionarse su lugar en un sector tan dinámico y competitivo, decidió dar un giro radical a su vida profesional: fundar su propia empresa espacial. Esta decisión, lejos de ser un capricho, representa un compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones prácticas en el campo de la reentrada espacial.

Un Nuevo Horizonte en la Aeroespacial

Cacciatore, junto a su cofundador Víctor Gómez García, estableció Orbital Paradigm en Madrid, una startup que se centra en uno de los problemas más complejos de la aeroespacial: la reentrada. Este desafío no es trivial; implica diseñar cápsulas que puedan volver a la Tierra de manera segura después de haber estado en el espacio. Su primer proyecto, una cápsula de prueba llamada KID, marca el inicio de una ambiciosa aventura empresarial.

"Te preguntas, ‘¿qué estoy haciendo?’” confiesa Cacciatore. Este cuestionamiento, lejos de paralizarle, le impulsó a tomar la iniciativa y a crear algo que, en su opinión, podría cambiar las reglas del juego en el sector aeroespacial. La visión de Cacciatore es clara: no solo se trata de ir al espacio, sino de hacer que esa experiencia sea accesible y repetible para diversas industrias, especialmente aquellas que pueden beneficiarse de los experimentos en microgravedad.

Un Proyecto Ambicioso con Recursos Limitados

En menos de dos años, y con un equipo de apenas nueve personas y menos de un millón de euros, Orbital Paradigm ha conseguido construir KID. Esta cápsula, que pesa aproximadamente 25 kilogramos y mide alrededor de 40 centímetros de diámetro, es deliberadamente minimalista. No cuenta con sistema de propulsión, lo que la convierte en un prototipo adecuado para la misión inicial de la empresa: demostrar que pueden colocar hardware en órbita.

La primera misión de demostración de Orbital Paradigm está programada para dentro de unos meses, con un proveedor de lanzamiento aún no revelado. “Estamos ansiosos por ver cómo se comporta KID en el espacio”, dice Cacciatore, quien también reconoce que este primer vuelo no implicará la recuperación de la cápsula. En lugar de eso, el objetivo es que KID se separe del cohete, transmita datos desde la órbita y soporte las intensas condiciones de reentrada hipersónica antes de impactar en un área no divulgada.

La idea de que Orbital Paradigm pueda ofrecer servicios de reentrada de manera regular es un atractivo significativo para los clientes que buscan realizar experimentos en microgravedad de forma continua.

Un Mercado en Expansión

La demanda de servicios de reentrada está en auge, y no solo en Europa. Empresas como Varda Space Industries en Estados Unidos ya han comenzado a establecerse en este campo, habiendo completado su primera reentrada comercial en 2024. A medida que la industria aeroespacial se vuelve más accesible, Cacciatore y Gómez García están bien posicionados para aprovechar un mercado que se está diversificando rápidamente.

“Las instituciones y las startups no quieren hacer un único lanzamiento, quieren volar entre tres y seis veces al año”, explica Cacciatore. Esta tendencia es especialmente notable en el sector biotecnológico, donde la microgravedad puede abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de materiales y tratamientos médicos. La naturaleza repetitiva de estos experimentos es un factor crucial que Orbital Paradigm ha tenido en cuenta en su planificación.

La capacidad de realizar múltiples misiones al año no solo representa una oportunidad comercial, sino que también impulsa la innovación en el campo de la investigación científica.

Diferenciación en un Entorno Competitivo

A diferencia de grandes actores como SpaceX, que se enfocan en transportar cargas pesadas y astronautas, Orbital Paradigm ha optado por un enfoque más ágil y centrado en el cliente. “Si quieres volar cientos o miles de kilogramos, entonces tu cliente ya no es la carga, sino el destino al que vuelas”, señala Cacciatore. Este enfoque permite a la startup concentrarse en la creación de soluciones específicas que respondan a las necesidades de sus clientes, que buscan vuelos regulares a la órbita.

Cacciatore también es consciente de las dificultades que enfrenta su empresa en comparación con las startups estadounidenses, que han recibido una considerable inyección de capital por parte del gobierno. “No tenemos eso”, reconoce, refiriéndose a la falta de financiamiento gubernamental en Europa para pruebas hipersónicas. Esta situación ha llevado a Orbital Paradigm a adoptar una mentalidad más "atlética", como él lo describe, buscando constantemente la manera de innovar y adaptarse a las condiciones del mercado.

Mirando Hacia el Futuro: El Proyecto Kestrel

La segunda misión de Orbital Paradigm está programada para 2026 y presentará una versión reducida de la cápsula Kestrel, que contará con un sistema de propulsión y un paracaídas para guiar su descenso a las Azores, donde se está desarrollando un puerto espacial. Este avance representa un paso significativo hacia la recuperación de vehículos, lo que abrirá nuevas posibilidades para experimentos y cargas en futuras misiones.

La cápsula Kestrel, aunque aún en desarrollo, promete ser un avance significativo en la capacidad de la empresa para ofrecer servicios de reentrada más robustos y eficientes. “El objetivo es que podamos recuperar tanto el vehículo como las cargas útiles”, indica Cacciatore, subrayando la importancia de este desarrollo para el futuro de la compañía.

La Esencia del Vuelo: Más Allá de las Palabras

A pesar de los logros alcanzados hasta ahora, Cacciatore mantiene una perspectiva realista sobre los desafíos que aún quedan por delante. “Hasta que no volamos, no hemos hecho nada”, afirma con sinceridad. Este enfoque centrado en la acción resuena en la cultura de la startup, donde las palabras son importantes, pero el verdadero éxito se mide en los resultados tangibles que se logran en el espacio.

La comunidad aeroespacial está atenta a la evolución de Orbital Paradigm. Si la startup logra cumplir con sus ambiciosos planes de lanzamiento y recuperación, podría convertirse en un jugador clave en el mercado europeo de reentrada. Con una combinación de visión, determinación y un enfoque pragmático, Cacciatore y Gómez García están preparados para enfrentar los retos que les depara el futuro, demostrando que la innovación en la aeroespacial no solo es posible, sino necesaria.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Responsabilidad digital

Aylo enfrenta críticas por manejo de contenido ilegal en Pornhub

El escándalo de Aylo, matriz de Pornhub, resalta la responsabilidad de las plataformas de entretenimiento para adultos en la gestión de contenido ilegal y la...

Energía sostenible

Energía geotérmica: la alternativa sostenible que impulsa la innovación

La energía geotérmica se presenta como una alternativa sostenible en la transición energética, impulsada por startups innovadoras como Fervo Energy y Sage Geosystems. Atrae inversiones...

Subvenciones canceladas

EPA cancela 20.000 millones en subvenciones climáticas por fraude

La EPA de EE. UU. ha cancelado subvenciones de 20.000 millones de dólares para proyectos climáticos, alegando preocupaciones sobre fraude sin evidencia concreta. Organizaciones afectadas...

Imparcialidad digital

Controversia en Gmail por supuesta parcialidad en filtros de spam

La controversia sobre los filtros de spam de Gmail, que supuestamente favorecen a los demócratas, ha generado preocupaciones sobre la imparcialidad de las plataformas digitales...

Privacidad digital

Desafíos legales amenazan la privacidad en redes sociales descentralizadas

La batalla por la privacidad en redes sociales descentralizadas como Mastodon enfrenta desafíos legales, como la verificación de edad en Misisipi. Aunque priorizan la privacidad,...

Fusión nuclear

Commonwealth Fusion Systems recauda 863 millones para fusión nuclear

La empresa Commonwealth Fusion Systems ha recaudado 863 millones de dólares para avanzar en la fusión nuclear, prometiendo energía limpia y casi ilimitada. Su proyecto...

Inversiones decrecientes

Inversiones en tecnología limpia en EE.UU. caen drásticamente

Las inversiones en tecnología limpia en EE.UU. han caído drásticamente, con cancelaciones de proyectos por 5.000 millones de dólares y una disminución del 15% en...

Reutilización espacial

SpaceX avanza en reutilización de Starship para misiones a Marte

SpaceX avanza hacia la reutilización total de Starship, enfrentando retos como el escudo térmico y la redundancia en propulsión. La compañía realiza pruebas para mejorar...