La salida de Kaspersky del Reino Unido
Kaspersky, el gigante ruso de ciberseguridad, ha tomado la drástica decisión de cerrar su oficina en el Reino Unido y despedir a su personal. Esta medida se produce apenas tres meses después de que la empresa comenzara a reducir sus operaciones en Estados Unidos, donde también se despidieron a decenas de empleados. Esta serie de decisiones plantea interrogantes sobre el futuro de la empresa y su estrategia global en un entorno de creciente desconfianza hacia las empresas tecnológicas rusas.
Un cambio de estrategia
Francesco Tius, portavoz de Kaspersky, comunicó a través de un correo electrónico que la empresa “comenzará un proceso de cierre de las operaciones de la oficina del Reino Unido, reorientando su negocio en el país hacia el canal de socios”. Este cambio busca aprovechar las oportunidades de negocio disponibles en el mercado británico de manera más eficiente, fortaleciendo la prosperidad empresarial general. Tius también destacó que los clientes y socios en el Reino Unido seguirán teniendo acceso completo al equipo europeo de la empresa y a su robusta red de socios, a través de la cual Kaspersky continuará distribuyendo sus productos y servicios de ciberseguridad líderes en la industria.
El anuncio revela que actualmente hay “menos de 50 empleados” en la oficina de Londres. Esta reducción de personal no solo impacta a los trabajadores, sino que también refleja una tendencia más amplia en la que Kaspersky se está reestructurando para adaptarse a un panorama de amenazas y desafíos en el ámbito de la ciberseguridad.
Acusaciones persistentes
La decisión de cerrar operaciones en el Reino Unido se suma a una serie de malas noticias para Kaspersky, que durante años ha enfrentado acusaciones de mantener vínculos estrechos con el gobierno ruso. Estas acusaciones han sido desmentidas de forma reiterada por la empresa, que ha intentado distanciarse de la política y demostrar su compromiso con la ciberseguridad independiente. Sin embargo, el impacto de tales acusaciones ha sido significativo, afectando su reputación y sus operaciones a nivel internacional.
En junio, el gobierno de Estados Unidos prohibió a Kaspersky vender sus productos en el mercado estadounidense, lo que llevó a la compañía a cerrar sus oficinas en el país y despedir a su personal. Esta prohibición no solo limitó las operaciones de Kaspersky en Estados Unidos, sino que también obligó a la empresa a replantear su modelo de negocio en otros mercados.
La transición a UltraAV
El veto en Estados Unidos obligó a Kaspersky a abandonar completamente ese mercado, lo que llevó a la empresa a asociarse con una nueva compañía de antivirus llamada UltraAV. Este cambio fue recibido con sorpresa por algunos clientes de Kaspersky, quienes notaron que la transición significaba que Kaspersky se desinstalaba automáticamente de sus ordenadores con Windows, reemplazando su software por el de UltraAV. Esta medida ha generado preocupaciones sobre la falta de consentimiento explícito por parte de los usuarios en el proceso de cambio de software antivirus.
Kaspersky defendió esta controvertida decisión, argumentando que había informado suficientemente a sus clientes sobre el cambio, aunque no había solicitado su consentimiento explícito para la desinstalación. Esta situación plantea preguntas sobre la ética y la transparencia en las prácticas comerciales de Kaspersky, especialmente en un entorno donde la confianza del consumidor es crucial.
El futuro incierto
La serie de cierres y despidos que ha sufrido Kaspersky en diferentes regiones pone de manifiesto un futuro incierto para la empresa. A medida que el panorama de la ciberseguridad se vuelve más competitivo y las regulaciones se endurecen, Kaspersky se enfrenta al desafío de adaptarse a un entorno cambiante mientras intenta mantener la lealtad de sus clientes y socios.
Las decisiones recientes indican que la empresa está tratando de enfocarse en su red de socios y en mercados donde pueda operar con menos restricciones. Sin embargo, la percepción pública y las acusaciones persistentes sobre sus vínculos con el gobierno ruso podrían seguir afectando su capacidad para recuperar su reputación y expandir su negocio.
Reflexiones finales
El cierre de la oficina de Kaspersky en el Reino Unido y la reciente serie de despidos en Estados Unidos reflejan un periodo tumultuoso para la empresa. Mientras la compañía busca reorientar su estrategia y adaptarse a las nuevas realidades del mercado, los retos que enfrenta son significativos. La situación pone de relieve la complejidad de operar en el ámbito de la ciberseguridad en un clima de desconfianza, donde la reputación y la ética son más importantes que nunca. El futuro de Kaspersky dependerá de su capacidad para navegar estas aguas turbulentas y mantener la confianza de sus clientes en un entorno cada vez más complicado.
Otras noticias • Seguridad
RCS implementa encriptación E2EE, mejorando la seguridad móvil
La implementación de la encriptación de extremo a extremo (E2EE) en RCS, anunciada por la GSMA, marca un avance significativo en la mensajería móvil, garantizando...
Gobierno británico pide a Apple crear puerta trasera preocupante
La revelación de un requerimiento del gobierno británico a Apple para crear una "puerta trasera" ha generado preocupación sobre la privacidad y la vigilancia. Legisladores...
Blackwall protege pymes de ciberamenazas con nuevo financiamiento
Blackwall, una startup de ciberseguridad, se centra en proteger a pequeñas y medianas empresas de amenazas cibernéticas, como bots maliciosos. Con una estrategia de canal...
Spyware KoSpy de hackers norcoreanos infiltra Google Play y expone datos
El spyware KoSpy, vinculado a hackers norcoreanos, ha infiltrado Google Play, exponiendo vulnerabilidades en la seguridad digital. Este software malicioso, diseñado para la vigilancia selectiva,...
Ransomware Hunters International expone vulnerabilidad de Tata Technologies
El grupo de ransomware Hunters International ha robado datos a Tata Technologies, revelando la vulnerabilidad empresarial ante ciberataques. Este incidente destaca la necesidad de medidas...
Estafas digitales en 2024 alcanzan pérdidas de 12.5 mil millones
En 2024, las estafas digitales causaron pérdidas de 12.5 mil millones de dólares, un aumento significativo respecto al año anterior. Las redes sociales y las...
Dissent Doe desafía orden judicial sobre privacidad y transparencia pública
La disputa entre el periodista Dissent Doe y HCRG destaca la tensión entre la privacidad de datos y la transparencia pública tras un ataque de...
Ciberdelincuencia estatal exige cooperación internacional en ciberseguridad urgente
La ciberdelincuencia, especialmente vinculada a estados-nación como China, ha evolucionado en sofisticación y alcance, afectando a diversas organizaciones globalmente. La reciente acusación del DOJ estadounidense...
Lo más reciente
- 1
xAI de Elon Musk revoluciona la creación audiovisual con Hotshot
- 2
Klarna se une a Walmart para revolucionar financiamiento al consumo
- 3
OpenAI lanza ChatGPT Connectors para integrar aplicaciones empresariales
- 4
Pavel Durov arrestado en Francia por actividades delictivas en Telegram
- 5
Bumble mejora seguridad con verificación de identidad y nuevas funciones
- 6
Nvidia presenta innovaciones en IA y computación cuántica en GTC 2025
- 7
Hackers Mora_001 explotan vulnerabilidades de Fortinet para ransomware