Sanciones a altos ejecutivos de Kaspersky por el gobierno de EE. UU.
El gobierno de Estados Unidos anunció el viernes sanciones contra doce ejecutivos y altos líderes de la gigante de ciberseguridad con sede en Rusia, Kaspersky.
En un comunicado de prensa, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro dijo que designó a los doce ejecutivos de la empresa para proteger a los usuarios de Internet contra amenazas cibernéticas maliciosas.
El listado de individuos sancionados incluye varios miembros de la junta directiva de Kaspersky, entre ellos Andrei Anatolyevich Efremov, quien también es director de desarrollo de negocios de Kaspersky, e Igor Gennadyevich Chekunov, quien se desempeña como director legal de la empresa.
También fueron sancionados la jefa de recursos humanos globales de Kaspersky, Marina Mikhaylovna Alekseev, el jefe de comunicaciones de la empresa, Denis Vladimirovich Zenkin, y el director de tecnología Anton Mikhaylovich Ivanov, entre otros.
OFAC señaló que no sancionó a Kaspersky, a sus empresas matrices o subsidiarias, ni al fundador y director ejecutivo de la compañía, Eugene Kaspersky.
Un portavoz del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de comentario preguntando por qué el CEO Kaspersky no fue incluido en las sanciones. Un portavoz de Kaspersky tampoco respondió a una solicitud de comentario.
Estas sanciones dificultarán que los ejecutivos nombrados inicien una nueva empresa y efectivamente impedirán a los clientes y empresas estadounidenses pagar a Kaspersky.
Las sanciones llegan un día después de que el gobierno de EE. UU. anunciara una prohibición "única en su tipo" sobre la venta de software de Kaspersky en Estados Unidos, que entrará en vigor el 20 de julio. Kaspersky aún podrá proporcionar actualizaciones de software a los clientes existentes, pero solo hasta el 29 de septiembre. Después de esa fecha, los clientes estadounidenses que sigan utilizando Kaspersky no podrán obtener actualizaciones, lo que hará que su software antivirus esté desactualizado y potencialmente incapaz de detener las últimas amenazas cibernéticas.
El portavoz de Kaspersky, Sawyer VanHorn, dijo el jueves que la compañía desafiará la prohibición.
El gobierno de EE. UU. ha tomado acciones contra Kaspersky durante años, debido a los temores de que pueda ser utilizado como un instrumento de influencia del gobierno ruso, para ayudarlo a hackear objetivos estadounidenses o de otra manera dañar la seguridad nacional. En septiembre de 2017, la administración Trump prohibió el uso del software de la empresa en agencias gubernamentales. A principios de ese año, piratas informáticos del gobierno ruso presuntamente robaron documentos clasificados de EE. UU. de la computadora personal de un contratista de inteligencia, que en ese momento estaba utilizando el antivirus de Kaspersky.
Otras noticias • Seguridad
Ciberataque revela vulnerabilidades en Salesforce y Gainsight, alerta seguridad
La brecha de datos en Salesforce y Gainsight, atribuida al grupo ShinyHunters, resalta la vulnerabilidad de las empresas ante ciberataques. Este incidente subraya la necesidad...
Cooperación internacional contra ransomware: sanciones a proveedor ruso
La ciberseguridad es una preocupación global creciente. Estados Unidos, Reino Unido y Australia han sancionado a un proveedor ruso de alojamiento web por facilitar ataques...
Guardio impulsa ciberseguridad con IA y 80 millones en financiación
Guardio, empresa de ciberseguridad, utiliza inteligencia artificial para detectar y neutralizar amenazas emergentes. Con 80 millones de dólares en financiación, planea expandir sus herramientas de...
Ciberataque a Protei expone vulnerabilidades en telecomunicaciones rusas
Un ciberataque a Protei, empresa rusa de telecomunicaciones, revela la vulnerabilidad del sector y su implicación en la vigilancia y censura. La situación subraya la...
Fraude cibernético norcoreano revela vulnerabilidades en empresas estadounidenses
Un escándalo de fraude cibernético norcoreano ha expuesto la vulnerabilidad de las empresas estadounidenses, con cinco acusados facilitando empleos falsos a trabajadores norcoreanos. Este caso...
Europol desmantela redes de cibercrimen y detiene sospechosos
La operación "Endgame" de Europol ha desmantelado redes de cibercrimen, confiscando más de 1,000 servidores y deteniendo a varios sospechosos. Malware como Rhadamanthys y VenomRAT...
Despidos en ciberseguridad evidencian cambio hacia automatización e IA
La ola de despidos en la ciberseguridad, como en Deepwatch, refleja un cambio hacia la automatización e inteligencia artificial. Aunque estas tecnologías mejoran la eficiencia,...
Crisis de privacidad en EE. UU. por acceso de ICE
La privacidad de datos en EE. UU. está en crisis, con legisladores alarmados por el acceso de ICE a información de conductores sin consentimiento. A...
Lo más reciente
- 1
Sierra, startup de IA, alcanza 100 millones en 21 meses
- 2
Dispositivos portátiles de IA transforman nuestra relación con la tecnología
- 3
Ataque a Salesforce revela vulnerabilidades en ciberseguridad empresarial
- 4
CrowdStrike en crisis tras despido por filtración de información
- 5
X lanza "Sobre esta cuenta" para combatir desinformación y cuentas falsas
- 6
Reestructuración energética de EE.UU. genera dudas sobre sostenibilidad futura
- 7
Phictly revoluciona clubes de lectura y cine con intimidad

