Entretenimiento | Tensión mediática

Google cancela suscripción al Financial Times, tensiona a editores

La crisis de las suscripciones digitales: Google y el Financial Times

La reciente decisión de Google de poner fin a su suscripción empresarial con el Financial Times ha desatado una serie de reacciones en el mundo de los medios digitales. Esta medida no es un caso aislado, ya que otras plataformas de medios están enfrentando recortes similares. Estos cambios reflejan un esfuerzo más amplio por parte de Google para reducir costos, a pesar de que la compañía sigue reportando un sólido rendimiento financiero.

Desde principios de 2025, Google ha implementado una serie de medidas de reducción de costos que incluyen la eliminación del 35% de los gerentes que supervisan equipos de tres personas o menos. A pesar de que los resultados del segundo trimestre de 2025 mostraron ingresos de 96.400 millones de dólares, la empresa continúa buscando maneras de ajustar sus gastos. La directora financiera, Anat Ashkenazi, había indicado a finales del año pasado que Google seguiría recortando costos “un poco más”, un mandato que parece inalterado ante el sólido desempeño financiero.

El impacto en los editores de noticias

Este recorte en la suscripción del Financial Times es solo la punta del iceberg. Las relaciones entre Google y los editores de noticias están cada vez más tensas. Según datos de la asociación comercial Digital Content Next, el tráfico de referencia medianamente enviado desde Google Search a los editores ha disminuido un 10% entre mayo y junio de este año. Las marcas no relacionadas con noticias han experimentado caídas aún más drásticas, alcanzando hasta un 14%.

Grandes medios como CNN, Business Insider y HuffPost han sufrido descensos de tráfico aún más severos, con caídas reportadas del 30%, 40% y 40%, respectivamente, según datos de SimilarWeb. Estos descensos han sido atribuibles en gran parte a la función de Resúmenes de IA de Google, que ha reducido los clics hacia sitios externos entre un 56% y un 69% desde su lanzamiento, de acuerdo con Pew Research. Un análisis reciente de Pew, realizado con 900 adultos en Estados Unidos, reveló que seis de cada diez realizaron al menos una búsqueda en Google en marzo de 2025 que produjo un resumen generado por IA.

La decisión de Google de cancelar su suscripción al Financial Times ha sido interpretada por algunos como un acto de desdén hacia los editores de contenido.

La percepción de los editores

La cancelación de la suscripción del Financial Times ha llevado a muchos a cuestionar la ética de las prácticas de Google. Algunos observadores han señalado que esta acción puede ser vista como un plagiador que se niega a comprar el libro de texto del que está copiando. En un evento de Fortune a principios de este mes, el CEO de People Inc., Neil Vogel, no se contuvo al calificar a Google como un “mal actor” y acusó a la empresa de utilizar el mismo bot para rastrear sitios web para su motor de búsqueda que el que utiliza para apoyar sus características de IA.

Esta crítica no es nueva. En un artículo de opinión incendiario, Jason Kint, CEO de Digital Content Next, argumentó que los resúmenes de IA de Google están creando un entorno de “cero clics”, donde “todo el tráfico se detiene en Google”. Esta afirmación pone de relieve el desafío que enfrentan los editores de noticias en la era digital, donde la dependencia de Google para el tráfico web se convierte en un arma de doble filo.

Las consecuencias económicas

El impacto económico de estos recortes es significativo. Las plataformas de medios digitales, que han dependido en gran medida del tráfico de Google para generar ingresos, están viendo cómo sus fuentes de ingresos se evaporan. A medida que el tráfico de referencia disminuye, los editores se ven obligados a repensar sus modelos de negocio. Muchos están explorando nuevas formas de monetización, incluyendo suscripciones directas y contenido premium, pero estos enfoques a menudo requieren tiempo y una base de lectores leales que puede ser difícil de construir.

Las cifras no mienten. Según un informe de Pew Research, la dependencia de los editores de las plataformas de búsqueda ha crecido, pero ahora se enfrentan a una nueva realidad en la que el tráfico que una vez consideraron garantizado se ha vuelto incierto. Esto ha llevado a un círculo vicioso donde los editores intentan adaptarse a las nuevas normativas de Google, solo para descubrir que estas mismas adaptaciones pueden llevar a una mayor pérdida de tráfico.

La creciente presión sobre los editores para adaptarse a las cambiantes políticas de Google podría marcar el fin de muchos medios tradicionales.

El futuro de la relación entre Google y los editores

La situación actual plantea importantes preguntas sobre el futuro de la relación entre Google y los editores de noticias. A medida que Google continúa avanzando en su desarrollo de IA, los editores temen que su modelo de negocio esté en peligro. La tendencia hacia un entorno de “cero clics” podría obligar a los editores a reconsiderar su estrategia de contenido y su relación con las plataformas digitales.

Los editores también están buscando formas de diversificar sus fuentes de tráfico. Algunos han comenzado a invertir en redes sociales y en marketing de contenido para atraer a los lectores directamente, sin depender de Google como intermediario. Sin embargo, este cambio requiere recursos y tiempo, y no todos los editores pueden permitírselo.

Además, la presión sobre Google para que compense a los editores por el contenido que utilizan ha aumentado. Existen propuestas en varios países para que las plataformas digitales paguen a los editores por el uso de su contenido, lo que podría cambiar radicalmente el panorama mediático. Sin embargo, la implementación de tales leyes ha sido lenta y está plagada de complicaciones políticas.

La voz de los editores

La creciente frustración de los editores ha llevado a un llamado a la acción en la industria de los medios. Muchos están pidiendo una mayor transparencia y regulación en cómo las plataformas digitales operan y monetizan el contenido. Los editores argumentan que es fundamental proteger el ecosistema de noticias, que está bajo amenaza debido a las prácticas de las grandes empresas tecnológicas.

La falta de respuesta de Google ante las críticas ha intensificado el sentimiento de que la compañía se está alejando de sus responsabilidades hacia los editores de noticias. A medida que la industria enfrenta cambios disruptivos, los editores se ven obligados a encontrar nuevas formas de adaptarse a un entorno que parece cada vez más hostil.

En resumen, la decisión de Google de cancelar su suscripción al Financial Times es un reflejo de un cambio más amplio en la industria de los medios. Los editores deben enfrentarse a un futuro incierto, donde la relación con las plataformas digitales se vuelve cada vez más complicada. La pregunta que queda es cómo podrán los editores adaptarse a esta nueva realidad y encontrar un camino hacia la sostenibilidad en un paisaje mediático en constante evolución.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Entretenimiento

Conectividad comunitaria

Uplift revoluciona conectividad móvil en comunidades desatendidas con blockchain

Uplift, liderado por Tristan Thompson y World Mobile, busca revolucionar la conectividad móvil en comunidades desatendidas mediante un modelo de red comunitaria basado en blockchain....

Fusión televisiva

Fubo y Hulu Live TV se fusionan, crean gigante televisivo

Fubo y Hulu Live TV han fusionado, creando el sexto mayor proveedor de televisión de pago en EE. UU. con casi 6 millones de suscriptores....

Mejoras televisivas

YouTube mejora experiencia televisiva con nuevas funciones innovadoras

YouTube ha introducido nuevas funciones para mejorar la experiencia televisiva, como códigos QR para compras y mejoras en la calidad visual. Con un 12.4% del...

Juego interactivo

Brynn Putnam lanza Board, el futuro del juego social

Brynn Putnam, tras el éxito de Mirror, lanza Board, un dispositivo de juego que fusiona lo físico y digital, promoviendo la interacción social. Con IA...

Acuerdo digital

Estados Unidos y China acuerdan gestión de datos para TikTok

Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo sobre TikTok, que incluye medidas para la gestión de datos y la participación de Oracle. Este acuerdo,...

Pago musical

YouTube paga 8 mil millones a la industria musical anualmente

YouTube ha pagado más de 8 mil millones de dólares a la industria musical en un año, destacando su creciente influencia en el sector. Su...

Mejoras significativas

Google Fi mejora servicios y ofrece 50% de descuento

Google Fi ha anunciado mejoras significativas, incluyendo filtros de ruido mediante inteligencia artificial para llamadas, actualizaciones en mensajería RCS, expansión de conectividad Wi-Fi y resúmenes...

Conciertos locales

Spotify permite seguir locales y recibir actualizaciones de conciertos

Spotify ha lanzado una nueva función que permite a los usuarios seguir locales y recibir actualizaciones sobre conciertos. Esta mejora, junto con actualizaciones diarias y...