La realidad de la inteligencia artificial generativa en el entorno empresarial
A medida que la inteligencia artificial (IA) sigue transformando diversas industrias, un reciente informe del MIT ha revelado una estadística alarmante: el 95% de los pilotos de IA generativa en las empresas están fracasando. Este dato pone de manifiesto los desafíos y la incertidumbre que rodean la implementación de esta tecnología en entornos empresariales. Sin embargo, en lugar de rendirse ante la adversidad, las organizaciones más avanzadas están explorando sistemas de IA que no solo aprenden, sino que también son supervisados y responsables.
El futuro de la IA en las empresas depende de su capacidad para adaptarse y evolucionar. Ante la creciente presión para integrar soluciones de IA que realmente funcionen, empresas como Maisa AI están liderando el camino. Esta startup, que apenas tiene un año de vida, ha basado su enfoque en la premisa de que la automatización empresarial requiere agentes de IA responsables y no simples "cajas negras" opacas que dificultan la transparencia y la rendición de cuentas.
Maisa AI: una nueva perspectiva en la automatización
Con una reciente ronda de financiación de 25 millones de dólares liderada por la firma de capital riesgo europea Creandum, Maisa ha lanzado Maisa Studio, una plataforma autogestionada y agnóstica en cuanto a modelos que permite a los usuarios implementar trabajadores digitales que pueden ser entrenados con lenguaje natural. Esta innovación es un paso significativo hacia la creación de un entorno más eficiente y comprensible para la automatización empresarial.
La diferencia fundamental entre Maisa y otras plataformas de codificación es que, en lugar de usar IA para generar respuestas, utilizan IA para construir el proceso necesario para llegar a la respuesta.
David Villalón, CEO de Maisa, explica que esta metodología se basa en lo que llaman "cadena de trabajo". Este enfoque permite a las empresas definir claramente los pasos a seguir para alcanzar un objetivo, lo que mejora la transparencia y la comprensión de los procesos automatizados.
La lucha contra las alucinaciones de la IA
Uno de los problemas más acuciantes en el desarrollo de sistemas de IA es la tendencia a las "alucinaciones", es decir, la generación de información incorrecta o irrelevante por parte de los modelos. Villalón y su cofundador, Manuel Romero, han trabajado en soluciones para mitigar este problema, reconociendo que no se puede confiar ciegamente en la IA. La supervisión humana sigue siendo crucial en un mundo donde las máquinas pueden producir resultados erróneos.
Para abordar esta cuestión, Maisa ha desarrollado un sistema llamado HALP, que significa "Procesamiento LLM Aumentado por Humanos". Este método se asemeja al proceso de aprendizaje en un aula, donde los estudiantes son guiados a través de preguntas y respuestas, permitiendo que los trabajadores digitales delineen cada paso a seguir. Este enfoque no solo mejora la calidad de los resultados, sino que también permite a los usuarios no técnicos participar en el proceso de automatización.
La Unidad de Procesamiento del Conocimiento
Maisa también ha creado la Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU), un sistema determinista diseñado específicamente para limitar las alucinaciones en los resultados generados por la IA. Al enfocarse en este desafío técnico desde el inicio, Maisa ha encontrado un camino hacia la confianza y la responsabilidad que resuena con empresas que buscan aplicar la IA en tareas críticas.
Entre sus clientes actuales se encuentran un importante banco y empresas de los sectores de la fabricación de automóviles y la energía. Este enfoque centrado en el cliente es parte de la estrategia de Maisa para posicionarse como una forma más avanzada de automatización de procesos robóticos (RPA), que desbloquea aumentos de productividad sin requerir que las empresas se basen en reglas predefinidas rígidas o programación manual extensa.
La capacidad de Maisa para proporcionar una automatización flexible y confiable es un punto de venta clave en un mercado saturado de soluciones de IA.
Expansión y crecimiento de la startup
Aunque la base de clientes de Maisa es aún pequeña en comparación con las millones de empresas que utilizan plataformas de codificación gratuitas, la startup está bien posicionada para aprovechar el interés creciente en soluciones de IA que sean verdaderamente funcionales y responsables. Con sedes en Valencia y San Francisco, Maisa ya ha establecido una presencia en el mercado estadounidense, como lo demuestra su ronda de financiación de 5 millones de dólares en diciembre pasado, liderada por las firmas de capital riesgo NFX y Village Global.
Además, se ha informado que la firma estadounidense Forgepoint Capital International ha participado en la nueva ronda de financiación a través de su empresa conjunta europea con el banco español Banco Santander, lo que subraya la atracción de Maisa en sectores regulados que exigen altos estándares de responsabilidad y transparencia.
Desafíos en la adopción de la IA
A pesar de su crecimiento y enfoque innovador, Maisa enfrenta la dura competencia de otras plataformas que también buscan capturar el mercado de la automatización empresarial. En este contexto, Villalón ha advertido sobre la "fiebre del oro" en los marcos de IA, señalando que un "inicio rápido" puede convertirse en una pesadilla prolongada cuando se requiere fiabilidad, auditabilidad o la capacidad de corregir errores.
Para diferenciarse, Maisa se centra en casos de uso complejos que exigen responsabilidad de usuarios no técnicos. Esta estrategia podría ser clave para atraer a empresas que necesitan soluciones de automatización que sean fáciles de usar, pero que también ofrezcan un alto grado de control y supervisión.
Futuro prometedor
Con la intención de escalar su equipo de 35 a hasta 65 empleados para el primer trimestre de 2026, Maisa se prepara para satisfacer la demanda creciente de su plataforma. A partir del último trimestre de este año, la startup anticipa un crecimiento rápido al comenzar a atender su lista de espera. Villalón ha expresado su confianza en que la empresa demostrará al mercado que hay una solución que realmente cumple con las promesas y que está funcionando de manera efectiva.
En un entorno donde el fracaso de la IA generativa es tan prevalente, Maisa AI representa un cambio de paradigma. Su enfoque en la transparencia, la supervisión y la adaptabilidad podría ser el modelo que muchas empresas necesitan para navegar en un paisaje tecnológico cada vez más complejo.
Otras noticias • IA
Prezent recauda 30 millones para transformar presentaciones empresariales
Prezent, una startup californiana, ha recaudado 30 millones de dólares para revolucionar las presentaciones empresariales mediante inteligencia artificial. Su enfoque en la personalización y la...
OpenAI mejora ChatGPT con aplicaciones y recomendaciones personalizadas
OpenAI ha permitido a los desarrolladores crear aplicaciones dentro de ChatGPT, mejorando la interacción del usuario. La integración de Spotify permite recomendaciones personalizadas y acciones...
SpotitEarly transforma diagnóstico de cáncer con perros y tecnología
SpotitEarly está revolucionando el diagnóstico del cáncer utilizando el olfato canino y tecnología de inteligencia artificial. Su kit de prueba permite detectar cáncer desde casa,...
Rishi Sunak en Microsoft genera controversia sobre inteligencia artificial
La incorporación de Rishi Sunak a Microsoft y Anthropic ha generado controversia en el Reino Unido, planteando preocupaciones sobre la regulación de la inteligencia artificial...
Datacurve transforma la recolección de datos para inteligencia artificial
Datacurve, una startup graduada de Y Combinator, está revolucionando la recolección de datos de alta calidad para IA. Con un enfoque en la experiencia del...
Figma y Google revolucionan el diseño con inteligencia artificial
Figma y Google han unido fuerzas para integrar inteligencia artificial en el diseño, mejorando la creación y edición de imágenes. Esta colaboración promete optimizar flujos...
Intel lanza procesador Panther Lake con tecnología 18A revolucionaria
Intel ha presentado su nuevo procesador Panther Lake, fabricado con tecnología 18A, mejorando rendimiento y eficiencia energética. Esta innovación, junto con la inversión del gobierno...
SpotitEarly revoluciona detección de cáncer con test de aliento
SpotitEarly, una empresa de biotecnología, está revolucionando la detección temprana del cáncer mediante un test de aliento que combina la capacidad olfativa de perros entrenados...
Lo más reciente
- 1
Salesforce presenta Agentforce 360 para revolucionar atención al cliente
- 2
Apple descontinúa Clips ante creciente competencia en edición de vídeo
- 3
Innovación en servicio al cliente enfrenta retos en IA
- 4
Trump impone arancel del 100% a importaciones chinas intensificando tensiones
- 5
Navan avanza hacia IPO con 30 millones de acciones
- 6
Kalshi y Polymarket transforman mercados de predicción globalmente
- 7
Kalshi alcanza 5 mil millones en auge de predicciones