IA | Automatización transparente

Maisa AI revoluciona la automatización empresarial con transparencia humana

La realidad de la inteligencia artificial generativa en el entorno empresarial

A medida que la inteligencia artificial (IA) sigue transformando diversas industrias, un reciente informe del MIT ha revelado una estadística alarmante: el 95% de los pilotos de IA generativa en las empresas están fracasando. Este dato pone de manifiesto los desafíos y la incertidumbre que rodean la implementación de esta tecnología en entornos empresariales. Sin embargo, en lugar de rendirse ante la adversidad, las organizaciones más avanzadas están explorando sistemas de IA que no solo aprenden, sino que también son supervisados y responsables.

El futuro de la IA en las empresas depende de su capacidad para adaptarse y evolucionar. Ante la creciente presión para integrar soluciones de IA que realmente funcionen, empresas como Maisa AI están liderando el camino. Esta startup, que apenas tiene un año de vida, ha basado su enfoque en la premisa de que la automatización empresarial requiere agentes de IA responsables y no simples "cajas negras" opacas que dificultan la transparencia y la rendición de cuentas.

Maisa AI: una nueva perspectiva en la automatización

Con una reciente ronda de financiación de 25 millones de dólares liderada por la firma de capital riesgo europea Creandum, Maisa ha lanzado Maisa Studio, una plataforma autogestionada y agnóstica en cuanto a modelos que permite a los usuarios implementar trabajadores digitales que pueden ser entrenados con lenguaje natural. Esta innovación es un paso significativo hacia la creación de un entorno más eficiente y comprensible para la automatización empresarial.

La diferencia fundamental entre Maisa y otras plataformas de codificación es que, en lugar de usar IA para generar respuestas, utilizan IA para construir el proceso necesario para llegar a la respuesta.

David Villalón, CEO de Maisa, explica que esta metodología se basa en lo que llaman "cadena de trabajo". Este enfoque permite a las empresas definir claramente los pasos a seguir para alcanzar un objetivo, lo que mejora la transparencia y la comprensión de los procesos automatizados.

La lucha contra las alucinaciones de la IA

Uno de los problemas más acuciantes en el desarrollo de sistemas de IA es la tendencia a las "alucinaciones", es decir, la generación de información incorrecta o irrelevante por parte de los modelos. Villalón y su cofundador, Manuel Romero, han trabajado en soluciones para mitigar este problema, reconociendo que no se puede confiar ciegamente en la IA. La supervisión humana sigue siendo crucial en un mundo donde las máquinas pueden producir resultados erróneos.

Para abordar esta cuestión, Maisa ha desarrollado un sistema llamado HALP, que significa "Procesamiento LLM Aumentado por Humanos". Este método se asemeja al proceso de aprendizaje en un aula, donde los estudiantes son guiados a través de preguntas y respuestas, permitiendo que los trabajadores digitales delineen cada paso a seguir. Este enfoque no solo mejora la calidad de los resultados, sino que también permite a los usuarios no técnicos participar en el proceso de automatización.

La Unidad de Procesamiento del Conocimiento

Maisa también ha creado la Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU), un sistema determinista diseñado específicamente para limitar las alucinaciones en los resultados generados por la IA. Al enfocarse en este desafío técnico desde el inicio, Maisa ha encontrado un camino hacia la confianza y la responsabilidad que resuena con empresas que buscan aplicar la IA en tareas críticas.

Entre sus clientes actuales se encuentran un importante banco y empresas de los sectores de la fabricación de automóviles y la energía. Este enfoque centrado en el cliente es parte de la estrategia de Maisa para posicionarse como una forma más avanzada de automatización de procesos robóticos (RPA), que desbloquea aumentos de productividad sin requerir que las empresas se basen en reglas predefinidas rígidas o programación manual extensa.

La capacidad de Maisa para proporcionar una automatización flexible y confiable es un punto de venta clave en un mercado saturado de soluciones de IA.

Expansión y crecimiento de la startup

Aunque la base de clientes de Maisa es aún pequeña en comparación con las millones de empresas que utilizan plataformas de codificación gratuitas, la startup está bien posicionada para aprovechar el interés creciente en soluciones de IA que sean verdaderamente funcionales y responsables. Con sedes en Valencia y San Francisco, Maisa ya ha establecido una presencia en el mercado estadounidense, como lo demuestra su ronda de financiación de 5 millones de dólares en diciembre pasado, liderada por las firmas de capital riesgo NFX y Village Global.

Además, se ha informado que la firma estadounidense Forgepoint Capital International ha participado en la nueva ronda de financiación a través de su empresa conjunta europea con el banco español Banco Santander, lo que subraya la atracción de Maisa en sectores regulados que exigen altos estándares de responsabilidad y transparencia.

Desafíos en la adopción de la IA

A pesar de su crecimiento y enfoque innovador, Maisa enfrenta la dura competencia de otras plataformas que también buscan capturar el mercado de la automatización empresarial. En este contexto, Villalón ha advertido sobre la "fiebre del oro" en los marcos de IA, señalando que un "inicio rápido" puede convertirse en una pesadilla prolongada cuando se requiere fiabilidad, auditabilidad o la capacidad de corregir errores.

Para diferenciarse, Maisa se centra en casos de uso complejos que exigen responsabilidad de usuarios no técnicos. Esta estrategia podría ser clave para atraer a empresas que necesitan soluciones de automatización que sean fáciles de usar, pero que también ofrezcan un alto grado de control y supervisión.

Futuro prometedor

Con la intención de escalar su equipo de 35 a hasta 65 empleados para el primer trimestre de 2026, Maisa se prepara para satisfacer la demanda creciente de su plataforma. A partir del último trimestre de este año, la startup anticipa un crecimiento rápido al comenzar a atender su lista de espera. Villalón ha expresado su confianza en que la empresa demostrará al mercado que hay una solución que realmente cumple con las promesas y que está funcionando de manera efectiva.

En un entorno donde el fracaso de la IA generativa es tan prevalente, Maisa AI representa un cambio de paradigma. Su enfoque en la transparencia, la supervisión y la adaptabilidad podría ser el modelo que muchas empresas necesitan para navegar en un paisaje tecnológico cada vez más complejo.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • IA

Asistente IA

Aurelian transforma reservas en IA para centros de emergencias

Aurelian, fundada por Max Keenan, pivotó de automatizar reservas en peluquerías a desarrollar un asistente de voz basado en IA para gestionar llamadas no urgentes...

Liderazgo tecnológico

Nvidia lidera IA con 56% de crecimiento en ventas

Nvidia se ha consolidado como líder en inteligencia artificial, reportando un crecimiento del 56% en ventas, impulsado por su tecnología avanzada. Sin embargo, enfrenta retos...

Colaboración segura

OpenAI y Anthropic colaboran para mejorar la seguridad de IA

OpenAI y Anthropic han iniciado una colaboración pionera en seguridad de IA, realizando pruebas conjuntas para mejorar la fiabilidad de sus modelos. Esta unión busca...

Competencia creciente

Competencia en inteligencia artificial se intensifica con nuevos actores

La competencia en inteligencia artificial está en auge, con actores como Google y xAI cerrando la brecha con ChatGPT. El informe de Andreessen Horowitz destaca...

Notetaker innovador

Plaud.ai lanza notetaker físico con grabación y transcripciones avanzadas

Plaud.ai ha lanzado el Plaud AI Pro, un notetaker físico que mejora la toma de notas con grabación de hasta 50 horas, cuatro micrófonos MEMS...

Protesta ética

Activistas protestan en Microsoft por colaboración con Israel

Activistas del grupo "No Azure for Apartheid" protestaron en Microsoft Redmond, denunciando su colaboración con el gobierno israelí. La acción, transmitida en vivo, culminó con...

Salud automatizada

Assort Health recauda 50 millones para revolucionar atención médica

La inteligencia artificial está revolucionando la atención médica, como demuestra Assort Health, que ha recaudado 50 millones de dólares para automatizar la comunicación con los...

IA contextual

Claude para Chrome: IA que mejora navegación pero plantea riesgos

Claude para Chrome, de Anthropic, es una extensión de IA que mejora la navegación al permitir interacciones contextuales en una ventana lateral. Aunque promete optimizar...