Cripto | Infiltración cibernética

Infiltración norcoreana en empresas occidentales amenaza ciberseguridad global

Un nuevo frente en la ciberseguridad: la infiltración de trabajadores norcoreanos

La creciente amenaza de la ciberseguridad se ha convertido en un tema de discusión primordial entre empresas y gobiernos a nivel global. Recientemente, investigadores de la firma de seguridad CrowdStrike han alertado sobre una tendencia alarmante: la infiltración de trabajadores norcoreanos que se hacen pasar por empleados remotos de tecnología de la información (TI). Este fenómeno no solo pone en jaque la seguridad de las empresas occidentales, sino que también está destinado a generar ingresos para el régimen de Kim Jong Un, que utiliza estos fondos para financiar su controvertido programa nuclear.

La estrategia detrás de la infiltración

El informe de CrowdStrike revela que se han documentado más de 320 incidentes en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del 220% en comparación con el año anterior. Los operativos norcoreanos utilizan identidades falsas, currículos alterados y trayectorias laborales inventadas para obtener empleos remotos como desarrolladores. Este tipo de fraude laboral no es solo una cuestión de suplantación de identidad; es una estrategia calculada que permite a los infiltrados acceder a datos sensibles de las empresas y, potencialmente, extorsionarlas.

La creciente sofisticación de estas técnicas está permitiendo a los operativos norcoreanos eludir las sanciones que prohíben a las empresas estadounidenses contratar a ciudadanos de Corea del Norte.

CrowdStrike ha acuñado el término “Famous Chollima” para referirse a este grupo de hackers. Según su análisis, estos trabajadores norcoreanos han comenzado a aprovechar herramientas de inteligencia artificial generativa para crear currículos más convincentes y modificar su apariencia en entrevistas virtuales, lo que aumenta sus posibilidades de éxito.

El uso de la inteligencia artificial en la suplantación

La capacidad de los infiltrados para utilizar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, les ha proporcionado una ventaja considerable. Estas herramientas les permiten no solo mejorar sus perfiles laborales, sino también adaptarse a los estándares de presentación de las empresas occidentales. Al emplear técnicas de “deepfake”, pueden alterar su imagen y voz, lo que dificulta aún más la identificación de sus verdaderas identidades.

El uso de estas tecnologías refleja la evolución de las técnicas de fraude en un mundo cada vez más digital, donde la línea entre lo real y lo falso se vuelve difusa. La capacidad de crear una identidad laboral ficticia que se asemeje a la de un trabajador legítimo ha llevado a un incremento significativo en el número de norcoreanos que logran empleos en el extranjero.

Desafíos en la verificación de identidades

La situación ha generado una preocupación creciente entre los responsables de la ciberseguridad en las empresas. Aunque existen leyes que prohíben la contratación de trabajadores norcoreanos, la implementación de estas regulaciones no siempre es efectiva. CrowdStrike sugiere que una de las maneras más efectivas de prevenir la contratación de trabajadores sancionados es a través de la mejora de los procesos de verificación de identidad durante la fase de contratación.

Algunas empresas, particularmente en el sector de las criptomonedas, han adoptado enfoques innovadores para filtrar a posibles infiltrados. Se ha informado que algunas de ellas solicitan a los candidatos que expresen opiniones críticas sobre Kim Jong Un, lo que puede ayudar a identificar a aquellos que están bajo estricta vigilancia. Esta estrategia, sin embargo, presenta sus propios desafíos, ya que muchos de estos trabajadores norcoreanos están sujetos a un intenso control, lo que hace que cualquier respuesta que puedan dar sea poco confiable.

Las repercusiones legales en Estados Unidos

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha tomado medidas enérgicas para desmantelar estas operaciones fraudulentas. Recientemente, se han centrado en los facilitadores que operan desde Estados Unidos y que ayudan a estos trabajadores a llevar a cabo sus actividades. Estas acciones incluyen la identificación y persecución de quienes gestionan las llamadas "granjas de laptops", donde los norcoreanos pueden operar de manera remota como si estuvieran físicamente en el país.

Las implicaciones legales son profundas, ya que los fiscales han indicado que un solo operativo norcoreano logró robar las identidades de 80 personas en Estados Unidos entre 2021 y 2024 para conseguir trabajos remotos en más de 100 empresas estadounidenses.

Este tipo de fraude no solo plantea un riesgo para la seguridad de la información, sino que también tiene un impacto económico significativo en las empresas afectadas. La extorsión y el robo de datos pueden resultar en pérdidas financieras considerables, además de dañar la reputación de las organizaciones involucradas.

Un panorama en evolución

La situación en torno a la infiltración de trabajadores norcoreanos es un recordatorio de que las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y difíciles de prevenir. A medida que las empresas continúan adaptándose a un entorno laboral que se vuelve más digital y remoto, la necesidad de estrategias de seguridad robustas es más urgente que nunca.

La creciente competencia en el mercado laboral global también ha llevado a las empresas a ser más flexibles en sus procesos de contratación. Sin embargo, esta flexibilidad puede abrir la puerta a vulnerabilidades que pueden ser explotadas por actores maliciosos. La adaptación de las políticas de contratación y la implementación de tecnologías de verificación más avanzadas serán cruciales para proteger a las organizaciones de las amenazas emergentes.

La respuesta de la comunidad internacional

La comunidad internacional también se enfrenta a un dilema en este contexto. Mientras que muchos países han impuesto sanciones a Corea del Norte en un esfuerzo por frenar su programa nuclear, las tácticas utilizadas por el régimen para eludir estas sanciones complican la situación. La cooperación internacional es esencial para abordar este fenómeno, y los países deben trabajar juntos para desarrollar mejores mecanismos de identificación y verificación que puedan ayudar a prevenir la contratación de trabajadores norcoreanos.

Además, el intercambio de información entre empresas y gobiernos es vital para comprender mejor la naturaleza de esta amenaza. La creación de foros de discusión y colaboración entre las partes interesadas puede facilitar el desarrollo de soluciones efectivas que protejan tanto a las empresas como a los trabajadores legítimos en el mercado laboral global.

La importancia de la educación en ciberseguridad

Por último, es fundamental que las empresas inviertan en la educación y formación en ciberseguridad para sus empleados. La concienciación sobre las tácticas utilizadas por los infiltrados puede ayudar a crear una cultura de seguridad que reduzca el riesgo de caer en estas trampas.

Las organizaciones deben fomentar la capacitación regular sobre los riesgos asociados con la contratación remota y proporcionar a sus equipos las herramientas necesarias para identificar señales de advertencia. Esto no solo protegerá a las empresas, sino que también ayudará a salvaguardar la integridad del mercado laboral en su conjunto.


Crear Canciones Personalizadas
Publicidad


Otras noticias • Cripto

Criptomonedas éticas

Coinbase enfrenta críticas por distracción de su CEO en predicciones

La reciente llamada de ganancias de Coinbase reveló la distracción de su CEO, Brian Armstrong, con los mercados de predicción, generando críticas sobre la ética...

Cine interactivo

Mogul transforma la producción cinematográfica con tecnología blockchain

Mogul es una innovadora plataforma que permite a los usuarios gestionar sus propias productoras de cine, tomando decisiones estratégicas sobre películas y actores. Con un...

Inversión estratégica

Coinbase invierte en CoinDCX valorando plataforma en 2.450 millones

Coinbase ha aumentado su inversión en CoinDCX, valorando la plataforma india en 2.450 millones de dólares. A pesar de los retos regulatorios y de seguridad,...

Mercados predicción

Kalshi y Polymarket transforman mercados de predicción globalmente

Kalshi y Polymarket están revolucionando los mercados de predicción, atrayendo inversiones significativas y expandiéndose globalmente. A pesar de desafíos regulatorios, estas plataformas ofrecen información en...

Apuestas digitales

Kalshi alcanza 5 mil millones en auge de predicciones

El mercado de predicciones está en auge, con Kalshi alcanzando una valoración de 5 mil millones de dólares tras recaudar 300 millones. Su crecimiento y...

Regulación criptomonedas

India refuerza regulación de criptomonedas en plataformas offshore

El gobierno indio intensifica la regulación de criptomonedas, enfocándose en plataformas offshore que manejan miles de millones. La FIU-IND ha notificado a 25 intercambios, resaltando...

Banca criptográfica

Shield busca transformar pagos internacionales para pymes con criptomonedas

Shield, una neo-banca de criptomonedas fundada en 2022, busca revolucionar los pagos internacionales para pequeñas y medianas empresas. Con 7 millones de dólares recaudados, su...

Salida bolsa

Gemini planea salir a bolsa en Nasdaq, renace confianza criptomonedas

Gemini, plataforma de intercambio de criptomonedas, planea salir a bolsa en Nasdaq, reflejando un resurgimiento de confianza en el sector. A pesar de pérdidas crecientes,...