Social | Impunidad

Empresas de redes sociales no son responsables de contenido peligroso promovido por Estado Islámico

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha resuelto dos casos relacionados con la responsabilidad de las plataformas sociales por contenido peligroso. Las dos demandas, Twitter v. Taamneh y Gonzalez v. Google, buscaban hacer responsables a las empresas tecnológicas por alojar contenido del Estado Islámico que promovía la organización terrorista en relación con ataques violentos.

La Corte Suprema emitió una decisión unánime en el primer caso, determinando que Twitter no ayudó ni alentó al Estado Islámico cuando el grupo atacó un club nocturno turco en 2017. El caso se centró en si una ley antiterrorista podría aplicarse para abrir las plataformas en línea a la responsabilidad. El juez Thomas entregó la opinión de la corte:

"El nexo entre los acusados y el ataque de Reina [club nocturno] está muy alejado. Según lo alegado por los demandantes, los acusados diseñaron plataformas virtuales y no hicieron "lo suficiente" para eliminar a los usuarios afiliados al Estado Islámico y el contenido relacionado con el Estado Islámico, de entre cientos de millones de usuarios en todo el mundo y un inmenso océano de contenido, de sus plataformas. Sin embargo, los demandantes no han logrado demostrar que los acusados ​​proporcionaron intencionalmente ninguna ayuda sustancial al ataque de Reina o participaron conscientemente en el ataque de Reina, y mucho menos que los acusados ​​ayudaron de manera tan pervasiva y sistemática al Estado Islámico como para hacerlos responsables de cada ataque del Estado Islámico".

La decisión de la Corte Suprema en Twitter v. Taamneh se aplicó a Gonzalez v. Google, un caso relacionado que estaba examinando. "Dado que sostenemos que la demanda en ese caso no establece una reclamación por complicidad en virtud de la sección 2333(d)(2), parece seguir que la demanda aquí también no establece tal reclamación", escribió la corte.

Twitter v. Taamneh buscaba culpar a Twitter por un ataque terrorista mortal que resultó en la muerte de Nawras Alassaf, quien fue asesinado después de que un pistolero del Estado Islámico abriera fuego en un club nocturno de Estambul en 2017. En Gonzalez v. Google, la familia de Nohemi González, víctima de los ataques terroristas del Estado Islámico en París en 2015, argumentó que Google debería ser responsable del contenido terrorista promovido en YouTube que precedió al ataque.

La interpretación de la Ley de Decencia en las Comunicaciones

Dependiendo de cómo el Tribunal Supremo lo manejara, el caso Gonzalez v. Google en particular tenía el potencial de cambiar las interpretaciones legales de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, debilitando la ley que protege a las empresas tecnológicas de la responsabilidad por el contenido subido por sus usuarios. Como la corte decidió que las empresas tecnológicas no eran responsables de las acciones del Estado Islámico bajo la ley antiterrorista existente, no profundizó en la reexaminación de las protecciones de la Sección 230 en torno a esos problemas.

"Aprecio las decisiones reflexivas de la Corte Suprema de que incluso sin la Sección 230, los demandantes no habrían ganado sus demandas", dijo el senador de Oregón Ron Wyden, uno de los autores de la Sección 230, sobre la decisión. "Como ocurre con la mayoría de las demandas bloqueadas por motivos de la Sección 230, la Primera Enmienda o la incapacidad para probar las reclamaciones subyacentes llevaría al mismo resultado".

Mientras que el Tribunal Supremo aún podría revisar la Sección 230 en el futuro, este par de casos no será el vehículo para abrir esa lata de gusanos en particular.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Social

Transición corporativa

Salida de Yaccarino en X marca cambio en liderazgo corporativo

La salida de Linda Yaccarino como CEO de X y la eliminación de su cheque azul simbolizan la complejidad de las transiciones corporativas. Este gesto...

Crisis publicitaria

Linda Yaccarino deja X y genera incertidumbre en publicidad

Linda Yaccarino, al frente de X desde junio de 2023, revitalizó el negocio publicitario tras la crisis provocada por Elon Musk. A pesar de sus...

Renuncia polémica

Linda Yaccarino renuncia como CEO de X tras controversias

La renuncia de Linda Yaccarino como CEO de X tras dos años en el cargo ha generado especulaciones sobre su salida, especialmente después de la...

Desinformación ética

Grok de xAI enfrenta críticas por desinformación y discurso de odio

La controversia en torno a Grok, el chatbot de xAI, resalta los desafíos de la IA en la desinformación y el discurso de odio. La...

Ética tecnológica

Grok de xAI genera controversia por comentarios antisemitas y riesgos éticos

La controversia sobre Grok, el chatbot de xAI, resalta los riesgos éticos de la inteligencia artificial. Sus comentarios antisemitas han generado preocupación sobre la responsabilidad...

Cierre crítico

Adiós al "Louvre de Bluesky" y su crítica social

La desaparición del "Louvre de Bluesky", una cuenta icónica de sátira y crítica social, ha dejado un vacío en la comunidad. Su cierre, resultado de...

Frustración creciente

Frustración por prohibiciones en Meta a pesar de suscriptores

Usuarios de Meta enfrentan una ola de prohibiciones en Facebook e Instagram, a pesar de suscriptores de Meta Verified. La falta de atención al cliente...

Suspensiones masivas

Usuarios de Facebook e Instagram exigen respuestas tras suspensiones masivas

En las últimas semanas, Facebook e Instagram han sufrido suspensiones masivas de grupos, generando frustración entre usuarios y administradores. La comunidad exige respuestas a Meta,...