La evolución de la robótica: Inspiración biológica en misiones de búsqueda y rescate
En un mundo donde las misiones de búsqueda y rescate se enfrentan a desafíos extremos, la innovación tecnológica se presenta como una herramienta crucial para salvar vidas. En este contexto, un grupo de investigadores de Worcester Polytechnic Institute (WPI) ha dado un paso significativo al desarrollar robots voladores que se inspiran en las habilidades naturales de los murciélagos. Estos pequeños drones, que pueden caber en la palma de una mano, prometen revolucionar la forma en que se llevan a cabo las operaciones de rescate en terrenos difíciles.
La necesidad de herramientas efectivas en situaciones de emergencia nunca ha sido más evidente. Las misiones de rescate a menudo tienen lugar en entornos complicados, como áreas afectadas por desastres naturales, donde el clima extremo y el terreno accidentado complican la labor de los equipos de rescate. Ante esta realidad, el profesor Nitin J. Sanket y su equipo han decidido explorar cómo la robótica, combinada con la inteligencia artificial, puede ofrecer soluciones efectivas y rápidas.
La fascinación por los drones y la biología
Desde sus inicios, la trayectoria de Sanket ha estado marcada por una profunda curiosidad hacia la robótica aérea. Durante su programa de doctorado, se le planteó el desafío de diseñar el robot más pequeño posible, lo que le llevó a explorar cómo la biología puede servir de guía para la creación de máquinas más eficientes. La naturaleza ha perfeccionado a lo largo de millones de años mecanismos de navegación que los humanos apenas comenzamos a comprender.
Sanket comenzó a investigar cómo los insectos y aves, a pesar de tener cerebros y sentidos limitados, son capaces de realizar hazañas de vuelo asombrosas. Esta exploración le permitió concebir su tesis doctoral, que se centró en la creación de un prototipo de colmena robótica compuesta por pequeños drones destinados a polinizar flores. Sin embargo, a medida que avanzaba, se dio cuenta de que este proyecto podía ser demasiado ambicioso y comenzó a considerar otras aplicaciones más inmediatas de la robótica inspirada en la biología.
La robótica inspirada en la biología no solo es un campo de estudio, sino una necesidad en situaciones críticas donde el tiempo y la precisión son vitales.
Innovación tecnológica en misiones de rescate
El proyecto actual de Sanket se centra en el desarrollo de robots voladores que utilizan tecnología de ultrasonido, similar a la que emplean los murciélagos para navegar y cazar en la oscuridad. Estos pequeños drones están equipados con software de inteligencia artificial que les permite filtrar el ruido de las señales ultrasónicas, lo que les ayuda a detectar obstáculos en un radio de dos metros. Esta capacidad es esencial para las misiones de búsqueda y rescate, donde cada segundo cuenta.
El proceso de diseño de estos robots no ha estado exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos fue crear un dispositivo que, a pesar de ser compacto y ligero, contara con los sensores necesarios para operar de manera efectiva en condiciones adversas. Sanket y su equipo decidieron utilizar sensores de ultrasonido, que requieren muy poca energía, y que ya se emplean en grifos automáticos. Sin embargo, se encontraron con un nuevo problema: los propulsores generaban demasiado ruido, lo que interfería con la capacidad de los sensores para detectar obstáculos.
Aprendiendo de los murciélagos
Para resolver este problema, el equipo se inspiró de nuevo en los murciélagos. Estos animales poseen tejidos especiales en su nariz, orejas y boca que cambian adaptativamente en grosor y densidad, modulando así la forma en que perciben y emiten sonidos. Esta adaptabilidad les permite navegar en entornos oscuros con gran precisión. El equipo de Sanket desarrolló una estructura impresa en 3D que simula esta función, permitiendo que el robot modifique la forma del sonido que emite.
Este enfoque innovador no solo ha mejorado la eficacia de los drones en entornos complejos, sino que también ha resaltado la importancia de la naturaleza como fuente de inspiración para el diseño tecnológico. La robótica inspirada en biología no solo busca imitar, sino entender y aplicar los principios que han evolucionado en la naturaleza a lo largo de millones de años.
Desafíos y futuras direcciones
A medida que los drones se acercan a una funcionalidad óptima, el siguiente gran reto que enfrenta el equipo de Sanket es aumentar la velocidad de los robots. La rapidez en las misiones de rescate es crucial, ya que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Para ello, están investigando nuevas formas de optimizar el diseño y la tecnología de propulsión, con la esperanza de que estos drones puedan cubrir grandes áreas en menos tiempo.
El profesor Sanket enfatiza la importancia de adoptar una mentalidad científica en lugar de limitarse a una perspectiva puramente ingenieril. “Tendemos a olvidar lo extraordinario que son otros animales, que son mucho más pequeños que nosotros y pueden realizar hazañas de navegación asombrosas,” comenta. Este enfoque en la biología como modelo de diseño puede abrir nuevas puertas a innovaciones en robótica que podrían aplicarse en una variedad de campos más allá de las misiones de rescate.
El futuro de la robótica de rescate
La posibilidad de que estos pequeños drones sean utilizados en misiones de búsqueda y rescate representa un cambio de paradigma en la forma en que los equipos de emergencia abordan situaciones críticas. La combinación de tecnología avanzada con la inteligencia de la naturaleza podría cambiar el curso de las operaciones de rescate, haciendo que sean más seguras y efectivas.
El impacto potencial de estos robots va más allá de las misiones de rescate. Su diseño compacto y eficiente podría llevar a aplicaciones en otros campos, como la agricultura, la vigilancia y la investigación científica. La versatilidad de estos drones podría abrir nuevas oportunidades para explorar entornos que antes eran inaccesibles o demasiado peligrosos para los humanos.
La robótica inspirada en la biología no solo tiene el potencial de revolucionar las misiones de rescate, sino que también podría transformar nuestra comprensión y uso de la tecnología en múltiples sectores.
En resumen, la intersección entre biología y tecnología en la robótica está dando lugar a soluciones innovadoras que pueden cambiar la forma en que enfrentamos los desafíos en situaciones extremas. La investigación del profesor Nitin J. Sanket y su equipo en WPI no solo representa un avance en la robótica, sino que también subraya la importancia de aprender de la naturaleza para resolver problemas complejos en el mundo moderno.
Otras noticias • Hardware
Strap cruzado de Apple genera opiniones divididas y dudas económicas
El strap cruzado de Apple, presentado con el iPhone 17, ha generado opiniones divididas. Aunque ofrece comodidad y está fabricado con materiales reciclados, su estética...
Peloton retira 833,000 bicicletas por problemas de seguridad
El retiro de 833,000 bicicletas Peloton Bike+ por problemas de seguridad ha afectado la reputación de la marca, ya debilitada por retiros previos. La empresa...
Samsung presenta Galaxy XR, auricular XR a 1.800 dólares
Samsung lanza el Galaxy XR, un auricular de realidad extendida a 1.800 dólares, casi la mitad del Vision Pro de Apple. Con pantalla micro OLED,...
Life360 presenta Pet GPS para la seguridad de mascotas
Life360 ha lanzado el Pet GPS, un dispositivo de seguimiento para mascotas que ofrece localización en tiempo real, geofencing y alertas de comunidad. Con resistencia...
Oura lanza app rediseñada y busca aprobación de la FDA
Oura ha lanzado una aplicación rediseñada con nuevas funciones, como el seguimiento del estrés acumulado y mejoras en el ciclo menstrual. Además, busca la aprobación...
Empresas tecnológicas reconfiguran cadenas de suministro ante tensiones geopolíticas
Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China han llevado a grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Amazon y Google a reconfigurar sus cadenas de suministro,...
Apple lanza chip M5 que revoluciona rendimiento de dispositivos
Apple ha presentado el chip M5, que mejora significativamente el rendimiento de dispositivos como el iPad Pro, MacBook Pro y Vision Pro. Con avances en...
Oura recauda 900 millones y se valora en 11 mil millones
Oura, la empresa finlandesa de anillos inteligentes, ha recaudado 900 millones de dólares, alcanzando una valoración de 11 mil millones. Con más de 5.5 millones...
Lo más reciente
- 1
Energía sostenible clave ante la demanda de centros de datos
- 2
iOS 26.2 beta: nuevas funciones y mejoras para usuarios
- 3
Apple permite llevar el pasaporte en iPhone y Apple Watch
- 4
Crisis de privacidad en EE. UU. por acceso de ICE
- 5
Centros de datos: inversión clave y retos hacia sostenibilidad
- 6
Stingray adquiere TuneIn por 175 millones para potenciar radio digital
- 7
Chatbots evolucionan con innovaciones que mejoran la interacción digital

