Otros | Elevación sostenible

Terranova propone solución innovadora contra hundimiento y inundaciones

La amenaza del aumento del nivel del mar

San Rafael, una ciudad situada al norte de San Francisco, se enfrenta a un problema crítico que amenaza su futuro: el hundimiento del suelo. En algunas zonas de la ciudad, la tierra se está hundiendo aproximadamente medio centímetro al año. Aunque este número puede parecer pequeño, la acumulación de este hundimiento ha llevado a que barrios enteros, como el Distrito del Canal, hayan descendido tres pies en total. Esto los coloca en una situación de mayor riesgo frente a las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar. El cambio climático no solo es una cuestión de calentamiento global, sino que también está alterando la geografía de nuestras ciudades.

Las consecuencias de este fenómeno no se limitan a San Rafael. En todo el mundo, se estima que 300 millones de personas se verán amenazadas por inundaciones habituales para el año 2050. Este aumento del nivel del mar plantea desafíos enormes, y la construcción de muros de contención para proteger las ciudades podría costar más de 400 mil millones de dólares solo en Estados Unidos. La lucha contra el agua que sube es una batalla que muchos municipios no pueden permitirse.

La propuesta innovadora de Terranova

En medio de esta crisis, ha surgido una startup que propone una solución alternativa y prometedora: elevar la ciudad en lugar de construir muros. Terranova, una empresa emergente que está revolucionando el enfoque del hundimiento urbano, ha desarrollado robots que inyectan una mezcla de desechos de madera en el suelo. Esta técnica, que permite levantar lentamente la tierra, busca no solo eliminar el hundimiento histórico, sino también prevenir inundaciones futuras en zonas vulnerables.

Laurence Allen, cofundador y CEO de Terranova, explicó que el Distrito del Canal se encuentra por debajo del nivel del mar. La ciudad ha estado trabajando con consultores en inundaciones para encontrar una solución viable, pero las respuestas han sido costosas, oscilando entre 500 y 900 millones de dólares para construir muros de contención. “Para una ciudad como San Rafael, con una población de alrededor de 60,000 personas y un número significativo de habitantes que viven en la pobreza, estas cifras son inalcanzables”, señaló Allen.

La propuesta de Terranova es levantar 240 acres de la ciudad por solo 92 millones de dólares, lo que representa una fracción del coste de los muros de contención.

Una inversión significativa en tecnología

Recientemente, Terranova recaudó 7 millones de dólares en una ronda de financiación inicial liderada por Congruent Ventures y Outlander, con la participación de GoAhead Ventures, Gothams y Ponderosa. Esta ronda ha valorado a la empresa en 25,1 millones de dólares. La inyección de capital no solo valida la propuesta de Terranova, sino que también subraya la creciente necesidad de soluciones innovadoras ante el cambio climático.

La técnica de elevar la tierra mediante inyecciones no es nueva, pero la propuesta de Terranova se distingue por su enfoque en la economía de materiales y tecnología. El uso de desechos de madera, que son económicos y fáciles de obtener, es un pilar fundamental de su estrategia. La mezcla se convierte en una especie de slurry que se inyecta en el suelo a través de dispositivos robóticos. Estos robots, que operan de manera autónoma, perforan el terreno y entregan la mezcla a profundidades de entre 40 y 60 pies.

Innovación y sostenibilidad

La sostenibilidad es un aspecto clave de la propuesta de Terranova. Allen explica que, mientras la mezcla de madera se mantenga húmeda en el subsuelo, no se descompondrá. Además, la empresa planea vender créditos de carbono para compensar los costes de la operación. Esta idea de convertir un problema ambiental en una oportunidad económica es un ejemplo de cómo la innovación puede abordar los desafíos del cambio climático.

Terranova ha desarrollado un software que utiliza información geográfica pública y datos obtenidos de perforaciones realizadas en todo California. Este software crea un modelo del subsuelo que permite a los ingenieros diseñar patrones de inyección de manera eficiente. Con un sistema que se asemeja al famoso juego SimCity, los planificadores urbanos pueden visualizar el paisaje virtual y diseñar la intervención necesaria para abordar el hundimiento.

La implementación del proyecto

Una vez que se finalizan los planes, el software guía a los robots en su tarea, indicándoles dónde y cuánto material inyectar. Aunque los robots operan de manera autónoma, siempre hay operadores humanos presentes en el lugar para garantizar la seguridad. Allen menciona que, tras la inyección, la mezcla tarda aproximadamente dos horas en consolidarse, un tiempo relativamente corto considerando la magnitud del problema.

A pesar de las preguntas planteadas por algunos expertos sobre si la mezcla consolidada de madera podría agravar los temblores de tierra, Allen defiende su propuesta. “Los métodos tradicionales, como los diques y los muros de contención, también conllevan riesgos”, argumenta. La visión de Terranova es que su enfoque puede ser más beneficioso en términos de resistencia sísmica.

Más allá de las ciudades

Aunque la prioridad de Terranova son las ciudades, su tecnología tiene el potencial de aplicarse a otros escenarios, como la rehabilitación de humedales que están desapareciendo debido al hundimiento o al aumento del nivel del mar. La empresa espera que sus costes sean lo suficientemente bajos como para que el proceso resulte atractivo para una variedad de proyectos relacionados con la elevación del terreno.

Allen, que ha vivido toda su vida en San Rafael, se siente particularmente motivado por la misión de su empresa. “Quiero salvar la ciudad”, dice con determinación. Esta conexión personal refuerza su compromiso con el proyecto y con la comunidad que lo rodea.

La innovación en el ámbito de la tecnología de construcción y el medio ambiente es fundamental para abordar los desafíos del futuro. Las ciudades como San Rafael necesitan soluciones creativas y accesibles que les permitan adaptarse a los efectos del cambio climático.

El futuro de Terranova

Con la creciente presión de las comunidades afectadas por el aumento del nivel del mar, el enfoque innovador de Terranova podría convertirse en un modelo a seguir. La combinación de tecnología avanzada, sostenibilidad y una visión centrada en la comunidad ofrece un nuevo camino para abordar los problemas de inundación y hundimiento urbano. La startup no solo está buscando un beneficio económico, sino que también aspira a ser parte de una solución más amplia en la lucha contra el cambio climático.

La necesidad de actuar es inminente. La amenaza del aumento del nivel del mar y el hundimiento del suelo son realidades que enfrentan muchas ciudades costeras en todo el mundo. En este contexto, iniciativas como la de Terranova podrían ser cruciales para garantizar la habitabilidad y la seguridad de estas comunidades en el futuro. La evolución de su tecnología y la respuesta de los gobiernos y las comunidades serán determinantes en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Otros

Conectividad satelital

SpaceX invierte 2.600 millones para expandir Starlink y clientes

SpaceX ha adquirido licencias de espectro por 2.600 millones de dólares, ampliando su red Starlink y superando los 8 millones de clientes. La empresa innovará...

Energía solar

Australia ofrece electricidad gratuita con energía solar a partir de 2026

Australia lidera la adopción de energía solar, ofreciendo electricidad gratuita durante tres horas diarias a partir de 2026. El "plan Solar Sharer" beneficiará a todos,...

Cambio político

Victoria de Mamdani en Nueva York desafía el poder corporativo

La victoria de Zohran Mamdani en Nueva York marca un cambio radical en la política local, rechazando el poder corporativo. Con Lina Khan en su...

Energía sostenible

Meta alcanza 3 gigavatios de energía solar en 2023

Meta ha firmado acuerdos para adquirir 1 gigavatio de energía solar, alcanzando más de 3 gigavatios en 2023. Aunque estos esfuerzos son positivos, se cuestiona...

Innovación sostenible

San Francisco lidera en vehículos autónomos y sostenibilidad

San Francisco se posiciona como líder en vehículos autónomos, con el apoyo del alcalde Lurie. La ciudad promueve la innovación y la sostenibilidad, mientras enfrenta...

Energía nuclear

Google y NextEra reactivan planta nuclear en Iowa para energía limpia

Google y NextEra Energy se han unido para reactivar la planta nuclear Duane Arnold en Iowa, cerrada desde 2020. Este acuerdo busca satisfacer la creciente...

Cooperación tecnológica

Acuerdos de Prosperidad Tecnológica impulsan cooperación en inteligencia artificial

La firma de los Acuerdos de Prosperidad Tecnológica entre EE.UU., Japón y Corea del Sur busca fortalecer la cooperación en inteligencia artificial y reducir la...

Energía sostenible

Energía geotérmica alcanza récords y transforma el sector energético

La energía geotérmica, impulsada por startups como Mazama Energy, está revolucionando el sector energético al alcanzar temperaturas récord. Con el potencial de generar gigavatios de...