Empresas | Costes energéticos

Centros de datos e IA elevan costos energéticos y preocupaciones

Preocupaciones sobre el futuro energético en la era de la inteligencia artificial

La revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) y la expansión de los centros de datos están transformando la manera en que consumimos energía. A medida que las grandes empresas tecnológicas invierten en nuevas infraestructuras, el temor de los consumidores sobre cómo esto afectará a sus facturas de electricidad está en aumento. Un reciente estudio revela que el 80% de los encuestados se muestra preocupado por el impacto que los centros de datos tendrán en sus costes energéticos. Esta inquietud refleja un cambio en la percepción pública sobre la sostenibilidad de las fuentes de energía y la creciente demanda que generan estas innovaciones.

El auge de los centros de datos y su demanda energética

En los últimos años, la demanda de electricidad en Estados Unidos ha experimentado un notable cambio. Según la Administración de Información Energética (EIA), la demanda se mantuvo estable durante más de una década, pero en los últimos cinco años, los usuarios comerciales, incluidos los centros de datos, han comenzado a consumir electricidad a un ritmo alarmante. El crecimiento anual de la demanda eléctrica por parte de los centros de datos ha aumentado un 2.6%, mientras que el uso residencial ha crecido apenas un 0.7%. Esta tendencia ha llevado a que los centros de datos representen actualmente aproximadamente el 4% del total de la electricidad generada en el país, un número que se ha más que duplicado desde 2018.

A medida que los centros de datos continúan expandiéndose, los consumidores temen que esta creciente demanda de electricidad se traduzca en aumentos significativos en sus facturas de energía.

La proyección es que para 2028, el consumo de electricidad por parte de estos centros podría alcanzar entre el 6.7% y el 12%. Esta situación ha suscitado un debate sobre la capacidad del sistema eléctrico para satisfacer una demanda tan creciente. Mientras tanto, la generación de electricidad ha logrado mantenerse al día gracias a un aumento en la capacidad de fuentes renovables como la solar y la eólica.

La transición hacia energías renovables

La expansión de las energías renovables ha sido un alivio para la creciente demanda eléctrica, y las grandes empresas tecnológicas están apostando fuertemente por la energía solar. Los contratos de compra de energía de gran escala han aumentado, lo que ha permitido a estas empresas asegurar suministros a precios competitivos. Los parques solares pueden empezar a suministrar electricidad a los centros de datos incluso antes de su finalización, lo que acelera la implementación de nuevas fuentes de energía.

El informe de la EIA también prevé que las energías renovables dominarán la nueva capacidad de generación eléctrica al menos durante el próximo año. Sin embargo, esta tendencia podría verse amenazada por la posibilidad de una derogación por parte de la oposición política de ciertos aspectos clave de la Ley de Reducción de la Inflación, lo que podría frenar el crecimiento de las energías renovables.

Desafíos en el suministro de gas natural

A pesar del impulso hacia las energías renovables, el gas natural, que también es una fuente de energía utilizada por los centros de datos, no ha podido satisfacer la creciente demanda. Aunque la producción de gas natural ha aumentado, la mayor parte de este suministro se destina a la exportación, dejando el mercado interno con dificultades para satisfacer la demanda. Entre 2019 y 2024, el consumo por parte de los generadores eléctricos ha aumentado un 20%, mientras que la demanda de los exportadores ha crecido un 140%.

La construcción de nuevas plantas de energía a gas natural enfrenta también obstáculos significativos. Según la Agencia Internacional de Energía, estas instalaciones tardan aproximadamente cuatro años en completarse, y actualmente hay un retraso en la entrega de turbinas, lo que agrava aún más la situación. Los fabricantes están ofreciendo fechas de entrega que pueden extenderse hasta siete años, lo que significa que no se prevé una solución rápida a la escasez de suministro.

La percepción pública de la inteligencia artificial

A medida que la inteligencia artificial se convierte en una parte integral de la industria tecnológica, su impacto en el consumo de energía y el empleo ha comenzado a generar preocupaciones entre los consumidores. Un estudio realizado por Pew revela que más personas se muestran preocupadas por la tecnología que emocionadas por ella. Esta inquietud es comprensible, ya que muchas empresas han utilizado la IA como una herramienta para reducir el personal en lugar de mejorar la productividad de los empleados.

La creciente preocupación por el uso de la IA se entrelaza con la inquietud sobre los precios de la energía, creando un caldo de cultivo para un posible rechazo social. Las historias sobre la automatización de trabajos y el aumento de los costos energéticos pueden estar alimentando un sentimiento de desconfianza hacia las empresas tecnológicas y sus innovaciones.

El uso de la inteligencia artificial, en lugar de ser visto como una herramienta de mejora, se ha convertido en un tema de controversia, especialmente en un momento en que los precios de la energía están aumentando.

Implicaciones para el futuro energético

La intersección entre la inteligencia artificial, la expansión de los centros de datos y la demanda energética plantea importantes preguntas sobre el futuro del suministro eléctrico. Las empresas tecnológicas están invirtiendo grandes sumas en infraestructuras que, si bien pueden ser beneficiosas a largo plazo, también generan una presión inmediata sobre el sistema eléctrico. A medida que se prevé un aumento en la demanda, es esencial que las políticas energéticas se adapten para garantizar que el crecimiento de la tecnología no comprometa la sostenibilidad.

Los consumidores se encuentran en una encrucijada. Por un lado, desean beneficiarse de las innovaciones que la inteligencia artificial y la tecnología pueden ofrecer. Por otro lado, temen que el costo de estos avances se traduzca en facturas de electricidad más altas. La búsqueda de un equilibrio entre el progreso tecnológico y la sostenibilidad energética se convierte, por tanto, en un reto crucial para las empresas, los responsables políticos y la sociedad en general.

La tensión entre la necesidad de energía y el deseo de un futuro más sostenible no es nueva, pero se ha intensificado con la llegada de la IA. Los desarrolladores de centros de datos se enfrentan a un panorama complicado, donde deben considerar no solo la viabilidad económica de sus proyectos, sino también el impacto ambiental y social que estos pueden tener.

La conversación sobre el futuro energético en la era de la inteligencia artificial apenas comienza. Las decisiones que se tomen hoy influirán en cómo se abordarán estos desafíos en el futuro, tanto para los consumidores como para las empresas que buscan prosperar en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad


Otras noticias • Empresas

Caída notable

Navan debuta en Nasdaq con caída del 20% en valor

Navan, plataforma de gestión de viajes corporativos, debutó en Nasdaq con una caída del 20% en su valor, reflejando incertidumbres regulatorias. A pesar de un...

Crecimiento exponencial

Snabbit alcanza 10,000 reservas diarias y planea expandirse

Snabbit, una startup india de servicios a demanda, ha crecido exponencialmente, alcanzando 10,000 reservas diarias. Con un enfoque en la contratación de mujeres y tecnología...

Innovación tecnológica

Glīd triunfa en Startup Battlefield 2024 con logística sostenible

El Startup Battlefield 2024 en San Francisco destacó 20 startups innovadoras, donde Glīd ganó por su solución logística eficiente y sostenible. Nephrogen, subcampeón, presentó un...

Cambio liderazgo

Etsy nombra a Kruti Patel Goyal como nueva CEO

Etsy cambia de liderazgo con Kruti Patel Goyal como nueva CEO, reemplazando a Josh Silverman. Goyal, con experiencia en Depop, busca revitalizar la plataforma tras...

Cambio estratégico

Grammarly se convierte en Superhuman y lanza asistente de IA

Grammarly se renombra como Superhuman tras adquirir la app de correo electrónico, manteniendo su herramienta de corrección. Este cambio refleja una estrategia de expansión hacia...

Tutoría asequible

Super Teacher ofrece tutoría personalizada asequible con IA

Super Teacher es una startup que utiliza inteligencia artificial para ofrecer tutoría personalizada asequible, con un coste de 15 euros al mes. Fundada por Tim...

Acceso digital

Auston Bunsen lanza AccessGrid para revolucionar el acceso digital

Auston Bunsen, cofundador de QuickNode, lanza AccessGrid para modernizar el control de acceso digital. Con una inversión inicial de 4.4 millones de dólares, la empresa...

Desempleo tecnológico

Amazon recorta 14,000 empleos para impulsar inteligencia artificial

Amazon ha anunciado la reducción de 14,000 puestos de trabajo para optimizar su estructura y centrarse en la inteligencia artificial. La compañía busca adaptarse a...